CAPITULO 12 AL 22 RICO Y FELIZ
BEBEBASTIDAHERN22 de Julio de 2012
3.059 Palabras (13 Páginas)615 Visitas
CAPITULO 12
DIOS NO CREA GENTE ESTÚPIDA
Quizá lo haga nuestro sistema educativo. En última instancia esto impide que saquen su mayor potencial. Algunos de mis amigos profesionales prefieren llamar a su método de eliminación “La ley del promedio (curva de la campana) suena tan científico mis amigos militares lo llaman “la supervivencia del más fuerte” dividiendo la sociedad en ganadores y perdedores. Nuestro sistema educativo está jugando un juego barbárico con las vidas de nuestros hijos en un momento en que sus mentes y corazones son más vulnerables y abiertos.
Los niños aprenden y progresan a ritmos distintos, algunos son mejores en alguna área que otros. La educación muchas veces se convierte en un juego de aflicción diseñado según “la curva de la campana” la conquista del conocimiento y el autodesarrollo se ven remplazados por la carrera por ganar el primer puesto en esa curva, para estar preferiblemente entre diez por ciento de los estudiantes que destacan y no entre el diez por ciento de quienes no pasan sus exámenes.
El problema es que los estudiantes que se ven excluidos por el sistema de calificaciones no son como maquinas construidas en una fábrica.
Todos tenemos un don, un talento, que puede desarrollarse si se dan oportunidades y si se lo nutre puede lograr una contribución. Es bien conocido que dos cabezas piensan mejor que una” los japoneses lo saben y por eso estudian de manera cooperativa y en grupos. La razón por la que Japón ha sido tan exitoso en los negocios es porque tienen poca competencia interna.
CAPÍTULO 13
PORQUE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS MUERE POBRE.
Muchos vivimos con la esperanza de que el mañana sea mejor pero así como la salud de una persona es resultado de sus hábitos lo mismo sucede con su posición económica. Muchos tratamos a nuestra salud del mismo modo- hasta que comenzamos a perderla. Después de todo, un paquete de cigarros no mata a nadie. Pero un paquete al día durante treinta años si lo hará. Desafortunadamente cuando somos jóvenes no siempre vemos que la calidad de nuestras vidas en los años de la vejez dependerá de cómo nos preparemos durante la juventud. La mayoría de mis amigos son fanáticos del ejercicio, suelen ser de lo más molestos conmigo, a causa de los malos hábitosalimentarios. Cuando le pregunto a estos mismos amigos sobre su estado financiero, se cierran como almejas. Comienzo a preguntarme si el tema del dinero no es mayor tabú que el de la gordura!. A las personas no les gusta hablar de eso, ni siquiera pensar, en especial si están en problemas. Porque aunque sus ingresos son altos, sus deudas también lo son. A menudo la gente dice que adquieren su casa como inversión. Esa información es un mal uso de la palabra “inversión”, seríamás adecuado llamar a la casa necesidad “y decir que las inversiones” son herramientas para cubrir esa necesidad. Parte del problema que tenemos todos con la planificación del futuro reside en que vivimos en una “sociedad instantánea”. Este impulso por la inmediata satisfacción de nuestros deseos y necesidades nos ha llevado a un destructivo patrón de pensamiento: “rico lo antes posible”. El éxito rara vez llega al instante. Algunos apuestan a la lotería esperando encontrar la salvación. En lugar de pensar con creatividad, esperamos que nos digan que hacer o seguimos usando viejas respuestas que ya no sirven. Si les enseñamos a los niños los principios del dinero y los negocios, todos podrían aprender como obtener bienestar económico, independientemente de su raza, color, posición social, historia familiar, grados o títulos académicos.
CAPÍTULO 14
COMO PUEDE SER POBRE EL RICO
“El dinero no puede comprar la felicidad” otro de los sermones de mamá. “La vida es más que el dinero, solo oía. Yo cruzaba los dedos y decía para mis adentros, “no sabe lo que dice”. Para cuando tenía nueve años ya había conseguido mi primer empleo y después fabrique mi propio dinero en papel y en metal, hasta que mi papá me explico que esto se llamaba “falsificar” y por lo tanto ilegal, y lo tuve que dejar. A pesar de muchos esfuerzos de mi madre por hacerme cambiar, pase la mayor parte de mis primeros treinta y cuatro años yendo duras de mi primer amor, el dinero”. Mi madre asociaba el dinero con la gente codiciosa, mala, manipuladora, inmoral y sin escrúpulos. Suzuki dice que la diferencia entre los humanos y la mosca de la fruta es que “muchas personas siguen siendo orugas, creciendo haciéndose más ricos y poderosos, pero sin que esa evolución sea acompañada con más sabiduría, sensibilidad y compasión. La mayoría de las personas creo que la pobreza es algo que solamente experimentan los individuos sin techo o quienes viven en hacinamientos. Existen distintos tipos de pobreza. Se podría definir como “una necesidad sin los medios que la cubran”. Si el sentido de auto valía y satisfacción personal, vivimos en pobreza, en un vacío, donde prácticamente no hay felicidad, independientemente de cuánto dinero tengamos en el banco. En su condición actual, nuestro sistema de educación disminuye el conocimiento de las personas al castigar los errores, y también con su obsesión por la única respuesta correcta, enseña rigidez. Una de las principales razones por las que existe caos en nuestro sistema educativo es que sigue siendo la mentalidad cerrada, arcaica y lenta para responder a nuevas ideas, nuevos estilos y nuevas formas de ser. Debemos enseñar lo fundamental, pero sin olvidar jamás que esos fundamentos son solamente pensamiento basado en una única respuesta correcta, pero nunca el camino único.
CAPÍTULO 15
CUANDO 1+1 NO SIEMPRE ES 2
Quizá no nos hayan enseñado las respuestas equivocadas, pero nos han enseñado a pensar que hay un solo conjunto de respuestas correctas que, si nos esforzamos y obtenemos buenas calificaciones, será nuestro premio el día de la graduación. Continuar con nuestras vidas, viviendo como si esto fuera verdad, es algo que limita muchísimo nuestro pensamiento y hace que sea difícil aceptar nuevas ideas o tolerar las diferencias que son parte normal de la vida. Nuestra rígida adhesión al tipo de pensamiento de una única respuesta correcta, nos obliga a descartar o distorsionar toda información que no encaje exactamente con lo que nos han enseñado. El sistema educativo, con su obsesión por la única respuesta correcta, enseña rigidez. Los que “contestan bien”, los que memorizan correctamente, son recompensados con elogios y calificaciones altas.
CAPÍTULO 16
NO SON LOS MAESTROS
“NECESITAMOS MEJORES MAESTROS”
Se han propuesto diversas soluciones provenientes de distintas personas y organizaciones en un esfuerzo por mejorar la educación. Mi propuesta favorita es la de que “los niños permanezcan más tiempo en la escuela” ¡eso si es un pensamiento iluminado! Darles más de lo que no funciona. Aburrirlos durante más tiempo. Los occidentales ven solo lo que quieren ver. Mientras sigamos eligiendo en ignorancia una “respuesta fácil a la vez, en un esfuerzo por curar nuestros muchos problemas sociales y económicos, nuestra sociedad seguirá sufriendo.
La evolución de nuestra sociedad seguirá atrasando el ritmo si no comenzamos a mirar esto con nuevos ojos. Solo entonces podremos comenzar a cosechar los beneficios emocionales, profesionales y económicos del hecho de que todos nosotros somos capaces de concretar una realidad.
CAPÍTULO 17
EL CORAJE DE CAMBIAR
Antes de que un sistema empiece a cambiar, deben cambiar las creencias que lo mantienen en su lugar. Si quería aumentar la producción de mi fábrica, primero tenía que cambiar las creencias en las mentes de mis trabajadores-, y en la mía también! La mayoría de nosotros retenía en la mente la creencia de que el trabajo era aburrido y tedioso, algo que se hace por necesidad económica.
¿Dequé manera puedo lograr que el trabajo sea divertido?, vocecitas en mi mente gritaban protestando. Corrí al piso donde los obreros estaban trabajando en la producción y pedí una reunión. “vamos a divertirnos aquí grite”. Su reacción inicial fue igual que la mía. Fruncieron el ceño y me miraron como diciendo, “este idiota se está haciendo el idiota una vez más”. Los alentaríamos a trabajar juntos, en equipo para facilitar la socialización. Sorprendentemente la producción subió cuando el ambiente de trabajo se humanizo de esta manera. Lentamente la fábrica se estaba convirtiendo en un lugar donde la estadía se disfrutaba, la gente esperaba el día lunes para volver al trabajo. Mi conclusión es la siguiente: mientras el sistema sostenga la suposición de que hay individuos inteligentes e individuos lentos, recompensara a los inteligentes y castigara a los lentos. Es el equivalente a una caza de brujas educativa.
CAPÍTULO 18
EL FACTOR WAPAKUNUM
La tribu winnebago sostiene que el propósito de la educación es ayudar a que los jóvenes logren lo que ellos llaman wapakununk, es decir: ser capaz de hacer todo lo que existe en este mundo. En el mundo moderno podría interpretarse como “llegar a ser competente, confiado y sentirse cómodo con la vida y sus continuos cambios. Sin embargo nuestro actual sistema está educando a las personas para que sean inflexibles y no para que sean capaces de cambiar con los tiempos. Confiar la seguridad económica a manos del plan de pensión de una compañía era algo
...