ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Elecgrinico

apolosky30 de Noviembre de 2012

2.140 Palabras (9 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 9

Comercio Electrónico

Definido de una forma muy amplia e ideal, comercio electrónico o e-commerce es una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir costos, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información, productos y servicios a través de redes de ordenadores. En los últimos tiempos el termino se presenta siempre como invariablemente ligado al desarrollo de Internet, se dice que la mensajería electronica o e-mail fue el primer incentivo para que Internet se convirtiese en una herramienta habitual en la vida de mucha gente, y que el comercio electrónico podría ser ese segundo gran empujón que la red necesita para que su uso se convierta de verdad en algo general y cotidiano.

Tomando de la definición el primer término, se habla de la compra y venta de información, productos y servicios. Esa primera clasificación podria resultar un tanto artificial: ¿no es acaso la información un producto o servicio como tantos otros? La distinción, en este caso, es debida al canal. El comercio electrónico es “completo”, o cubre todos sus estadíos, cuando un producto puede ser localizado, comparado, pagado y obtenido a través de un medio electrónico como Internet, pongamos por caso la edición electrónica de este mismo periódico que esta usted leyendo: uno se conecta a la red, ve que oferta de periódicos hay, se decide por ABC, y lo lee.

Todo el ciclo se ha desarrollado electrónicamente, y si hubiese habido un pago, también podría haberse realizado electrónicamente. Esto es posible porque el “producto” que ABC “vende” es información, y por tanto es reducible a bits, bits que almacenarán texto, imágenes, sonidos o vídeos, pero bits al fin y al cabo, susceptibles de ser transportados por una red electrónica.

Pensemos, por contra, en una empresa de coches: uno puede conectarse a la red, ver que coches hay, decidirse por alguno, verlo, adaptarlo a sus preferencias, ponerle el color,la tapicería y los extras que quiera y ver cuanto le cuesta. Podría hasta pagarlo, pero en el momento final, alguien tendrá que moverse para ir a buscar el coche porque, nos pongamos como nos pongamos, un coche no es reducible a bits, sino a átomos. Esta dualidad de producto/bit o producto/átomo, idea de Nicholas Negroponte (cuyo libro “El Mundo Digital” es una lectura obligada para cualquiera que quiera iniciarse en estos temas) es la primera reflexión que toda persona que medite sobre el comercio electrónico debe hacerse. Los mercados electrónicos no son inaccesibles si nuestro producto no son bits, simplemente son distintos, y a efectos de cliente, mecanismos y diseños habrá que tenerlo en cuenta.

TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO: • Business to Consumer (B2C): comercio electrónico que realizan las empresas con los particulares. Potencialmente, tiene un gran recorrido a largo plazo y en la actualidad se va asentando en sectores como la distribución alimentaria. Así, las grandes cadenas de supermercados e hipermercados ya disponen en sus portales de aplicaciones de venta a través de internet. Otro ejemplo en B2C es el mayorista estadounidense de libros, música y otros productos Amazon.com.

Su éxito asa por el aseguramiento de los sistemas de pago a través de tarjeta de crédito, si bien en muchos casos se da la posibilidad de otras formas de pago como contra reembolso, en efectivo o la utilización de servicios proporcionados por otras empresas como PayPal

• Business to Business (B2B): Son los negocios de Comercio realizados entre Empresas.

Contratos EDI (entre empresas, contratando modelos económicos, contratos Asp…). Algunas de las ventajas que aporta el B2B para los compradores son:

 Posibilidad de recibir mayor número de ofertas.

 Despersonalización de la compra con lo que se evitan posibles tratos de favor.

 Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de precios en virtud del menor coste de gestión

• Peer to Peer (P2P): Es el sistema de red en el que los archivos se reparten en diferentes computadoras, los usuarios accedan a éste de uno a otro en vez de por un servidor central. Se da por medio de e-mail o Internet.

• Consumer/Business to Government (B2C/G): El Gobierno con las empresas o consumidores.

• Business to Employee (B2E). Es la relación comercial que se establece entre una empresa y sus propios empleados. Además el concepto se amplia a la propia gestión remota por parte del empleado de parte de sus responsabilidades dentro de los procesos de negocio de la empresa. Esto podría incluir facturación de comisiones de ventas, introducción de gastos de

desplazamiento, etc. Es en definitiva un pequeño portal para la utilización de algunos recursos de la empresa por parte de los empleados de la misma, tanto en su quehacer cotidiano, como en la vida privada.

Ventajas del B2E:

 Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.

 Formación on line.

 Mejora de la información interna.

 Equipos de colaboración en un entorno web.

 Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.

 Servicios intuitivos de gestión de la información.

 Soporte para gestión del conocimiento.

 Comercio electrónico interno.

 Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Fidelización del empleado

• Business to business to consumer (B2B2C). Designa una modalidad de comercio electrónico que agrupa el B2B (business to business) y el B2C (business to consumer). Se trata de una versión más sofisticada de lo que podría ser la simple superposición de los dos negocios. Con la misma plataforma online y la misma plataforma de distribución se trata de crear la cadena de valor completa desde que un producto o servicio se fabrica hasta que llega al consumidor final. También se emplea en algunos casos para definir a los mercados llamados "mercados diagonales" en Internet, plataformas en línea (online) que atienden tanto a transacciones comerciales entre negocios como entre negocios y consumidores finales. Por lo general estos mercados diagonales suelen ser proporcionados por fabricantes o mayoristas que proporcionan una diferenciación de precios y condiciones comerciales según se trate de una compra hacia un distribuidor o minorista (otra empresa) o un consumidor final o ciudadano• Business to Network to Consumer (B2N2C).- modelo basado en la utilización de redes de tiendas especializadas en el entorno cercano del consumidor. Estas redes de tiendas forman supermercados unificados virtualmente y distribuidos especialmente, y ofrecen a los clientes una oferta comparable a la de las grandes superficies clásicas. Especialmente pensado para productos de gran consumo (alimentación, hogar e higiene), aunque este modelo también es aplicable en otros sectores económicos.

Requisitos para realizar comercio electrónico.

Determinar si tu empresa puede entrar al mundo del comercio electrónico no es una tarea tan difícil como muchos piensan. Es una cuestión de tener claros algunos puntos muy sencillos sobre los bienes o servicios que tu negocio ofrece al público, y sobre la infraestructura y características de tu empresa y giro.

El primer punto que debes tomar en cuenta es que tus productos o servicios efectivamente tengan demanda fuera de tu localidad, es decir, fuera de tu estado o de tu país de origen. Esto se puede saber haciendo una investigación de mercado con alguna compañía especializada, o simplemente consultando la información al respecto que se puede hallar en la red. Vale la pena también indagar en sitios de empresas con un giro similar al tuyo. La página de AMIPCI (www.amipci.org.mx) por ejemplo, ofrece muy buena información con respecto al mundo del comercio electrónico en México.

El segundo punto es saber si tu producto o servicio se puede vender en una tienda virtual. Es indispensable determinar si la información que se publica en línea (fotografías, descripciones cortas o medianas, videos, etc.) es suficiente para que tus clientes se decidan a comprar. Si la venta de tus productos o servicios requiere de una estrategia de convencimiento de persona a persona, o de una entrevista o interacción previa con un individuo, vender en internet se volverá una tarea difícil.

El tercer punto que debes tomar en cuenta es que necesitas dedicarle a tu sitio de e-commerce el mismo esfuerzo, compromiso y trabajo que inviertes en la parte física de tu negocio. Una tienda virtual no es una herramienta secundaria, ni una estrategia que pones a prueba para ver si de casualidad funciona. Un sitio de ventas es, de hecho, otra cara de tu

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com