Derecho administrativo antecedentes.
Ricardo AndradeTarea21 de Julio de 2016
681 Palabras (3 Páginas)120 Visitas
1.1. Antecedentes Generales
Resulta indispensable ubicar adecuadamente al derecho administrativo dentro del campo histórico y dentro del campo jurídico, para lo que debemos puntualizar varios hechos sin los cuales posiblemente sea más difícil comprender esta institucionalidad jurídica.
En lo relativo a la ubicación histórica diremos que el ser humano aparece en la Tierra en el periodo cuaternario, dentro del cual existen la Era Glacial o Pleistoceno en la que se encuentra la vieja o antigua edad de piedra o de la piedra tallada; y, la era reciente en las cuales existen: la nueva edad de la piedra o de la piedra pulimentada, del bronce y del hierro. Etapas en que el ser humano se desarrolla, dejando su condición animal a partir de que empieza a producir sus medios de subsistencia; conforme lo sostienen Marx y Engels en “La Ideología Alemana”, Engels en su “Dialéctica del Universo y en “El Papel del trabajo en la Transformación del Mono en Hombre”; criterios recogidos por Julio Fernández Bulte en su “Manual de Historia General del Estado y del Derecho” (Universidad de la Habana. Facultad de Derecho)
El ser humano en su constante evolución, concibió sistemas sociales cada vez más complejos. En un principio el colectivo solo estaba integrado por la familia que juntándose crea sociedades cada vez más grandes.
Con certeza puede decirse que la razón fundamental para que los seres humanos se asocien fue la búsqueda de la seguridad individual y colectiva. Interés que sigue siendo elemento fundamental en la cohesión de los estados modernos.
Aún en las elementales formas de asociación humana se vislumbraron ciertas coincidencias colectivas, fundadas en las necesidades individuales que se convirtieron en costumbres aceptadas por todos, dando paso al establecimiento de identidades culturales enraizadas en el imaginario social las que a la larga y por su repetición y aceptación colectiva se transformaron en reglas de aplicación general. En principio, estas reglas se trasmitieron de generación en generación por las tradiciones orales, que por el proceso histórico se perfeccionan en función de las circunstancias de cada época.
El aparecimiento de la escritura establece un hito insoslayable en el avance de la sociedad, pues ello permite que la norma se positivice, permitiendo el nacimiento del derecho objetivo que de modo taxativo expresa la norma que guía el comportamiento social.
Bien explican pensadores como Morgan, quien dividía a la humanidad en tres grandes periodos: a) El salvajismo, en el cual la tónica fue la desorganización social, la dispersión de los seres humanos, quienes solo tenían los intereses que su instinto determinaba, caracterizándose por la actividad de recolección, pesca y caza; aunque luego descubre el fuego y crea el arco y la flecha; elementos que inciden en el crecimiento demográfico y la extensión de dominios terrenos. También se encuentra en esta etapa el inicio de la agricultura y domesticación de ciertos animales b) La barbarie, ciclo en el cual las actividades humanas son de perfeccionamiento de cultivos y de las bondades pastorales, en suma se desarrolla la agricultura y la ganadería. Aparece la horda y el clan, organizaciones sociales esencialmente familiares, que permitieron la formación de agrupaciones más complejas como la tribu y la confederación de tribus. Es decir en esta etapa histórica se conocen los primeros elementos que irán conformando la sociedad y obviamente el aparecimiento de la costumbre, la moral y ciertos límites a la individualidad, que serán las fuentes primigenias del derecho. El concepto de propiedad también aparece junto al uso de los metales, consecuentemente el aparecimiento de armas, surgiendo obviamente, diferencias entre los seres humanos y formas elementales de derecho; y, c)
...