ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educar En Tiempos Incierto


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  6.208 Palabras (25 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 25

EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS

INTRODUCCIÓN

Este libro trata de darnos a conocer los procesos que nos han llevado al actual sistema educativo y analiza el contexto actual. Desde los cambios sociales y los motores impulsores de la escuela, hasta la evolución de los distintos agentes que intervienen en la educación (familia, profesores, escuela) y por último la diversidad.

LA EDUCACIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL

Empieza el capítulo hablando dobre el debate de si la escuela tiene (o debe tener) un papel "reproductor" o "transformador". El autor defiende que la clave quizá no esté en la escuela, sino en la sociedad entorno a ella. El planteamiento que hace es que las escuelas son o tienden a ser "reproductoras", conservadoras, cuando la sociedad es estable y estática; y progresisas, transformadoras, cuando la sociedad es cambiante, dinámica.

De este debate hablamos en clase cuando tratábamos de definir lo que es educación.

El autor establece tres posibilidades, que corresponden más o menos con tres épocas históriacas. Lo importantes es que estos cambios no tienen por qué darse al mismo tiempo en distintos lugares.

1.- Cambio suprageneracional: el cambio existe pero es imperceptible de una generación a otra. En esta fase la sociedad es para todos o para la inmensa mayoría, un contexto estable. Puesto que todo lo que necesita, debe y puede aprender un niño lo saben y pueden enseñárselo los adultos, no hay necesidad alguna de una institución ni de un cuerpo especializados que se ocupen de la educación. Para la mayoría, la institución educativa es en este periodo. la familia o la comunidad inmediata. En este contexto la función de la educación es claramente la reproducción.

2.- Cambio intergeneracional o la época dorada de la institución: Con la modernización, que el autor define como un conjunto de cambios de tal envergadura y profundidad que por sí mismos, representan cada uno de ellos el paso a un mundo distinto del anterior. Ante estos cambios, una o varias generaciones han de incorporarse a un mundo distinto del anterior, que las anteriores generaciones ya no pueden guiarlas, se pierden así en parte las funciones educativas de la familia y la comunidad inmediata. Surge así la necesidad de instituciones nuevas y agentes específicos, es decir, surge la necesidad de la escuela y el maestro.

Se trata de una época en la que prima la idea de progreso y es esta mentalidad de progreso lo que hace posible la expansión de la escuela y del magisterio.

Las misiones pedagógicas, que vimos en clase, en la 2ª República son un intento de realizar este cambio en las zonas rurales de España. Este cambio, que ya se había producido en las ciudades, era necesario transladarlo al resto de España. Las misiones pedagógicas representa el espíritu de libertad de enseñanza y surgen, entre otras cosas, por la necesidad de transladar esa "cultura difusa" de la ciudad a las pequeñas poblaciones agrícolas y pobres que formaban España. Decir que fue un intento ya que únicamente duraron dos años.

3.- El cambio intrageneracional o crisis del sistema educativo: Se aceleran de tal forma los cambios en la sociedad que se hace necesario, imperante, para todo el mundo, una formación continua, constate. Aparecen nuevas etapas de aprendizaje alternas o simultáneas con el trabajo. Además, el maestro se encuentra con un público cuyos padres tienen en muchos casos un titulo igual o superior al suyo y a los que el mundo laboral les está exigiendo la adaptación y aprendizaje continuo de temas transversales como son informática e idiomas y quieren que sus hijos adquieran estas capacidades en el colegio. Los maestros se ven empujados a un proceso de adaptación, con la diferencia con otras profesiones, que la no adaptación siempre se puede camuflar con el libro de texto. La formación actual del maestro es prácticamente la misma, mientras que la del público se ha multiplicado espectacularmente.

MOTORES DE LA ESCOLARIZACIÓN UNIVERSAL

El autor señala como motores de la escolarización universal el Estado-nación y la empresa industrial. Así, resalta la estrecha relación que tiene la escuela con la economía y en especial con la organización del trabajo.

La escuela jugó un papel fundamental en el cambio intergeneracional al que antes nos referíamos, esto es así por que fue esencial para la socielización de la infancia. La juventud debía adaptarse al nuevo escenario laboral y las escuela fue considerado el paso intermedio entre la familia y el trabajo asalariado.

Es en la escuela donde los niños aprenden a someterse a una autoridad impersonal y burocáartica, a aceptar que otros deciden por ellos que hacer, a concebir el tiepo como algo continuo y fragmentable, a competir de manera destructiva unos con otros, etc...

Se dirigían a la escuela las demandas en el sentido de desarrollar en los adolescentes las aptitudes y actidutes requeridas por el nuevo escenario de trabajo.

Los estados nacionales han sido, junto con la empresa, los otros grandes beneficiarios de la escolarización, es por ello que fueron los principales interesados en la expansión de la educación y los determinantes de su organización. Se pone la escuela al servicio del Estado-nación y se le dota de una función nacionalizadora. La escuela dispone de dos recursos fundamentales para educar a la infancia en ese sentimiento de "nación" que requiere la formación de los estados, la lengua y la historia. Y, aunque algunos países europeos han alcanzado un alto grado de integración y de homogeneízación interna, otro como España no han podido con las nacionalidades integradas en ellos. El libro señala que, en cierto modo, esa formación de Estado-nación ha fracasado en España, de ahí los nacionalismos autonómicos que tenemos.

Si todos los españoles debemos tener las mismas oporturnidades, recibir la misma educación... ¿Dónde encajan aquí las transferencias de competencias a las Comunidades Autónomas? ¿Ponen ellas también la escuela a su servicio? Hemos dejado en manos de las Comunidades Autónomas gran parte de los recursos que se destinan a la educación y esto produce diferencias de una Comunidad a otra.

En cualqueir caso, el sistema educativo, los cuerpo docentes, los planes y métodos de enseñanza fueon concebidos en función de esa labor nacionalizadora de la escuela. Así, si le preguntamos a un niño alemán qué país es el mejor, dirá el suyo y lo mismo si le

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com