ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria Gral 3

daianamitodo29 de Septiembre de 2013

2.617 Palabras (11 Páginas)8.331 Visitas

Página 1 de 11

Actividad nº 5

1. ¿Cuál es el concepto de Proceso de Atención de Enfermería?

El PAE es un proceso intelectual y deliberado, estructurado de acuerdo con una serie de etapas ordenadas lógicamente que se utiliza para planificar unos cuidados personalizados dirigidos al mayor bienestar de la persona cuidada.

2. defina el concepto de necesidad.

Estado de carencia percibido que puede ser físico (de alimento, abrigo, seguridad) o mental (de pertenencia, afecto, conocimiento y autoexpresión) del que es difícil sustraerse por que genera una discrepancia entre el estado real (lo que es un momento dado) y el deseado (que supone el objeto, servicio o recurso que se necesita para la supervivencia, bienestar o confort)

3. Establezca la diferencia entre necesidad, problema y respuesta humana.

PROBLEMA: es la imposibilidad del sujeto de mantener el estado de satisfacción. Una situación considerada deficiente.

NECESIDAD: requerimiento importante. Existe diferencia o desequilibrio entre la situación real encontrada y la expectativa optima previamente considerada.

RESPUESTA HUMANA: características particulares o manifestaciones que cada persona tiene antes un estímulo del entorno, además de ser intransferible.

4. Enuncie los cinco pasos claves que deben complementarse en la etapa de planificación del PAE.

1. Valoración: Esta fase incluye la recogida y la recopilación de datos de la persona, sus necesidades y problemas y las respuestas humanas, limitaciones, incapacidades, etc., que se producen ante ellos. También incluye la validación y la organización de los datos.

2. Diagnóstico: En esta etapa se produce la identificación de los Diagnósticos de enfermería y de los problemas interdependientes.

3. Planificación: Es la etapa en la que se elabora el plan de cuidados adecuado con base en los diagnósticos de enfermería.

4. Ejecución: Es la etapa de puesta en práctica del plan de cuidados.

5. Evaluación: Las actividades de esta fase determinan el progreso del paciente hacia los objetivos. Actúa como mecanismo de retroalimentación y de control para todo el proceso. La evaluación posibilita el movimiento en el ciclo completo del proceso y da idea de globalidad.

5. ¿En que debe PENSAR cuando lleva a cabo la etapa de ejecución del PAE?

En esta etapa de ejecuciones es cuando se pone en práctica el plan de cuidados elaborado y debemos pensar en:

Datos

Diagnósticos de enfermería

Resultados esperados

Acciones de enfermería

Fundamentación científica

Evaluación de resultados

6. ¿Puede mencionar cuales son los obstáculos que se presentan en el desempeño cotidiano para la realización del Proceso de Atención de Enfermería?

*Continuidad del PAE atreves de los distintos turnos de trabajo.

*El personal de enfermería encuadra su trabajo en dar cumplimiento a las Los obstáculos que se presentan en el desempeño cotidiano del PAE son:

Indicaciones médicas con pobre actuación independiente y no ocupa en el equipo de salud el lugar que le corresponde

* No hay unificación del PAE ya que venimos de distintas enseñanzas.

* Exceso de trabajo para realizarlo.

*Falta aplicación.

7. Enuncie las características del PAE como método científico.

Las características del PAE son:

Racional

Lógico

Sistemático

Dinámico

Humanístico

Interactivo

Flexible

Tiene una base teórica

8. ¿Cuáles son las ventajas del PAE para la persona cuidada?

El PAE le permite participar en su propio cuidado, garantiza la respuesta a sus problemas reales y potenciales y ofrece atención individual continua y de calidad, de acuerdo con la prioridad de sus problemas y necesidades. También ofrece continuidad en la atención

9. ¿Cuáles son las ventajas del PAE para el profesional?

El PAE es benéfico para la profesión: porque proporciona un método lógico y racional para organizar la información de tal manera que es adecuada para una atención eficiente y eficaz, facilita la comunicación, concede flexibilidad en el cuidado, le genera respuestas individuales y satisfacción en su trabajo. Le permite conocer objetivos importantes para la persona cuidada. Mejora la calidad profesional y proporciona información para la investigación.

10. ¿Por qué afirmamos que el PAE es sistemático?

El PAE es sistemático: Por estar conformado por cinco etapas que obedecen a un orden lógico y conduce al logro de resultados (Valoración, Diagnostico, Planificación, ejecución y Evaluación).

11. ¿Por qué afirmamos que el PAE es dinámico?

El PAE es dinámico: Por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la naturaleza propia del hombre.

12. ¿Por qué afirmamos que el PAE es interactivo?

El PAE es interactivo: Por requerir interrelación humana con la persona cuidada para acordar y lograr objetivos comunes.

13. ¿Por qué afirmamos que el PAE posee una base teórica?

El PAE tiene una base teórica: Porque es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto por 6 pasos que se relacionan constantemente entre sí.

Dato, diagnósticos de enfermería, resultados esperados, acciones de enfermería, fundamentación científica y evaluación de resultados esperados

14. ¿Qué entiende por pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es un pensamiento cuidadoso, deliberado, centrado en un objetivo (orientado al resultado).

15. Cite las características del pensamiento crítico en enfermería.

Las características del pensamiento crítico son:

• Supone un pensamiento deliberado dirigido a lograr un objetivo.

• Se orienta a la persona cuidada y sus necesidades.

• Está basado en los principios del proceso de atención de enfermería y del método científico.

• Se reevalúa constantemente auto corrigiéndose y esforzándose para mejorar.

• Requiere de la experiencia, de las habilidades y del conocimiento.

• Requiere de estrategias para el desarrollo del máximo potencial humano usando así los recursos individuales y compensando los problemas creados por la naturaleza humana por ejemplo la influencia de las percepciones, los valores e ideas personales.

• Se guía por estándares profesionales y los códigos éticos

16- ¿Qué entiende por dato?

Es una información concreta de la persona cuidada, referido a su estado de salud o las respuestas humanas de esta como consecuencia de su estado.

17.- clasifique los datos según tipos

* Datos actuales:. Información que evidencia sobre el problema de salud actual. Fortalezas, debilidades, respuestas humanas, factores de riesgo, que se encuentren presentes en el momento de su relevamiento

* Datos históricos. – antecedentes. Son aquellos hechos, percepciones, experiencias de salud que han ocurrido con anterioridad. Por ejemplo hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas, adaptaciones pasadas.- nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.

* Datos subjetivos: no se pueden medir y son propios de la persona. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica, sentimientos.

* Datos objetivos: se pueden medir a través de escalas o instrumentos, signos, resultados de análisis de laboratorio, radiología, otros.

18.- enumere los métodos de obtención de datos

1 – La entrevista

2- La observación

3 – la exploración física

4 - Historia clínica

19.- mencione los criterios de valoración que pueden ser utilizados

Criterio de Valoración siguiendo céfalo caudal

Criterio de valoración por sistemas y aparatos

Criterio de valoración por patrones funcionales de salud.

20.- ¿Qué clase de entrevista conoce?

Dos clases de entrevista, formal e informal

Formal: la entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual el enfermero realiza la historia del individuo.

Informal: es la conversación entre enfermero y persona cuidada durante el curso de los cuidados.

21.- ¿Cuales son las partes de una entrevista?

La entrevista consta de tres partes:

* Iniciación: se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.

* Cuerpo: la finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la comunicación necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta y se amplía a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobres cuestiones culturales o religiosas.

* Cierre: es la fase final de la entrevista. No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir los temas más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación.

22.- ¿Que tipo de interferencias pueden presentarse en una entrevista?

Pueden presentarse tres tipos de entrevistas:

* Interferencia cognitiva: consiste en que el problema del individuo no es percibido o comprendido por el entrevistador.

* Interferencia emocional: es frecuente, consiste una reacción emocional adversa del entrevistado o del entrevistador.

* Interferencia social: en este caso las diferencias sociales conllevan a una menor conexión emocional, una menor implicación y a prestar menor información a la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com