ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Sena


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  1.295 Palabras (6 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 6

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y PENSAMIENTO COMPLEJO

Por: Samuel Leonardo Rojas Serrano

Definir la inteligencia es una tarea casi imposible de abordar, ya que este término se refiere a una amplia gama de realidades que, a la vez, presentan rasgos distintivos muy marcados, así como una trama harto compleja de vínculos, interacciones e interdependencias inherentes. Como la finalidad de este trabajo no es la de hacer un análisis del concepto de “Inteligencia”, sino que se quiere asumir éste como concepto axial del trabajo de síntesis de las temáticas propuestas para la segunda unidad del curso virtual del SENA “Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento”, se evitará la polémica en torno a este tema y se pasará directamente a definir la inteligencia, a modo de hipótesis de trabajo, como el sistema de interacciones cognitivo-emocionales que se establecen al interior del sujeto personal, y entre éste y su entorno (natural y social), a través de las cuales se conoce y se comprende a sí mismo, conoce y comprende dicho entorno, y genera respuestas comportamentales pertinentes, eficientes, eficaces, efectivas, constructivas y creativas ante las circunstancias, las necesidades, y los problemas que se le presentan en dicho sistema de interacciones.

En orden a esta definición de inteligencia, la denominada “Teoría de las Inteligencias Múltiples” resulta ser un aporte muy significativo para su comprensión. La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por Howard Gardner (Multiple Intelligences, 1983); en ella la inteligencia «no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes»[1], y es definida como la «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas»[2]. Howard, en colaboración con su equipo de la Universidad de Harvard, identifica ocho tipos de inteligencia, las cuales están presentes en todos los seres humanos, aunque cada una desarrollada en mayor o menor grado en los distintos individuos.

De entre estos elementos, haremos una breve reflexión sobre las técnicas, para luego centrarnos en una de ellas. Una técnica es «un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad»[11]. En sí, podemos decir que las técnicas son el elemento práctico y directo a través del cual el docente realiza el acto de educar, de facilitar el aprendizaje en el estudiante. Por ello, es necesario que el docente conozca y aplique una gran diversidad de técnicas educativas.

En particular, resaltaremos acá la técnica del “Aprendizaje por Analogías”. Una analogía es una «comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros»[12]. El uso de analogías se basa en el principio según el cual “Si dos situaciones son similares en algún aspecto entonces pueden serlo en otro”. Veamos el esquema general del razonamiento por analogía:

(clickea sobre la imagen para verla en su tamaño original)

Fuente: http://www.uhu.es/470004009/docs/tema5_bn.pdf;

consultado: 30.03.2011; 07:00 a.m.

En el campo educativo, la analogía es un instrumento útil para «intentar que el proceso de adquisición de nuevos conocimientos se vaya desarrollando sobre la base de aquello que ya se ha aprendido»[13]. De acuerdo con lo planteado por Escobar, las analogías se pueden usar en educación para:

1) Reconstruir la experiencia de los sujetos a partir de un conjunto de impacto de instrucciones.

2) Expresar algunas experiencias que son difíciles de descubrir en términos puramente lingüísticos sin tener que recurrir una descripción literal.

3) Comunicar experiencias o conceptos a partir de modelos más cercanos a nuestra experiencia perceptiva, cognitiva o emocional.

Así mismo, siguiendo la exposición que hace Escobar con base en distintos autores, el uso de las analogías como instrumento educativo, está justificado porque:

1) Sirve para que la información sea mas recuperable, incrementando el recuerdo que tenemos sobre los conceptos, ya que permite una recuperación más completa de la información relacional.

2) Anima al estudiante a inducir un esquema abstracto que le permita inferir las relaciones fundamentales, estructurales comunes a los dominios.

3) Es un mecanismo para el cambio conceptual, más concretamente, para remediar errores conceptuales en el sistema representacional de los sujetos.

4)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com