ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA

Cheevotorresz11 de Abril de 2013

5.319 Palabras (22 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 22

UNIDAD I.-

1.1 CONCEPTOS DE FILOSOFÍA.

Filosofía:

La palabra Filosofía deriva de la lengua griega y tiene dos raíces < philos>, que quiere decir amor y < Sophia >, que quiere decir sabiduría, es decir que el significado literal de la palabra es “amor a la filosofía”

La Filosofía sirve para buscar las verdades que el hombre siempre ha buscado para responder a las respuestas que siempre lo han intrigado.

La duda: La duda nos ayuda sembrando interrogaciones

En nuestra conciencia.

Reflexión: es decir, la meditación, el preguntarse él como

De cualquier cosa, es el medio que tenemos para

Asimilar lo que aprendemos.

Asombro: Es la capacidad de sentir sorpresa. Si no

Admiráramos lo que está a nuestro alrededor no

Características Habría en nosotros la necesidad de explicarnos

De la Filosofía Cosas.

Observación: Es el acto de mirar con atención una cosa

Determinada. Es una manera de adquirir

Conocimiento del mundo, de todo lo que

Sucede a nuestro alrededor.

Expresión: Facultad que tenemos de exteriorizar sensaciones,

Emociones o dudas. A través de esta el ser humano

Ha desarrollado lenguas, artes, disciplinas, etc.

1.1.2 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDA COTIDIANA

La filosofía es la base de todo conocimiento, que nace a partir de nuestra necesidad como seres humanos de descifrar una manifestación; es la duda a partir de la cual nace el saber y nos permite expandir nuestra conciencia del mundo a partir del conocimiento.

Es importante en la vida cotidiana porque nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos y a darle un sentido a lo que hacemos; nos ayuda a criticar nuestros propios pensamientos, a dudar de lo que creemos y pensamos y a buscar verdades dentro de nosotros mismos, a cuestionar los paradigmas que nos rigen individual, familiar, social, cultural e interculturalmente, y en última instancia como seres humanos.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO Y MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA.

La Filosofía tiene como objeto de estudia al “SER” en sí mismo, es decir la existencia del ser humano. El objeto de estudio de la filosofía varía según su disciplina y esos objetos son generalmente el razonamiento, la realidad y el ente, es decir, el ser.

El método Socrático:

Sócrates le dio la espalda a la retorica y se abandono a filosofar sobre los pensamientos y el ser. Sócrates hizo una nueva sabiduría: haciendo que la sabiduría se volviera ética. El pensaba que cuando existe un dialogo coherente entre dos personas que, en vez de conformarse con sus respuestas fijas siguen preguntándose e indagando sobre sus dudas, los conceptos se enriquecen. Le gustaba preguntar el “que” de las cosas, es decir que cosas eran. El argüía que los seres humanos no podíamos saber cosas divinas, no podíamos posiblemente sacar conclusiones sobre la creación, la naturaleza y el cosmos sino simple y sencillamente conocer nuestros valores, sentimientos y conceptos como humanos y podíamos definirlos dialogando.

El método socrático o método de elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información.

El método Cartesiano:

Tenía mucha fe en que la vía para conjuntar el mundo científico y el real eran las ciencias exactas. Lo importante de las matemáticas en el método cartesiano, más allá de su exactitud o complejidad, es que son una manera objetiva no solo de ver sino de descifrar la realidad, que puede ser aprendida por todos y que puede llevar a la ciencia aun lenguaje común que nos ayuda a comprender el mundo.

Descartes acepta que existe un alma y que el entendimiento está ligado a ella, al igual que los sentidos, pero a diferencia de estos últimos, que son engañosos y nos puedes obstaculizar el comprender de algo, el entendimiento es lo único que puede ser espiritual y funcionar aparte del cuerpo.

El método fenomenológico:

Para Husserl, las cosas no solo están allí y somos nosotros quienes le aportamos claridad, sino que lo hacemos además desde cierto punto de vista. Es decir, la cosas son fenómenos que nosotros nos explicamos cuando lo vemos desde cierta perspectiva, y así, vista desde distintos lugares, se ven diferentes sin que alguna de las definiciones este equivocada.

Husserl nos dice que la intuición no solo debe existir, sino que debe ser intelectual y analítica, para poder aportar ideas con claridad. El pensaba que las cosas pueden tener más de una interpretación , por lo tanto hay que verlas no como ideas fijas sino como fenómenos, desprendernos de la idea de que solo una definición puede ser verdadera, y que por lo tanto debemos adquirir muchas interpretaciones de un solo concepto, verlo desde diversos puntos de vista, y así lo comprenderemos mejor.

El método hermenéutico:

La hermenéutica tiene como elemento esencial la interpretación.

Friedrich Schleiermacher ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto hablado o escrito.

Método dialectico:

Método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales pretende referirla, por su parte.

Heráclito de Éfeso formuló dos proposiciones que fueron incorporadas como pilares de la estructura del pensamiento dialéctico: 1) todo fluye, todo está en movimiento y; 2) todo está formado por opuestos que siempre están en estado de tensión dinámica, de manera que cualquier forma determinada es el resultado del equilibrio entre fuerzas opuestas.

Aristóteles: Pensaba que la dialéctica es la manera de llegar a la búsqueda elevada de la verdad. La dialéctica gira, en la mayoría de sus concepciones, en torno al supuesto de la contradicción. Este principio no era otra cosa que la idea de que la definición de una cosa siempre nos habla de su contrario, y que la afirmación de algo es la negación de su opuesto.

Platón: la dialéctica platónica consistía en recrear diálogos socráticos que analizaban profundamente con el método de la mayéutica.

1.3 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS, SU OBJETO DE ESTUDIO Y RELACIÓN CON AÉREAS DE LA CULTURA

Filosofía de la religión: La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.

Filosofía de la ciencia: La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

• La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).

• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).

• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Filosofía de la política: La 'filosofía política' es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com