Filosofia
manufruta17 de Mayo de 2013
8.690 Palabras (35 Páginas)259 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Convenio: CUAM –UPEL
Semestre: II Sección: U
Materia: Estrategia y Recursos para el Aprendizaje
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPLICACION EN LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN
Caracas, septiembre de 2012
INTRODUCCIÓN
La historia de la humanidad ha pasado por diferentes etapas de evolución de sus formas de producción y organización, correspondiendo a cada una de ellas su respectivo modo de vivir, pensar conocer, es decir, ética, razón y ciencia.
Estas etapas han sido clasificadas por diversos autores de maneras diferentes, por ejemplo Augusto Comte, habla de tres estadios: el primero cuando el hombre da explicaciones míticas a los fenómenos, un segundo estadio cuando se establece el predominio de las fuerzas abstractas y un tercer estadio correspondiente a la búsqueda de leyes que rigen los fenómenos, mediante la observación y el razonamiento, etapa conocida como el positivismo.
Alvin Toffer, habla de tres olas: la primera ola basada en la producción agrícola y artesanal o modo de producción asiático, la segunda ola basada en el desarrollo industrial o modo de producción europeo moderno y la tercera ola la del desarrollo cibernético, de los avances genéticos, uso de la energía solar y las tecnologías de la información. La cual ha dado paso a nuevas formas de organización económica, educativa y política, que nos conduce en dirección del nuevo orden civilizatorio conocido como la postmodernidad.
En todo el mundo, las tecnologías de la información y las comunicaciones están
Generando una nueva revolución industrial que ya puede considerarse tan importante y profunda como sus predecesoras. Es una revolución basada en la información la cual es en sí misma expresión del conocimiento humano. Hoy en día, el progreso tecnológico nos permite procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (oral, escrita, o visual, con independencia de la distancia, el tiempo y el volumen. Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas e enormes capacidades, y constituyen un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos
Los sistemas de comunicaciones, combinados con las tecnologías avanzadas de la información, son las claves de la sociedad de la información. Las limitaciones temporales y especiales han desaparecido gracias a las redes (por ejemplo, teléfonos, satélites, cables) que transmiten la información, los servicios básicos (por ejemplo el correo electrónico, el video interactivo) que permite utilizar las redes y las aplicaciones (por ejemplo, la enseñanza a distancia, el teletrabajo) que ofrecen soluciones específicas para grupos de usuarios.
En lo que nos concierne, cuando nos aproximamos al estudio de la sociedad digital en relación con la educación lo hacemos desde un posicionamiento que intenta comprender el potencial efecto transformador de las TIC digitales en los contextos educativos. Partimos del supuesto de que la incorporación de las TIC a la educación, cada vez más acelerada, está produciendo una serie de cambios y transformaciones en las formas en que nos representamos y llevamos a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estos cambios pueden observarse en los entornos tradicionales de educación formal, pero también en la aparición de nuevos entornos educativos basados total o parcialmente en las TIC, como las denominadas Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA). Ciertamente, en el transcurso de los últimos años la creación, el diseño y la gestión de estos nuevos entornos han ocupado el tiempo y han persuadido los esfuerzos de numerosos científicos y profesionales de diversas disciplinas (profesores, informáticos, psicólogos, pedagogos, expertos en comunicación, diseñadores gráficos). Estos esfuerzos se han traducido en múltiples propuestas de usos de las TIC tanto para repensar y transformar los contextos educativos ya conocidos (educación presencial, educación a distancia, educación abierta), como para crear nuevos entornos de aprendizaje.
La Educación en Venezuela
Venezuela, como sociedad con derecho a la autodeterminación, apareció en 1810 con la destitución, por parte del Cabildo, del Capitán General en la ciudad de Caracas. Algunos historiadores marcan otras fechas como génesis de la República, pero en un sentido estricto e histórico, siguiendo la elocuencia analítica de José Luis Salcedo Bastardo, 1810 constituyó el gran paso a una autentica búsqueda de identidad nacional.
En 1811 el Congreso Nacional proclama la independencia total, iniciándose una gesta independentista, de la mano de Simón Bolívar, que culminaría con la Batalla de Carabobo, en específico con la Batalla naval del Lago, dando pie a un esquema auténtico de sociedad nacional y a un modelo político-administrativo que hasta 1.936 estuvo entre el caudillismo, el autoritarismo y la personificación mesiánica del funcionario de Gobierno.
En el siglo XIX lo social, económico y político, se mantuvo en un nivel medio de desarrollo, no llegaba a alcanzar la trascendencia de otras sociedades, pero mantenía unas condiciones aceptables. Las comunidades evidenciaban grandes rasgos rurales y el campo compactaba el grueso de la fuerza laboral.
"En Venezuela, la segunda mitad del siglo XIX, estuvo caracterizada por la búsqueda permanente de la renovación y el crecimiento, especialmente en el campo educativo. Debido a ello nace en el país la educación popular gratuita y obligatoria, al igual que en otras regiones del mundo como Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
"Un grupo de ilustres venezolanos como Martín J. Sanavria, Santiago Terreno Atienza, Jesús Muñoz Tébar y Juan Bautista Dalla-Costa; inició una revolución educativa y promovió el establecimiento definitivo de la educación popular en Venezuela. Ellos actuaron motivados por la concepción de la educación como fuerza renovadora y base de todo proceso, y con la consigna de que la educación elemental debía hacerse llegar a todos bajo la protección del Estado, para asegurar al pueblo un régimen de instrucción común que garantizara la cultura general y fuera mediatizando las desigualdades sociales". (Varios autores, 1993:80).
Todo este esfuerzo se materializó con el Decreto del 27 de junio de 1870, el cual establecía la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria. Este Decreto, firmado por el General Antonio Guzmán Blanco (hombre de gran dinamismo como gobernante, apegándose a los principios liberales, que lo convirtieron en el primer modernizador de Venezuela: decretó la instrucción pública gratuita y obligatoria; instauró el registro civil; arruinó a una iglesia usurera; en la práctica hizo entrar a Venezuela en la era de la rueda), reconoció no sólo las ideas visionarias de un grupo de venezolanos, sino que le dio cuerpo a la misma al emitir las siguientes consideraciones: "1º. Que todos los asociados (los venezolanos), tienen derecho a participar de los trascendentes beneficios de la instrucción; 2º. Que ella es necesaria en la República para asegurar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del ciudadano; 3º. Que la instrucción primaria debe ser universal en atención a que es la base de todo conocimiento ulterior y de toda perfección moral, y 4º que según la Constitución Federal, el Poder Público debe establecer gratuitamente la educación primaria". (Decreto Nº 1.723 del 27 de junio de 1870 sobre Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria).
Este Decreto encaminó a Venezuela a una organización de su Sistema Educativo y un paso importante en la búsqueda civilizadora de la sociedad de la época.
En 1912, el para entonces Ministro de Instrucción Pública José Gil Fortoul, aplicó ideas renovadoras en materia educativa, destacándose el Código de Instrucción que delineaba el perfil del maestro y establecía la obligatoriedad de la existencia de programas para cada una de las asignaturas.
En 1914, por Decreto del Dr. Felipe Guevara Rojas como Ministro, se divide la enseñanza en Primaria, Secundaria, Normalista, Superior y Especial; estableciéndose la libertad de enseñanza "al determinar que cualquier persona en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede fundar establecimientos docentes y enseñar cualquier rama de conocimiento, sin necesidad de previa licencia ni sujeción a reglamentos, programas, métodos o textos oficiales." (Varios autores, 1993: 83-84).
Entre 1915 y 1935 se suceden leyes, decretos y resoluciones que aparte de darle cuerpo al Sistema Educativo, lo cimentó en el marco institucional de la República.
"Al iniciarse el período presidencial del General Eleazar López Contreras, se observa en la Ciudadanía un deseo muy marcado de aprender a leer y a escribir. En consecuencia, se emprendió una campaña en todos los sectores del país con el fin de invitarlos a colaborar con el gobierno para eliminar el analfabetismo de las masas" (varios autores, 1993:87).
Es importante destacar que en el período 1936-1941, se aprecia una serie de transformaciones, en la estructura del Estado, que se van a enfocar en tres aspectos:
- Los objetivos explícitos
...