ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCRIMINACIONES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES EN EL DEPORTE DE ALTO NIVEL


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  2.626 Palabras (11 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 11

DISCRIMINACIONES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES EN EL DEPORTE DE ALTO NIVEL

AUTOR:

Joaquín Piedra de la Cuadra

Universidad de Sevilla

Departamento de Educación Física y Deporte

RESUMEN

Hoy día, a pesar del avance conseguido en los últimos años, la mujer sigue estando discriminada en el deporte en general y en el deporte de alto nivel en particular. Menos mujeres que hombres participan en deportes de competición y además están peor retribuidas económicamente, a pesar de realizar exactamente la misma actividad. Los organismos públicos en su mayoría aceptan la idea de igualdad y en sus subvenciones ayudan de igual manera al hombre y a la mujer. Sin embargo, en las competiciones y en las organizaciones privadas son muchas las injusticias a nivel económico que se siguen cometiendo, en deportes muy variados como el golf, el tenis, el baloncesto, el ciclismo, el snowboard,…

Desde este trabajo proponemos diferentes vías para erradicar esta discriminación en la práctica deportiva de alto nivel, en el plano legislativo-político para la regulación de las prácticas deportivas y en el ámbito educativo para erradicar desde la base las discriminaciones que en el futuro sufriremos.

INTRODUCCIÓN

La actividad física y el deporte están cada vez más arraigados en la práctica cotidiana de la sociedad moderna. Poco a poco son más las personas que dedican parte de su tiempo a practicar algún tipo de deporte. Sin embargo este arraigo no se ha producido de la misma manera en hombres y en mujeres.

Debido al bagaje sociocultural de la mayoría de las sociedades modernas, la mujer ha tenido una serie de barreras (culturales, étnicas,...) que le impedía participar en el deporte con total libertad. Aún hoy, donde los derechos de las mujeres están plenamente reconocidos (aunque no aplicados), las diferencias y handicaps para las mujeres son bastante grandes, el porcentaje de práctica deportiva sigue siendo significativamente superior en hombres que en mujeres (García Ferrando, 2006). Pero, por otro lado, hay que señalar que poco a poco se van reduciendo dichas diferencias y eliminando las trabas que impiden a la mujer tener total libertad en la práctica deportiva.

Las autoridades en los últimos años han tomado más en serio la práctica deportiva de las mujeres y por ello han aparecido, a diferentes niveles, leyes y resoluciones que regulan la práctica de actividad física para las mujeres (Ley del deporte de Andalucía[1], Ley de igualdad efectiva entre mujeres y hombres[2], Resolución del Parlamento europeo sobre las mujeres y el deporte[3]), defendiendo el derecho de las mujeres a participar en la práctica deportiva, protegiéndolas, como grupo especial, de las discriminaciones sexistas.

Pese a la igualdad conseguida por las leyes, la práctica física de las mujeres es diferente a la de los varones. Existen gran cantidad de motivos de práctica de actividad física, de forma general, las mujeres se deciden a practicar actividad física por salud y por estética (Cabañas, Martínez y del Riego, 2004), buscando sentirse bien y relacionarse con otras personas; mientras que por otro lado los hombres tienen preferencia por los deportes de competición y practican el deporte para liberar energía (Azofeifa, 2006).

Gráfica 1.Evolución número de licencias 2002/006 según el COE

Como se observa en la gráfica 1, el deporte de competición sigue siendo un feudo casi inquebrantable de los hombres. En España las diferencias entre el número de licencias federativas entre hombres y mujeres es abismal, sólo existen 500.000 mujeres federadas por 2.500.000 hombres (Robles y Escobar, 2007). De todas las licencias federativas, sólo un pequeñísimo porcentaje corresponde a deportistas profesionales, pero en menor o mayor grado, el aspecto económico juega un papel muy importante. El mundo del deporte federado en general, y el deporte profesional en particular, mueven grandes cantidades de dinero en todos los países del mundo. La actividad física no federada es menos reglada y organizada, donde los practicantes no tienen que estar incluidos en ningún club o federación.

Si sumamos la poca práctica federada de las mujeres y el escaso dinero que, en la actualidad, mueven las prácticas físicas no federadas en comparación con las que si lo están, podemos llegar a la conclusión de que la mayor parte del flujo monetario discurre en manos masculinas. El deporte federado femenino, está incluido en las leyes de protección e igualdad antes mencionadas, sin embargo, a pesar de ello, son muchas las discriminaciones que siguen persistiendo en diferentes ámbitos como la presencia en los medios de comunicación, menores ingresos económicos o la consideración social (Gallego y Estebaranz, 2005; Ibáñez, 2001; Ruano, 2007). Como ejemplo ilustrativo podemos observar la lista de los deportistas más ricos del mundo que todos los años publica la revista Forbes. Este año es el primero en que aparece entre los 25 deportistas más ricos una mujer, María Sharapova con 23 mill. $, y en el último puesto de la lista [http://www.forbes.com/], hasta ahora ninguna mujer había estado colocada en tan buen puesto.

ANÁLISIS

Para que el deporte de competición pueda existir son necesarios grandes apoyos financieros por parte de las administraciones, tanto públicas como privadas. Las subvenciones, los patrocinios, las colaboraciones permiten que los diferentes deportistas puedan dedicarse plenamente al entrenamiento y al desarrollo de su actividad deportiva.

Sin embargo, es por todos sabido que el dinero no se reparte equitativamente entre todos los deportes o federaciones existentes. El apoyo público, en el caso de España, está influido por la Ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres de 2007, en el que en su artículo 29 obliga a que se incorpore la consideración del principio de igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Desde esta fecha no es legal que los poderes públicos discriminen en sus proyectos a las mujeres. Un ejemplo son el programa ADO Pekín 2008, las ayudas a deportistas por resultados (Tabla 1) o las ayudas a federaciones y clubes nacionales para 2008 donde se atienden específicamente los programas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com