El Deporte Y La Mujer
jennigilm4 de Diciembre de 2012
3.496 Palabras (14 Páginas)746 Visitas
LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL DEPORTE
RESEÑA HISTÓRICA:
En el pasado la primera Civilización Mesoamericanas se observaron algunas prácticas físicas de la mujer, como: la práctica del juego de pelota, donde se han documentado existencia del equipo femenino, las prácticas de la lucha, bien sea mixta o solo entre mujeres.
En la Civilización Minoica también existen datos en donde sus prácticas eran físicamente femeninas como la danza. Se ha encontrado documentaciones donde las mujeres practicaban deportes Violentos considerados así en esa época porque era solo para varones como lo son: Correr, Carreras de Carro, Pugilato y Tauromaquia. Se debe mencionar que la realización de esas prácticas se consideraba excepcional ya que existía libertad plena en esa civilización para las mujeres, esta igualdad se vio en la prehistoria influenciada por la escasez de alimento. Esto obligaba a ambos en una búsqueda constante de manutención para su supervivencia.
Sin embargo, en el período clásico, la Mujer ha de educarse en el gineceo, quedándose recluida en casa perdiendo significado, así la actividad de la Mujer se vio reducida al papel de ama de casa y poco más. En la actualidad la mujer consigue día a día, integrarse en distintos campos y sectores.
Unos de los campos más vetado por las mujeres es el Deporte, no es porque no pueda practicarlo, sino que para las mujeres dedicarse profesionalmente al deporte se le hace mas difícil que al hombre, pero no por esto se quiere decir que la mujer no esta en capacidad de abordar cualquier actividad.
Desde hace algunos años, se esta intentando hacer que las barreras entre mujer y deporte desaparezcan. No se trata sólo de fomentar el deporte profesional, sino de la práctica del deporte como actividad complementaria y enriquecedora, que fomenta la salud y el bienestar, y que permita a todos los individuos conocerse mejor, expresarse, adquirir habilidades y demostrar sus capacidades.
Si nos remontamos nada más y nada menos hace tres mil años atrás, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia (Grecia), nos daremos cuenta de que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vetado a la mujer. Ya por estos tiempos, se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino también como espectadoras. Solo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para la mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolos de perfección y dedicación.
Cuando entramos de lleno en la historia de los Juegos Olímpicos se puede mencionar que estos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, Pierre Coubertin, argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba, poco interesante e incorrecta.
HOY EN DIA:
Hoy en día la práctica femenina en el deporte se ha visto incrementada de forma espectacular, pero esta participación no se ha visto reflejada en una mayor representación en puestos de decisión y dirección del deporte.
El incremento en la participación de la mujer en el deporte se ha visto respaldado por un interés de los organismos gubernamentales y no gubernamentales para incorporar a la mujer en el deporte. Este interés se refleja en las actividades que se han llevado a cabo. El Comité Olímpico Internacional (COI) esta impulsando la participación de la mujer en el deporte mediante la celebración de conferencias centradas en la mujer y el deporte, estableciendo nuevos estatus en los q obliga a que al menos un 20% de los participantes de una Olimpiada sean mujeres, promoviendo la inclusión de la mujer en los distintos Comités Olímpicos Nacionales y haciendo que estos presten atención a todos los aspectos de interés que suponen la inclusión de la mujer.
Hay otra serie de organismos que pretenden influir sobre las autoridades responsables de la creación de posibilidades para que las niñas y mujeres puedan participar en el deporte en todo el mundo. Este es el caso del Grupo de Trabajo Internacional sobre las Mujeres y el Deporte (GTI). El GTI se encarga de la realización de conferencias y de la puesta en practica de los acuerdos a los que se llegan en ellas, este es el caso de la Declaración de Brighton (Gran Bretaña, 1994) y de la llamada a la Acción de Windhoek (Namibia, 1998). La próxima conferencia organizada por el GTI tuvo lugar en Canadá, 2002.
Estas son algunas muestras de lo que se esta haciendo a nivel internacional para incorporar a la mujer al deporte. No son las únicas. En España, son muchas las iniciativas que se están llevando a cabo para ello, tanto en el deporte profesional como en el deporte aficionado.
Se tiene la certeza de que las mujeres que intervienen en deportes competitivos son más independientes, autónomas y tienen un mejor desarrollo individual y social. Desde el punto de vista social, en un principio la mujer fue excluida de la práctica deportiva por factores definidos e impuestos por el hombre.
El desarrollo de la mujer en el deporte ha sido una constancia de esfuerzo, disciplina y respeto por alcanzar la igualdad de oportunidades en relación a los valores. Las deportistas han logrado consolidar sus esfuerzos al ganar espacios deportivos en donde no solo figuran por su presencia, sino por su exitoso resultado. Futbol, boxeo, atletismo, golf, ciclismo, alpinismo, piloto de carrera (Automovilismo) y hasta halterofilia, son deportes practicados por un número cada vez mayor de féminas que, impulsadas por el éxito de las figuras del deporte mexicano, encuentran en dichas disciplinas la motivación para trazarse metas y alcanzar triunfos.
Como bien sabemos que aún queda mucho para que el deporte masculino y el deporte femenino sean equiparables, tanto a nivel humano como a nivel económico, pero el hecho de que hoy en día el deporte femenino destaque es un síntoma de que las cosas están cambiando.
EL PAPEL DEL DEPORTE EN LA NUEVA CONCEPCION DE LA IMAGEN FEMENINA:
Habría que analizar el concepto de deporte y como es concebido por la mayoría de la sociedad, y desde ese punto de vista allí ver quienes realmente hacen deporte.
Si consideramos deporte “a toda aquella actividad que se realiza con el fin de competencia”, seguramente la balanza se inclinaría a favor de los hombres, desde la participación en Juegos Olímpicos, torneos organizados institucionalmente, partidos que se llevan a cabo en el barrio, en la canchita, polideportivo o con el grupo de amigos, compañeros de trabajo o estudio. Los hombres que se encuentran para jugar por el resultado a simple vista son más que las mujeres. Pero: ¿todo esto corresponde a la definición deporte?
El deporte es sinónimo de una preparación, un entrenamiento a fin de poder llegar a una determinada competencia con una ganancia física, técnica y táctica, que ayude a llegar al máximo rendimiento. Las demás actividades físicas (aerobic, danza, tae-bo, andar en bicicleta), tienen la similitud de la preparación para lograr una preparación y mejorar nuestra condición, nuestra salud o, por que no, nuestra belleza.
Otro error es considerar como deporte femenino a las actividades recreativas, de gimnasio, las caminatas, la danza, la gimnasia modeladora y cuanta actividad surja de la moda mercantilista que promete hacer una imagen “como la que vos queres”.
Hoy en día siguen rigiendo los mismos valores arcaicos basados en fundamentaciones superficiales contra los cuales la mujer lucha constantemente, aquellos que marcaban a la mujer como un ser falto de voluntad, dependiente, inseguro, con falta de perseverancia para el trabajo y con cierta ineptitud para la actividad y rendimiento físico.
Hoy ya se acepta que a la mujer sea inteligente, pueda entrar de lleno al mundo y actuar a la par de los hombres, pero con un cuerpo perfecto y con una imagen de si misma aceptable para los demás, con la esclavitud que significa el cuidado de lo exterior, no se le permite librarse de la dependencia de cómo se ve su cuerpo.
Seguramente y podría esperarse que estos cánones de belleza física, dinamismo corporal, delgadez sin músculos definidos, sin arrugas vayan evolucionando teniendo como protagonista a la mujer y a lo que ella quiere se di misma respetando los deseos y realidades a los que quiera llegar. Que la imagen de la mujer sea auto elaborada teniendo en cuenta sus propios deseos y su propio modo de vivir su cuerpo y su vitalidad.
Las mujeres que se dediquen al deporte de alto rendimiento tendrán los valores que respondan a esa actividad, dentro de las características y requerimientos necesarios sin ser vistas como mas o menos femeninas por haber ingresado a ese coto considerado aun de un ámbito netamente varonil.
A pesar de los avances de la mujer que ha ido dejando de lado los estereotipos se sigue insistiendo en el mantenimiento de estos. Aun se trata a las deportistas en forma diferenciada respecto a los hombres, en especial por los medios de comunicación que se ocupan de remarcar la relación del deporte con la vida personal, familiar y profesional, destacando el poco tiempo disponible que les deja esta búsqueda de logros deportivos para que las deportistas logren “ser mujer” y cumplir con los papeles de madre, novia o esposa, amistades y estudio o trabajo.
DIFERENCIAS FISICAS:
Es obvio que entre ellos no
...