ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Comunicación Escrita

Jeanospina25 de Enero de 2015

5.153 Palabras (21 Páginas)740 Visitas

Página 1 de 21

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA:

En la era de la comunicación, mientras el flujo de tecnología y ciencia alcanzan grandes espacios, se produce con fuerza la necesidad de registrar y guardar en memorias, no solo de diskette, sino del mayor número de recursos, estos alcances. Van paralelamente con los aparatos más sofisticados: manuales, folletos, guiones y hasta auténticos libros escritos, por la necesidad imperiosa de que nada se pierda o se desperdicie. La informática, la electrónica, el cine, la televisión, todos estos medios y muchos más de tecnología de punta o de ciencia de último momento, deben servir el mayor número de casos y entregar a los tiempos la mayor extensión de sus valores, por eso, se registran, se escriben.

Los métodos registro son variados, pero todos requieren, al final de escritos.

Desde épocas milenarias el hombre, concretamente los egipcios encararon la necesidad de escribir: dibujos, gráficos, símbolos, etc. Y, la vigencia de este hecho fue metamorfósica y constante, a lo largo de los siglos hasta la actualidad, en la que un hito del desarrollo o subdesarrollo de los pueblos, está tatuando y signado, por el índice de alfabetismo o analfabetismo de los mismos.

En el plano profesional, no se concibe el desequilibrante hecho de que el hombre culto, con avanzados y hasta profundos conocimientos en una o más líneas del saber, desconozca o practique de mala o mediocre manera, el instrumento fundamental de comunicación, la Lengua o Idioma, oral y escrito. De ocurrir esto, su capacitación y los demás conocimientos específicos, están destinados a morir, no solo porque en condiciones de incapacidad para comunicarlos y compartir con los demás, el propio crecimiento, estaría destinado a vivir con su grave limitante, sino porque al no poder transmitirlos con un idioma de su altura profesional, pasaría a ser la mina o tesoro que sin nunca haber sido descubierta, existe sometida a la inercia y segura obscuridad, por no saber que existe.

En la notable obra “En busca de la excelencia”, Thomas Peters “habla de la rentabilidad del ensayo como alternativa de análisis sistemático,

Peters aclara este aspecto necesario e importante, también cuando dice “ el manual que usamos esta clara y correctamente escrito”.

No hay empresa grande, correcta e importante que omita. En la actualidad, al seleccionar a los profesionales aspirantes, en sus pruebas, una sección de Idioma escrito.

El administrador, el médico, el auditor, el abogado, el periodista, el pedagogo, el arquitecto, etc., todos los seres cultos, decididamente deben saber escribir con corrección, es decir de manera clara, precisa, coherente, sin errores.

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

Historia de la Comunicación:

Para la presente asignatura se ha trabajado con dos textos en particular. Para el desarrollo de la primera parte del presente módulo se ha realizado un compendio de libro Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo de José Villamarín, libro publicados por Editorial Radmandí en 1997.

1. 1 FORMAS PRIMITIVAS DE LA COMUNICACIÓN:

En el origen de todo, inclusive de la creación bíblica del mundo, está la comunicación. Es por tanto, muy anterior al hombre mismo. Y aún más, la posibilitadora de su existencia y aparecimiento.

En el principio está la necesidad natural de compartir, de difundir lo poco o mucho que se puede saber, de transmitir a los demás los conocimientos, los deseos, la tristeza, la alegría, las frustraciones, el ser o no ser de la más grande y lograda criatura del mundo el hombre.

La comunicación ha sido la que ha ido determinando las formas de sociabilidad que asume el individuo. Y a la vez es determinada por ella.

Conforme evoluciona la especie, evoluciona la comunicación, en relación total de interdependencia. Mientras se sigue desarrollando el cerebro del hombre, las formas de comunicación son primitivas, embrionarias. Conforme el individuo y la sociedad en la que vive se van tornando complejas y también haciéndose más compleja la comunicación.

De acuerdo a los historiadores la evolución de la comunicación es:

La comunicación táctil: Apareció hace unos 60 millones de años, con los primeros homínidos. Es considerada la primera forma de comunicación que apareció en el mundo, aunque, por supuesto, absolutamente limitada.

Lenguaje oral: Apareció hace uno 500 mil años. La posibilidad de comunicarse con alta eficacia, a través de símbolos convencionales y arbitrarios. El lenguaje oral distingue al hombre de los animales inferiores, pero tiene la desventaja de depender de la memoria, siempre frágil del individuo.

La escritura: Apareció hace unos 5 o 6 mil años, cubre la deficiencia que la memoria dio a la oralidad, al perennizar los mensajes. Su importancia permite dividir a la humanidad en dos grandes etapas: la prehistoria y la historia. El alfabeto (aparecido hace unos 2.500 años entre los fenicios) fue el instrumento que permitió el perfeccionamiento de la escritura.

De allí, en etapas cada vez más estrechas de millones de años pasamos a cientos de miles y luego a varios miles de año, se fueron desarrollando nuevos instrumentos de comunicación, en especial los que sirvieron de soporte para la escritura; allí están las cortezas de los árboles, las piedras de los egipcios y babilonios, las tablas enceradas de los griegos y romanos, la seda de los chinos, la vitela de los romanos, el papiro egipcio, el pergamino, hasta llegar al material más idónea para escribir y de vital importancia en la actualidad el papel, aunque aparentemente estamos frente a una nueva migración que en esta caso serán los ordenadores.

El papel fue inventado en el año 105 de nuestra era por los chinos. Su ruta fue: China, Arabia, España, Europa, América, siempre a lomo de las conquistas y de los conquistadores que hicieron de él un símbolo de la civilización. Igual categoría le cabe la tinta, también de origen chino.

1.2 LA COMUNICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD: Primeras formas de periodismo.

Una de las principales preocupaciones del hombre a lo largo de sus proceso evolutivo fue y sigue siendo, el tratar de controlar todas las formas de comunicación y los medios que la posibilitan. El hombre desde muy temprano, se dio cuenta que quién controla la información controla el poder. Y su deseo se siempre, ya sea oculto o manifiesto, ha sido el de poseer no todo el poder al menos parcelas del mismo.

Asumida ya la comunicación como factor esencial de la convivencia y supervivencia misma de los pueblos, uno de los primeros problemas a los que se enfrenta el hombre en la antigüedad es cómo superar las distancias que separan a los pueblos entre sí.

Este problema de comunicación intercomunitaria fue resuelto con la creación de los correos primitivos, que obviamente, estuvieron controlados por la clase en el poder. Los Egipcios y persas también dieron aportes para este tipo de comunicación.

Para la comunicación intracomunitaria, en cambio, los griegos , chinos y romanos desarrollaron una suerte de cartelismo embrionario, el que consistía en tablillas colgadas de las paredes públicas o los muros blanqueados en los cuales se podía escribir todo lo que el poder permitía.

El control de los medios o canales de información y regulación jurídica de esos medios fueron las formas que utilizó el poder para controlar la información. Y si se irrespetaba esos dos controles, estaba la censura. El teatro, la comedia, las canciones, la poesía fueron los principales medios de protesta que sufrieron también los embates de la despiadada censura de la época. Roma se especializó en ello. Aunque, a momentos también dependió del grado de cultura y tolerancia de los emperadores.

En medio de estas circunstancias, en los pueblos antiguos se desarrolló una forma de difusión de hechos y acontecimientos más o menos actuales (con la relatividad impuesta por la época), de interés general con una periodicidad más bien irregular, Así, se estuvo frente al desarrollo embrionario de un nuevo fenómeno comunicativo: el periodismo, el mismo que ira tomando cuerpo conforme avancen los procesos sociales.

Grecia, por su parte, se distinguió por un desarrollo de la oralidad. Su centro de difusión, fue el ágora, donde “el periodismo oral era tan lógico como el hábito de comer o de procrear”, según nos recuerda Acosta Montoro.

Los primeros corresponsales, reporteros y cronistas, datan también de esta época. Pero serán de la calidad de un Tucídides, o un Jenofonte o un Herodoto ( El padre de la historia).

Roma, que se desarrolla también el periodismo oral, perfeccionó el sistema de corresponsalías, para la difusión de información, siempre a favor de la clase en el poder: patricios y autoridades provinciales. Ello significó el pulular de incesantes rumores que socavaban el poder central. César, consciente de la necesidad de controlar la opinión pública, creó finalmente al Acta Diurna, una tabla encerada que salía diariamente con la información que le convenía, y de la que los corresponsales sacaban copias para difundirlas entre sus amos. Se oficializó la información y apareció una nueva forma de hacer periodismo: un incipiente periodismo escrito, pero que, por sus características, es el embrión de la prensa actual.

Comunicación en la Antigüedad:

• Comunicación Intercomunitaria: Correos.

• Comunicación Intracomunitaria: Cartelismo embrionario (Tablillas “griegos y chinos”/ Album de los romanos (paredes blanquedas)).

• Control del poder: Censura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com