Informe de Exposición “La ética en el Derecho Agrario”
fibisDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2016
2.939 Palabras (12 Páginas)288 Visitas
Universidad Tecnológica de Honduras.
[pic 1]
Integrantes del Grupo :
- Bessy Fiallos 201161010065
- Cinthya Sandoval
- Lesly Villanueva 201130060002
- Bryan Valladares 200960620021
- Carlos Moreno
- Jose Mazariegos 201320060137
Asignatura:
Teoría General del Proceso.
Trabajo:
Informe de Exposición “La ética en el Derecho Agrario”
Catedrático:
Abogada Consepcion Cheves
Fecha de Entrega y Exposición:
13-agosto-2014
INTRODUCCIÓN
Es bien sabido que la agricultura tiene una larga historia. La domesticación de plantas y animales, que comenzó aproximadamente hace doce mil años, se realizó en forma independiente en diferentes lugares incluyendo Asia Oriental y Occidental, América Central y Sudamérica. En el proceso de domesticación, el hombre manipula animales, plantas y medio ambiente de varias maneras, con el fin de aumentar la disponibilidad de las especies deseadas y los rasgos buscados en ellas.
A fines del siglo veinte, el pensamiento sistemático sobre los valores y normas asociados con el sistema de alimentación (agricultura, manejo de los recursos, procesamiento de alimentos, distribución, comercio y consumo), es conocido como la ética agrícola. La ética agrícola incorpora elementos del análisis ético filosófico con un interés en las áreas de problemas particulares que surgen conectadas con el sistema alimenticio.
LA ETICA
la ética se refiere a si las acciones son correctas o incorrectas. Las personas, grupo, o instituciones, actúan en forma ética cuando hacen “lo que es correcto” y en forma equivocada cuando hacen “lo que no es correcto”. Obviamente, uno de los primero problemas encontrados al pensar en la ética es “qué hace que las acciones sean buenas o malas”. El pensamiento se refiere al problema de encontrar estándares o criterios éticos. En la mente de algunas personas, el bien y el mal está definido por las leyes que sanciona o adopta un país para proteger la vida, la libertad y la propiedad. Pero no siempre la ley es una buena guía en cuanto a la ética, porque algunas actividades sonlegales aunque no éticas (por ejemplo, el abuso psicológico ocasional de su cónyuge) mientras que otras actividades son ilegales pero éticas (porejemplo, conducir a exceso de velocidad en una emergencia). Los criterios éticos son distintos de los legales, aunque la ley frecuentemente sigue o engloba ciertos criterios éticos (por ejemplo, la ley contra el asesinato o contra “el castigo cruel e nusual”). Otras personas encuentran la base de la ética en las costumbres o en la cultura. Pero hay cosas que ciertas personas toleran que no son éticamente permisibles para cualquier criterio racional (por ejemplo, torturar a algunos ciudadanos para entretenimiento de las masas, o participar en el tráfico de esclavos). También hay actividades en las cuales la gente participa y que culturalmente están “mal” pero son éticas (por ejemplo, no sacarse los zapatos al ingresar a un hogar japonés tradicional). Ciertamente hay conexiones entre las costumbres de una cultura y la ética, pero los estándares éticos no pueden basarse en las costumbres. Ellas y lasculturas varían tremendamente alrededor del mundo y el criterio ético debería ser, por lo menos en términos generales, “universal”. Más aún, otras personas quieren basar la ética en la religión. Históricamente, la ética y la religión han sido alineadas estrechamente debido a que los valores éticos de muchas culturas han evolucionado dentro de las tradiciones religiosas. Estas tradiciones han sido las principales depositarias, incubadoras y campeonas, de virtud y carácter moral. Pero lo que éticamente está bien o mal no es necesariamente idéntico a lo que enseña una religión particular. En efecto, existe conflicto de una a otra religión sobre las obligaciones éticas; por ejemplo, los hindúes creen que está éticamente mal matar ganado vacuno, mientras que para los judeo-cristianos, la tradición no presenta tales problemas (Linzey y Yamamoto1998). Es más, a través de la historia, las religiones han llamado a sus adherentes a comprometerse con acciones que, pensándolo bien, incluso los creyentes, son éticamente malas: torturas,genocidios y suicidios son los ejemplos principales Entonces, aunque muchas prescripciones y proscripciones éticas pueden ser enseñadas y fomentadas a través de las religiones, hay un “bien” y un “mal” ético que es independiente de cualquiertradición religiosa.
UN MÉTODO PARA DIRIGIRSE A LOS PROBLEMAS ÉTICOS
A menudo los argumentos éticos se centran en los “daños”. La gente se preocupa por el perjuicio real o posible hacia las personas u otros seres vivos que genera una acción o política determinada. Las acciones dañinas pueden o no estar justificadas. Si los daños son o no justificados es una pregunta que los éticos tratan de responder trabajando metódicamente a través de una serie de pasos:
• ¿Cuál es el daño a considerar? ¿Qué tan significativo (tangible o intangible, severo o trivial) es el daño real o potencial? ¿Quiénes son los protagonistas (o sea, las personas, los animales o incluso los ecosistemas que están o pueden estar afectados)? ¿Cuál es la extensión del perjuicio que puede dañar a varios protagonistas, o sea, cuál es la distribución de los daños? Aquellos que corren el riesgo de ser perjudicados por una acción en cuestión, ¿son diferentes de aquellos que pueden beneficiarse con dicha acción? Estas preguntas sitúan el escenario ético tal como es, identificando una acción o política como candidata para la discusión y el análisis ético. Sin embargo, también es importante lo que puede ser llamado preguntas de “verificación de la realidad”:
• ¿Qué información tenemos? ¿Dónde laconseguimos? La información que tenemos sobre daño/s real/es o posible/s, ¿es confiable y/o científicamente determinable?, ¿es un rumor o una opinión?, ¿qué conocimiento no tenemos pero deberíamos tener antes de tomar cualquier decisión sobre la corrección o equivocación ética de una acción? También es importante notar que algunas acciones son inevitables y otras no. Este hecho también afecta al análisis ético.
• ¿Cuáles son las opciones? Al estimar potencialmente las acciones perjudiciales, ¿hay acciones alternativas que no producirían tales daños?
Finalmente están estas preguntas:
• ¿Qué criterios o estándares éticos deberían guiarnos? Hay tres tradiciones éticas seculares principales, o a lo que los éticos se refieren como teorías debido a que brindan justificaciones/explicaciones. Mientras las teorías científicas justifican/explican los hechos, las teorías éticas lo hacen con la rectitud o el error de ciertas clases de acciones.
1.Teoría de los derechos. Esta teoría sostiene que los individuos tienen derechos (es decir, reclamos justificables contra terceros porque ellos los tratan o no de cierta forma). La teoría de los derechos se basa en la idea de que los individuos tienen derecho a no ser perjudicados contra su voluntad; “perjuicio” significa tanto daño físico como a la propiedad
2. Teoría utilitarista. El utilitarismo es una teoría “consecuencia lista”, lo que significa que lo correcto y lo incorrecto no está determinado por la apelación de algún límite absoluto (por ejemplo, los derechos) sino por tener en cuenta todas las consecuencias de la acción. Hay diferentes interpretaciones de lo que cuenta como una consecuencia buena o mala, pero en su sentido más general, el utilitarismo sostiene que las personas deberían actuar siempre para maximizar las consecuencias benéficas y minimizar las dañinas. Como a veces se dice, las acciones éticas producen “el bien mayor para la mayor cantidad de seres vivos potencialmente afectados”. Usualmente, en la práctica esto significa intentar producir “beneficios netos”, o sea, más consecuencias benéficas que perjudiciales. Esta “advertencia” se basa en el reconocimiento de que la mayoría de las acciones, si no todas, tienen algunas implicaciones potencialmente dañinas, aunque no sean intencionales.
3. Teoría de la virtud. Esta teoría sostiene que éticamente debemos actuar de acuerdo con un conjunto de ideales o rasgos de carácter de la clase que una persona justa, honrada y buena mostraría a través de sus acciones.
TÓPICOS Y PROBLEMAS
la ética en Derecho agrario como un problema en el sistema de alimentación. Los autores han discutido la naturaleza de la ética y la clase de teorías éticas usadas para analizar argumentos y evaluar acciones en términos decididamente filosóficos. Es importante notar que el análisis ético es sólo una de una cantidad de herramientas disciplinarias para discutir temas relacionados con la alimentación, la agricultura y el medio ambiente. particularmente importante en porque, en una cantidad de instancias, sólo los aspectos o las teorías éticos están identificados. En todos los tópicos discutidos aquí, hay dimensiones sociológicas, económicas, políticas y legales. Es más, también hay dimensiones básicas biológicas, agronómicas, hortícolas, ecológicas y físicas. Por lo tanto, en una discusión de algunas áreas de problemas claves de ética agrícola, uno debe tener en mente que identificar un problema sólo como “problema ético” también es unidimensional
...