Jurisprudencia, justicia, y equidad
gualisaraujo19 de Mayo de 2014
831 Palabras (4 Páginas)367 Visitas
Jurisprudencia, justicia, y equidad:
Hoy por hoy la palabra jurisprudencia puede ser concebida de diversas maneras, no obstante siempre sea intrínsecamente a unos parámetros conceptual fundaméntales. Es decir, un conjunto de jurista que se encarga de establecer las normas jurídicos que componen órganos judiciales. La jurisprudencia tiene como función la misión de vigilar la estricta observación de la ley, y unificar la interpretación de ella, otra función de la jurisprudencia es establecer un procedente a dictar sentencias sobre un caso que pueda servir para la resolución de otro cambio similar. La jurisprudencia sirve para suplir los vacíos legales ya que al dictarse una sentencia de un caso concreto se crea un precedente para otro valor de la jurisprudencia como fuente del derecho.
Partiendo del hecho de que, jurisprudencia es ese razonamiento de modo reiterado y coherente que establece la corte suprema de justicia al momento de dictar sentencia, de todo lo expuesto anteriormente se puede decir entonces que la Jurisprudencia, son las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir una de las fuentes del derecho, según el país. Se puede traducir como el conjunto de fallos firmes y uniformes dictado por los órganos jurisdiccionales del Estado. Claro es que incluso en los tiempos modernos, la jurisprudencia conserva un importante papel en la gestación del Derecho; pues los tribunales tienen que confrontar las reglas jurídicas con los casos concretos; se encuentran ante problemas de interpretación que les fuerzan a precisar el sentido de la ley. Y, con ello, los tribunales tratan de coordinar sus juicios en un sistema lógico. Ocurre además que, aunque en principio la función de los jueces se limita a aplicar el Derecho, la aplicación judicial conduce no sólo a la aplicación de las normas previamente formuladas, sino también a la integración de éstas con otras exigidas por la transformación de las condiciones sociales, económicas y técnicas.
El concepto de justicia es un concepto muy abstracto que puede ser utilizado para hacer referencia tanto a la justicia humana (aquella compuesta por leyes y normas) como también a la justicia divina, una justicia que no podemos medir empíricamente pero que se estima toma lugar de manera natural para mantener el equilibrio del mundo. Usualmente, el uso del término es más común para señalar el primer tipo de justicia mencionado ya que es el único que el ser humano puede conocer, controlar y utilizar. Podemos describir a la justicia como el conjunto de leyes, regulaciones y normas que ha creado el ser humano para mantener un orden en la sociedad y asegurar el bienestar común a través del establecimiento de formas de actuar, comportamientos, castigos y sanciones ante delitos, etc. La justicia se compone tanto de normas de comportamiento que tienen que ver con la vida cotidiana y que es necesario.
La importancia de la justicia reside entonces justamente en la posibilidad de organizar a la sociedad de manera más o menos objetiva (aunque es verdad que cada región, país o Estado organiza su propia justicia) y equitativa para todos. La justicia al ser un conjunto de leyes escritas supone que todos deberán cumplirlas por igual y que no se podrá ya prestar al debate o a la justicia por mano propia la resolución de cada caso particular.
El ser justo implica tener valores de consideración a los demás, tales como la moral, el ser honestos, el ser fieles a la comunidad a la que pertenecemos. Y para crear justicia, hay que plantearse preguntas para llevarnos a un criterio, ¿Qué es justicia para nosotros?, ¿Cómo la aplicaremos a los demás?, si somos justos con nosotros mismos... ¿no estaremos siendo injustos con los demás? Para que una sociedad sea justa, se debe comenzar por uno mismo.
La Equidad se trata de la constante búsqueda
...