“LOS COSTOS ESTÁNDART APLICADOS EN LA FABRICACIÓN DE LA CONSERVA DE ESPÁRRAGOS”
2 de Diciembre de 2014
4.331 Palabras (18 Páginas)703 Visitas
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
“LOS COSTOS ESTÁNDART APLICADOS EN LA FABRICACIÓN DE LA CONSERVA DE ESPÁRRAGOS”
ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE COSTOS II
DOCENTE : MG. CPCC. MARINO VALLADARES CELI
ALUMNAS : BAZÁN ABARCA, Tamy Olenkka
COTRINA MORVELI, Milagros Stefhany
DIAZ ESTRADA, Elida Milagros
LOZANO CARRANZA, Ana Paula
VALENCIA BRITO, Wuinny Cindy Mayhumi
SEMESTRE : 2014 – I
SECCION : VII - “A”
Huacho, 11 de julio del 2014
DEDICATORIA
A Dios, por darnos la vida y hacernos partícipe de su obra.
A nuestros padres y hermanos, por su amor y su apoyo incondicional.
A nuestros familiares y amigos, que siempre nos apoyan.
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria
Resumen
Introducción
CAPITULO I. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
1.2.2. Objetivos específicos
1.3. Importancia
1.4. Limitaciones
1.4.1 Limitación Teórica
1.4.2. Limitación Temporal
1.4.3. Limitación Metodológica
1.4.4. Limitación de Recursos
CAPITULO II. HISTORIA Y ORIGEN
2.1. Historia y Origen del Espárrago
2.2. Descripción
2.3. Tipos de Espárrago
2.3.1. Espárragos Verdes o Espárragos Trigueros.
2.3.2. Espárragos Blancos
2.3.3. Espárragos Morados
2.3.4. Espárragos Falsos
CAPITULO III. DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE FABRICACIÓN DE LA CONSERVA DE ESPÁRRAGOS
3.1. Los Materiales Directo
3.1.1. Materia prima
3.1.2. Materiales auxiliares
3.2. La Mano de Obra Directa
3.3. Los Gastos Indirectos de Fabricación
CAPITULO IV. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LA CONSERVA DE ESPÁRRAGOS
4.1. Recepción y almacenamiento
4.2. Lavado y desinfección
4.3. Calibrado o Primera clasificación
4.4. Pelado
4.5. Segunda Clasificación
4.6. Corte
4.7. Escaldado
4.8. Enfriado y escurrido
4.9. Envasado
4.10. Pesado
4.11. Tapado
4.12. Tratamiento térmico
4.13. Codificado y etiquetado
4.14. Empaque final
CAPITULO V. APLICACIÓN DEL COSTO ESTANDAR EN LA FABRICACION DE CONSERVA DE ESPARRAGO
CAPITULO VI. CONCLUCIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
6.1. Conclusiones.
6.2. Recomendaciones.
6.3. Bibliografía.
INTRODUCCION
El sistema de costos estándar, fundamentalmente, es un instrumento orgánico para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa.
En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes.
En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes países productores como China y Estados Unidos, y ser reconocidos mundialmente por la calidad de sus productos.
La industria esparraguera cuenta con avances notables en la implementación de buenas prácticas de producción y sistemas de gestión de la inocuidad y la calidad. Evidentemente, el Sistema HACCP ha servido como punto de partida para la aplicación de otros sistemas de gestión, orientados hacia una garantía integrada de la calidad.
En el Capítulo I, se presenta las Generalidades el cual define los antecedentes del trabajo, los objetivos, la importancia de los espárragos y las limitaciones en el desarrollo del trabajo.
En el Capítulo II, daremos el alcance de algunos datos históricos sobre el origen del espárrago, así como también los tipos de espárragos que existen y se exportan a otros países.
En el Capítulo III, detallaremos los elementos que conforman el costo productivo en la conserva de esparrago tales como: 1.- materia directo, 2.- mano de obra directa y 3.- gastos indirectos de fabricación.
En el Capítulo IV, se detalla el proceso de producción de la conserva de esparrago, desde la recepción del esparrago hasta el producto terminado que es la conserva de esparrago.
En el Capítulo V, se realiza el caso práctico referido a los Costos Estándar aplicados en la fabricación de Conserva de Espárragos.
En el Capítulo VI, se realizan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del desarrollo del presente trabajo y la bibliografía.
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción.
La importancia del estándar la encontramos al momento de querer planear y controlar las operaciones futuras de una entidad económica, fundamentalmente del ramo productivo.
El estándar es de gran relevancia para el buen control y plantación presupuestal, ya que la administración de la empresa se basa en este para fijar los objetivos a alcanzar y las estrategias para lograr los mismos.
CRISTÓBAL del Río González. Costos III. Primera edición. Editorial ECASA. México, 1988.
Los costos estándar de gastos indirectos de fabricación son mucho más complejos que los del material directo y la mano de obra directa que, se supone, por lo general son costos variables. Sin embargo, los costos de gastos indirectos de fabricación mientras sean aplicados a órdenes de trabajo o departamentos específicos, son afectados por ciertos factores de la planta más que por los factores del trabajo, incluyen muchos elementos definidos, pero todos ellos no siguen el mismo patrón. Algunos están relacionados en forma muy íntima con las operaciones de fabricación. La energía eléctrica, los materiales indirectos, los suministros y el seguro para indemnizaciones varían de igual manera que el volumen de la producción, ósea, son costos de gastos indirectos variables.
JOHN J. W. Neuner, EDWARD B. Deakin. CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial UTEHA. México, 1983.
En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes países productores como China y Estados Unidos, y ser reconocido mundialmente por la calidad de su producto.
Las preguntas son cómo ha logrado esta industria alcanzar estos niveles de éxito en un mercado globalizado, cada vez más exigente y competitivo y cuáles son los elementos de éxito y los factores de cambio que han posibilitado establecer una industria sostenida con notable impacto en la economía peruana, generadora de empleo y divisas.
Comité Técnico de Normalización de Espárragos, 2004. Plan de Negocios 2004. Lima Perú.
Todos estos factores de cambio asociados al éxito del espárrago peruano han promovido la alianza público-privada, la asociatividad, las inversiones de capital, la introducción de moderna tecnología y el aseguramiento de la calidad se sostienen en el liderazgo tanto a nivel del sector privado y sector público.
Este liderazgo de los empresarios agrarios y el identificado en el sector público han permitido establecer mecanismos de concertación entre productores, industriales, agroexportadores y el Gobierno, orientados a asegurar productividad, calidad y rentabilidad, así como a establecer mecanismos de concertación para la identificación y la solución de los principales problemas que afectan la exportación del espárrago.
Díaz, A., 1999. La Calidad en el Comercio Internacional de Alimentos. Publicación de la Comisión para la Promoción de Exportaciones
...