ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Niñez En La Republica Dominicana

melvarod24 de Abril de 2015

6.925 Palabras (28 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 28

1. Aspectos Introductorios

En nuestro país existen muchos niños/as y adolescentes que trabajan en las calles arriesgando sus vidas y enfrentando problemas de todo tipo.

Este grupo social se encuentra en dicha situación por la inestabilidad económica; conflictos familiares; por la ignorancia y pereza de algunos padres que obligan a sus hijos a trabajar en dicho lugar, muchas veces para satisfacer sus vicios; y por la negligencia e indiferencia del Estado.

Al citar las causas que incitan a la labor en zonas peligrosas como en las vías públicas, vemos cuanto han violado sus derechos, a pesar de que existan leyes que deberían protegerlos.

Por otra parte, se cuenta con centros o albergues que se encargan de disminuir de algún modo esta problemática. Tales como Muchachos y Muchachas con Don Bosco, Consejo Nacional de la Niñez (CONANI), Corazones Anaranjados, entre otras, de ahí la importancia de nuestro trabajo, ya que mediante esto pretendemos concienciar sobre el reconocimiento de los derechos del niño/a y joven.

1.1 Objetivos

• Investigar sobre los niños/as y adolescentes que deambulan en las calles de nuestro país.

• Analizar los efectos psicológicos de los niños y adolescentes que deambulan en las calles de Santo Domingo.

1.1.1 Objetivo General

• Indagar las causas que obligan a niños/as y adolescentes que deambulan en las calles de Santo Domingo.

1.1.2 Objetivos Específicos

• Investigar sobre los niños/as y adolescentes que deambulan en las calles de nuestro país.

• Analizar los efectos psicológicos de los niños y adolescentes que deambulan en las calles de Santo Domingo.

• Describir los efectos en la salud de los mismos por el consumo de drogas legales e ilegales.

• Examinar el nivel social y los problemas conductuales presentes en los mismos.

• Determinar la práctica de deportes como un medio de desahogo en los niños y jóvenes.

• Calcular el porcentaje actual de niños y adolescentes en esta situación.

• Identificar los centros encargados para controlar esta problemática.

• Generar informaciones sobre los programas y proyectos que contrarrestan este problema social.

• Presentar las leyes que protegen los derechos de la niñez y la adolescencia.

1.2 Planteamiento del Problema

Niños/as y adolescentes deambulando en las calles en Santo Domingo.

Es la actividad que implica la participación de los niños/as menores de 15 años en la producción y comercialización familiar de los bienes no destinados al autoconsumo o en la prestación de servicios, a personas naturales o jurídicas, que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación o se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros, o se lleven a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños.

Este fenómeno de los niños y adolescentes deambulando en las calles, plazas, mercados, presentan una realidad llena de riesgos para el desarrollo físico, psicológico y social, llegando en muchos casos a generar la salida definitiva del hogar para vivir en la calle.

La alta tasa de desempleo, el elevado número de familias con necesidades básicas insatisfechas, son algunos datos que permiten visualizar las causas fundamentales del problema, que lleva a las familias a tomar la decisión de enviar o de dedicarse a vivir en las calles.

La migración permanente del campo a la ciudad y la instalación de estas poblaciones en los alrededores de Bonao, constituyendo el cinturón de pobreza, hace que los niños y jóvenes se movilicen hacia las zonas de mayor afluencia de personas para buscar medios de sobrevivencia.

1.3 Delimitacion

Bonao

Bonao es la capital de la provincia Monseñor Nouel en la República Dominicana.

Localización

Se sitúa en el centro del país, al noroeste de la capital, Santo Domingo.

Contexto

Antes de ser elevada a la categoría de provincia, el territorio de Bonao era un municipio de la provincia La Vega, a la cual tradicionalmente estuvo atado su territorio. Se la conoce como Villa de las Hortensias, puesto que la hortensia es la flor de Bonao.

Toponímia

Su nombre proviene del cacique taíno que a la llegada de los españoles a la Isla de Santo Domingo, reinaba en la tierra que lleva su nombre. El nombre de Monseñor Nouel, asociado con Bonao, surgió por primera vez en 1936. El 25 de mayo de ese año, a la Común y a la villa de Bonao se le cambió el nombre por el de Monseñor Nouel, en honor a este antiguo arzobispo de Santo Domingo y ex presidente de la República. En 1960 se le restableció a la villa su nombre de Bonao, permaneciendo el municipio con su nombre de Monseñor Nouel, designación que también se le dio a la provincia cuando fue creada en el año 1982 bajo el gobierno del entonces presidente Salvador Jorge Blanco. En 2006, bajo el gobierno del Presidente Leonel Fernández Reyna, y a moción del entonces Senador Enriquillo Reyes, el municipio volvió a ser nombrado Bonao.

HISTORIA

Bonao debe su nombre al cacique que llevaba este nombre, Don Francisco de Bonao, quien era el jefe indio de mayor jerarquía, además aprendió la doctrina cristiana de los Frailes Franciscanos y gozaba de cierta distinción entre los españoles. Tenía su residencia en la antigua sección de Bonao Arriba (Bonaíto).

Dice el historiador nouelense Gilberto de la Rosa que “el bravo Cacique (sic) era subalterno del gran cacique del Cibao, Guarionex, y no pudo resistir la extinción de los indígenas al ser sometidos a duros trabajos por los colonizadores españoles. De ahí que, pese a haber sido educado en la doctrina cristiana, se rebeló contra los españoles y negó dicha doctrina, haciendo renacer las “viejas y sanas costumbres taínas”.

La Villa del Bonao, que ocupaba el cuarto lugar entre los establecimientos urbanos creados por los españoles, fue originalmente una fortaleza levantada en 1494 con el interés de asegurar los trabajos en las minas de sus cercanías.

El antiguo Bonao fue fundado aproximadamente a 10 kms. Hacia el sur de la actual ciudad, en un lugar llamado La Paila, nombre que procede “del hecho de haberse encontrado allí, en medio de espeso arbolado que creció en el sector, un trozo de paila, la cual utilizaba en el ingenio de azúcar que establecieron allí activos y emprendedores vecinos de la antigua Villa del Bonao.”

La primera descripción de Bonao la hizo, en el siglo XVI, Fray Bartolomé de las Casas, quien nos dejó una idea clara de su impresión frente a la belleza y fertilidad del Valle de Bonao: “Es de tanta fertilidad esta provincia y Vega del Bonao, del pan y fruto naturales desta tierra, que aunque toda esta isla es dellos abundante y fructífera, pero ésta es sobre todas las provincias dichas, o pocas hay que le lleven ventaja, porque era sobre todas abundantísimas y causi como el alholi de toda la isla.”

ECONOMIA

La economía de Bonao es básicamente generada por comercios locales, pequeños productores agrícolas y por los ingresos generados por la empresa minera Falcondo Xstrata Níquel, antes conocida como Falconbridge Dominicana.

La producción agrícola de Bonao es de un 80% de arroz y el resto dividido en cacao y café. También Existen empresas importantes que aportan empleos como son Bonao Industrial , Hanesbrands Dos Rios Textiles, Inc.

ASPECTO SOCIAL

En el aspecto social, Bonao cuenta con tres centros sociales y una sociedad lírica. Tiene dos parques y una plaza.

El municipio de Bonao es eminentemente agrícola y en sus tierras se cosecha el arroz, el cacao, el café y frutos menores.

1.4 Justificación

Bonao posee un alto porcentaje de familias que carecen de recursos económicos, lo que expone a muchos niños/as y adolescentes a trabajar en las calles, por ser éstos lugares donde existe la libertad de jugar, aprender de la escuela de la vida, de encontrar compañerismo y afecto que en sus hogares no reciben.

Las investigaciones realizadas que llevaran a cabo la elaboración de nuestro proyecto, aportará informaciones válidas sobre la situación actual de esta problemática, para que a partir de allí encontremos soluciones que puedan disminuir la cantidad de niños/as y jóvenes expuestos en las vías públicas.

El proyecto beneficiará a niños y jóvenes de Bonao, porque la idea es que nuestra sociedad reflexione acerca del incumplimiento de los derechos de los mismos por parte de los padres o encargados y de esa forma ser copartícipes de esta realidad, evitando las indiferencias y apoyando con lo que esté a nuestro alcance para crear el bienestar que se merecen.

1.5 Sistematizacion

1.5.1 Preguntas

¿Qué factores obligan a niños/as y jóvenes a trabajar en las calles?

1. ¿Qué es y a qué conlleva la niñez en las calles de Santo Domingo?

2. ¿Qué efectos psicológicos presentan los niños de la calle?

3. ¿Cuáles son las causas del consumo de drogas en los mismos? ¿Qué efectos en la salud les provoca?

4. ¿Cuál es el nivel social que presentan los niños y adolescentes de la calle? ¿Qué problemas conductuales manifiestan?

5. ¿Qué importancia posee la práctica de deportes como medio de desahogo en los mismos?

6. ¿Qué cantidad de niños y jóvenes se encuentran en esta situación?

7. ¿Cuáles son los centros encargados que controlan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com