ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La practica psicomotriz educativa

zolanch7Ensayo11 de Noviembre de 2012

782 Palabras (4 Páginas)674 Visitas

Página 1 de 4

La practica psicomotriz educativa y preventiva se lleva acabo por un psicomotricista tiene el como objetivo estratégico el apuntalamiento de los factores facilitadores de la maduración del niño a través de la vía sensorio motora .Según el Dr. Wallon nos dice que “Nada hay en el niño mas que su cuerpo como expresión de psiquismo” Es la etapa de la integración en a cual la sensorio motricidad (sensaciones , emociones , afectos , contacto y distancia con el otro) se irán construyendo protorepresentaciones aun difusas luego representaciones mentales , esta es la etapa donde e niño vive intensamente su trabajo personal como sujeto original socializador.Para la practica psicomotriz se requiere de un proyecto educativo que se base en la concepción del niño que reconozca la dinámica propia y las necesidades del niño , se utilizara parámetros que nos devela la expresividad motriz .

El eje central es el juego tiene diferentes niveles de simbolización permite el despliegue , dominio y elaboración de los fantasmas.

El encuadre enmarca , contiene el proceso , lo significa y construye las condiciones de posibilidad para el desarrollo , aprendizaje , creación , terapia permitiendo la movilidad , transformación .

El dispositivo espacial y temporal de la practica psicomotriz parte de la acción a la representación su objetivo es facilitar el itinerario a cada uno de los niños en sus respectivas etapas. El dispositivo espacial y temporal comprende : de un ritual de entrada , un espacio , tiempo y material , un momento para la historia , un lugar , tiempo facilitador de distanciación y un ritual de salida.

El sistema de actitudes del psicomotricista su instrumento es la resonancia tónico emocional con el niño es el producto de una intensa y prolongada formación personal.

La terapia psicomotriz se plantea como objetivo abrir una dinámica que apunte espacio y tiempo permitiendo la acción y transformación de la acción en representación en símbolo y palabra , donde se elabora estrategias en un encuadre empleando dispositivos y técnicas no verbales y verbales donde hay lugar para el encuentro , asimetría , placer y asombro.

La observación interactiva es donde hay implicación tónico emocional del psicomotricista donde todas las personas implicadas con el niño deben contribuir al bienestar del niño , también hay la observación técnica individual que corresponde a la observación de las reacciones del niño frente a las propuestas de ciertas situaciones precisas que plantean la expresión de una área dominante, entre ellas tenemos situaciones de expresión pulsional , competencia motriz , tónico – emocional , etc.

El educador es el que anuncia a los padres las dificultades de su niños es necesario dialogar y reflexionar para que acepten la ayuda especializada brindándoles confianza a los padres poniendo de manifiesto el deseo de ayudar al niño luego se les explica como funciona el equipo de ayuda anunciando que son varias sesiones a fin de clarificar los roles específicos de cada miembro explicando como han de trabajar la psicomotricidad.

Los indicios significativos para el observador son los sensoriomotores , aferramiento sensorial , fantasmas corporales originarios. Las condiciones de la observación debe realizarse en un espacio especifico , protegido confidencial y bien estructurado para instalar el dispositivo promoviendo actividades motor y tónico emocional con un material inmóvil, rígido, con predominio motor imaginario , actividades de representación constructivas , graficas y plásticas, cognitivo, lógico , ahora la cantidad de observación necesaria en el niño es de 2 veces separadas por varios días la cual durara 1 hora.

La maduración depende de factores biológicos , y psicológicos se manifiesta por etapas de adquisiciones y aprendizajes son momentos educativos delicados y conflictivos, para la búsqueda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com