La propuesta de ATTAC
yugurtist4 de Julio de 2015
4.789 Palabras (20 Páginas)148 Visitas
Existen actualmente varias propuestas para paliar los excesos de la globalización y el neoliberalismo, entre ellas la de Joseph Stiglitz, la de la denominada “Tercera vía” de Anthony Giddens y la de ATTAC.
La propuesta de ATTAC. Son las siglas de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras de Ayuda a los Ciudadanos, creada en 1998 en Francia y que actualmente se ha convertido en una cabeza visible del movimiento antiglobalización. ATTAC defiende la llamada Tasa Tobin. James Tobin es Premio Nóbel de Economía y defensor del “libre comercio”, el FMI, el BM y la OMC. Dicho personaje propuso la creación de una tasa de 0.1% sobre las transacciones financieras internacionales. El dinero obtenido por este medio serviría para crear un “fondo internacional” para ayudar al “desarrollo y a la lucha contra la pobreza”
La propuesta parece interesante, pero si la vemos con más cuidado notaremos sus inconvenientes: ¿Quién administraría ese dinero? ¿Con qué criterios? ¿Qué garantiza que no se politizaría?
¿Cómo serán los años venideros? Si bien la humanidad se encuentra ante fuertes problemas, creemos que tiene todo lo necesario para enfrentarlos y continuar su marcha, pero antes debe hacerse un repaso de los errores cometidos, conocer la situación que se vive en nuestro tiempos y asumir una verdadera conciencia planetaria respecto a ella y proceder con el pensamiento solidario, rico y renovado, hacia un futuro prometedor.
Podríamos decir que somos optimistas, y así es, sin embargo el serlo no significa ignorar o negar las problemáticas que actualmente vive nuestro planeta. Debemos reconocer que a pesar del optimismo y de tantas alternativas de solución generadas por buenas prácticas neoliberales, vivimos una profunda crisis económica que, desde su gestación en 2008, ha afectado prácticamente a todo el mundo. Una excesiva cantidad de créditos hipotecarios otorgados por los bancos, préstamos entre instituciones financieras y la especulación fuera de control, entre muchos otros factores, hicieron que se gestara esta nueva crisis económica y financiera. Caídas abruptas en la Bolsa de Valores que recordaron a muchos el famoso jueves negro de 1929, fueron el comienzo de años de recesión de los cuales, todavía la mayor parte de los países está intentado recuperarse.
Pero veamos en qué ha consistido esta crisis y revisemos algunas de sus características principales, pues es fundamental tener conocimiento sobre este fenómeno que es sumamente complejo.
La crisis económica actual
Al margen del enfoque teórico con que se estudien, el hecho es que en el capitalismo hay crisis recurrentes. Sólo recordemos que en los últimos tiempos se presentaron en 1873, 1907, 1929, 1973, 1987 y hoy, 2008-2010.
A primera vista, puede llamarnos la atención la existencia de dos fases temporales en la continuidad del desarrollo del capitalismo más o menos largos:
Entre 1907 y 1929, se dio la primera fase. En este periodo se desarrolló la Primera guerra Mundial, además de las revoluciones rusa, mexicana y la primera fase de la china.
Entre 1929 y 1973 fue la segunda fase. Aquí ocurrieron dos fenómenos históricos trascendentes que ya hemos estudiado: la Segunda guerra mundial y la llamada “edad dorada” en la que se dio un gran crecimiento económico desde la segunda posguerra hasta 1973. Otros procesos importantes entre estos años fueron: el ascenso del fascismo, el triunfo de la Revolución china, la descolonización y el auge de la guerra fría.
Entonces, la primera gran causa de la crisis actual se encuentra en la esencia del capitalismo. Pero, como hemos tenido oportunidad de estudiar aquí, este mismo modo de producción ha tenido diversas fases a través del tiempo, lo que ha traído como consecuencia que las crisis que se han presentado tengan sus diferencias, así como sus semejanzas.
A fines del siglo pasado, Pierluigi Ciocca señalaba diez características de la economía mundial. En vista de que la mayor parte de ellas persisten hasta nuestros días, recogemos aquí dos de ellas que tienen que ver con nuestro tema:
Ha sido el siglo del crecimiento más sostenido y de la transformación más profunda, pero también de una elevada inestabilidad. El empeño más consciente y activo en el gobierno de la economía no ha conseguido evitarla.
(Pierluigi Ciocca, 2000.)
En este sentido hace una anotación que vale la pena señalar: la crisis de los setenta, que tardó casi diez años en resolverse, fue particularmente malévola, puesto que sacudió la confianza tanto en la estabilidad como en la gobernabilidad de las economías. Como hemos revisado, este fenómeno económico dio pie al surgimiento y gradual establecimiento del neoliberalismo. Continuemos con el análisis de Ciocca:
Ha sido el siglo de Keynes, y por tanto, el de la política económica. Le ha otorgado fundamento la conciencia del análisis de que la economía se tornaba todavía más “monetaria”, con un mayor peso de las expectativas y de la especulación en mercados que nunca son perfectos. (Pierluigi Ciocca, 2000.)
Y sin embargo, apunta nuestro autor, a fines de siglo han resurgido las dudas sobre la eficacia de la intervención estatal y los sindicatos nacionales. Es decir, ha resurgido con fuerza un enfoque “liberal” que exige una cada vez menor intervención estatal, dejando el funcionamiento de la economía al “libre juego de las fuerzas del mercado”; mientras menos regulación exista, mejor, afirman los neoliberales, salvo para regular la inflación.
La economía de mercado no ha resuelto el gran problema de la desigualdad entre países, entre regiones, entre integrantes de la sociedad. Agreguemos que han crecido, en estos últimos 20 años, la desigualdad y la pobreza en todo el mundo y particularmente en nuestro país.
La crisis económica actual tiene relaciones y causas más allá de la crisis bursátil. Este complejo fenómeno es lo que Félix Noel Rodríguez denomina “La concomitancia de la crisis”: se trata en realidad de una crisis multifacética en la que la bursátil coincide con otras igualmente importantes, como la Energética, la Alimentaria y la Ecológica, de modo que analizar solo una de ellas sería caer en el error de hacer un estudio parcial.
Crisis energética
Actualmente estamos asistiendo al agotamiento gradual de las reservas de petróleo; por lo tanto, la era de este energético terminará en treinta ó cuarenta años más.
La caída del petróleo no atañe únicamente a este combustible fósil, ya que los expertos señalan que está decayendo también la extracción de gas y carbón, todos ellos combustibles fósiles. Y esto obliga a plantearse la gran cuestión: ¿Cual es la alternativa energética de nuestro planeta?
Crisis ecológica
Sin duda el petróleo se ha convertido en el principal responsable del cambio climático global, cuyos principales afectados serán los países subdesarrollados. El actual cambio climático ha sido provocado en gran parte por el modelo urbano-agro-industrial del capitalismo global, que está destrozando los mecanismos regulatorios del clima del planeta. En esta problemática juega un papel destacado como un factor contaminante el uso de los combustibles fósiles. Apuntemos que están excediendo los límites del planeta en todo lo que tiene que ver con su supervivencia lo que ya está teniendo efectos en la expansión del capitalismo global.
Crisis alimentaria
El aumento de la producción y uso de los agrocarburantes se ha convertido en una de las principales causas de la agudización de la crisis alimentaria mundial, y lo será aún más a futuro. También por el fuerte incremento del precio del petróleo se están disparando los precios de los alimentos y empieza a haber problemas de abastecimiento en algunos países. Hay una causa clara: en el mercado mundial manda quién tiene el poder de compra; por ello la producción de grano en el mundo se está orientando a satisfacer la demanda de agrocarburantes, con lo que se desatiende y encarece la alimentación de la población mundial, la cual, por otra parte, sigue incrementándose. Por otro lado, la producción agrícola mundial se ha estancado, lo que tiene como factor de alta incidencia también el calentamiento global.
Otro factor preocupante es que se está incrementando la demanda de agua en muchas regiones, lo que ha implicado problemas de acceso a ese elemento, lo que ahonda en una nueva guerra por los recursos escasos, que agravará los impactos ambientales de degradación de suelos y recursos hídricos, entre otros, que se verán también agredidos por el incremento de los cultivos transgénicos.
Si hablamos de lugar de origen de la crisis mundial, afirmaremos que fue precisamente en Estados Unidos donde se inició. Comenzó con la expansión del crédito en las hipotecas. Veamos:
Toda economía moderna tiene una base productiva
...