ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias

velycota21 de Julio de 2013

8.814 Palabras (36 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 36

2.Sala social situacional

3.Antecedentes

4.Dinámica administrativa y demanda

5.El escurridizo tema del efecto-impacto

6.Sala social situacional y sistema integral de políticas públicas

7.Análisis del entorno en espacios institucionales

8.Objetivos de la sala social situacional

9.Tipos de sala social situacional

10.Funciones de la sala social situacional

11.Elementos básicos de la información que maneje la sala social situacional

12.Respuesta social organizada

13.Datos

14.Temporalidad de las fuentes de datos

15.Diseño de la sala social situacional

16.Procesos de la sala social situacional

17.Recursos de la sala social situacional

18.Otros tipos de personal asociado a las distintas funciones de la sala social situacional

19.Evaluación del estatus del personal y su ubicación de cara a las situaciones operativas

20.Educación permanente de los agentes operativos

21.Recursos operacionales

22.Ambiente de trabajo

23.Servicios abiertos que puede prestar la sala social situacional

24.Relación con otras salas sociales situacionales

25.Localización de la sala social situacional

26.

Este material se incorpora a la Base de Producciones Documentales de la Línea de Investigación comparativa sobre Gerencia y Calidad de la Educación adscrita a la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Red Latinoamericana y del Caribe de Ex Becarios del IIPE–UNESCO, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), la Red de Apoyo al Proyecto Educativo Nacional (PEN), los Círculos Bolivarianos, la Cooperativa Editorial PLOM, ANROS (asociación nacional de redes y organizaciones sociales), el Frente Francisco de Miranda y la Cooperativa Escuela Nuestramérica. Puede ser usado libremente por los colectivos de pedagogía libertaria.

Sala social situacional

La sala social situacional procura contribuir al desarrollo de la cultura de análisis y uso adecuado de la información en la administración, en función de alcanzar una gestión organizacional de calidad y eficaz. Por ello aparece asociado al análisis del entorno.

En esta perspectiva, el análisis del entorno se orienta al fortaleci­miento de las competencias institucionales para el ejercicio de las funciones de coordinación de políticas públicas de interés para cada órgano de la administración, las cuales están referidas a:

1. Conducción institucional conforme a la normativa legal vigente.

2. Regulación y actualización permanente de los protocolos administrativos necesarios para llevar adelante la gestión.

3. Investigación y desarrollo de procesos institucionales en materia de análisis estratégico y gestión.

4. Vigilancia de la relación armónica entre políticas públicas y gestión gubernamental.

5. Contraloría social y dinámicas asociadas para auditoría de la gestión.

Para ello, el análisis del entorno como práctica cotidiana de la administración y el diseño de sistemas que integren y armonicen las funciones institucionales constituyen iniciativas claves, en la orientación de permitir, posibilitar y contribuir al redimensio­namiento de la institucionalidad en el gobierno bolivariano.

Antecedentes

Son numerosas las referencias históricas que se pueden encontrar del análisis del entorno asociado a la gestión. Sin pretender agotar la lista de antecedentes, nos parece importante destacar los aportes realizados por Sun Tzu, Maquiavelo, Marx, Winston Churchill, Deleuze, Guattari, Antonio Negri y Michel Hardt.

Sun Tzu señalaba que una guerra se desarrolla cuando se tiene garantizada la victoria. Pero, es imposible ganar una guerra si no se tiene información sobre el comportamiento esperado del contrario así como los propios límites y fortalezas. Sun Tzu, en su manual sobre El arte de la guerra, expuso un conjunto de pasos para que la comandancia de un ejército lograra conocer al detalle información sobre el adversario y las propias posibilidades de acción, en la dirección de asegurar el triunfo del ejército que le es confiado a un liderazgo. Tratado que constituye uno de los antecedentes más remotos de análisis del entorno y/o sala social situacional.

Por su parte, Maquiavelo expuso en El príncipe un conjunto de comportamientos que procuraban sistematizar las prácticas conducentes a garantizar el acceso y sostenimiento de un reinado. Para Maquiavelo, la gobernabilidad constituía el elemento central de interés para los decisores.

Expone el autor referido en su obra las fortalezas del análisis del entorno para conocer con antelación comportamientos de actores sociales con capacidad de incidencia en la política y la sucesión del poder. Maquiavelo esboza un plan teórico que justifica el desarrollo de análisis del entorno en la esfera gubernamental.

En correspondencia, Marx y Engels en todos sus trabajos, sistematizan y construyen una teoría estructural del poder y la gobernabilidad que se centra en la apropiación por parte de los simples de la inteligencia de Estado, hecho que sólo es posible mediante procesos de develamiento sobre las dinámicas de sistematización, elaboración y presentación de información útil para la toma de decisiones. Utilidad que deviene de la capacidad predictiva que encierra la información sociopolítica, sobre el comportamiento de los actores sociales en una realidad histórica concreta. Marx sienta las bases para una organización eficiente del Estado revolucionario, referente válido de lo que hoy se conoce como análisis estratégico del entorno institucional.

Desde la teoría crítica y el discurso contrario a las formas de poder conocidas, Deleuze y Guattari expusieron a lo largo de sus trabajos las limitaciones para comprender toda la realidad a partir de estructuras rígidas y el determinismo estructuralista. Construyen alternativamente la teoría de las multiplicidades, los cuerpos sociales sin órganos y el rizoma social como resistencia a las estructuras conocidas y predecibles que construyen y dan vida al Estado moderno. Deleuze y Guattari aportan la necesidad que tiene todo actor comprometido con el cambio de valorar la otredad excluida del poder, si se quieren comprender los comportamientos en los espacios sociales de las singularidades que se relacionan a las crisis de gobernabilidad. Otredad que desde el exterior impacta a la institucionalidad colocándose en la agenda de interés para el análisis del entorno.

Toni Negri y Michel Hardt en su teoría del imperio biopolítico como superación histórica concreta del imperialismo, señalan la brecha entre las racionalidades de Estado y de las multitudes, separa­ción que crea un abismo entre ambas, incrementando la esquizo­frenia capitalista.

Los desarrollos de Negri y Hardt posibilitan la construcción de un campo fecundo de hibridación teórica alrededor del análisis del entorno. Esfuerzo al cual este trabajo apunta.

Es necesario recordar que la sala social situacional, con la estructura y orientación que se nos presenta actualmente, tiene su antecedente más conocido en el proceso de solución a una interro­gante que se formuló el comando de las fuerzas inglesas lideradas por Winston Churchill respecto a la causa por la cual, en una etapa de la guerra mundial, las fuerzas enemigas estaban generando un conjunto de ataques en puntos vitales para los aliados. Ataques que se expresaban en una serie de bombardeos teledirigidos con los cuales la aviación alemana impactaba con especial frecuencia el sur de Londres. En razón de que allí estaban ubicadas instalaciones estratégicas, al primer ministro inglés le preocupaba que la inteli­gencia germana dispusiera de información clave sobre el lugar. En respuesta, se procedió a convocar e instalar un equipo transdisciplinario conformado por militares y civiles, que se abocó a encontrar una respuesta a la duda surgida.

Los estadísticos decidieron aplicar las técnicas probabilísticas, cuyos resultados fueron valorados desde diferentes perspectivas. El estudio determinó que la intensidad y frecuencia del bombardeo en esa zona se debía a causas aleatorias, descartando el manejo de información por parte de las tropas alemanas. Conclusión que fue validada por los acontecimientos posteriores. Este antecedente marcó el futuro de lo que sería el análisis del entorno como campo auxiliar de la administración para alcanzar una gestión eficaz.

La subestimación de su potencialidad para la gestión militar o el precario uso que del análisis del entorno hicieron los mandos militares norteamericanos a finales de la década de los sesenta le produjo al ejército del norte una cadena de desaciertos operativos que les llevó a sufrir una vergonzante derrota ante las fuerzas vietna­mitas. Las fuerzas del Vietcong, consideradas en el análisis militar clásico como inferiores por la cantidad de efectivos regulares que disponían y respecto a su potencial de fuego, sin embargo, tenían fortalezas en el combate irregular desarrolladas a través de su historia, las cuales fueron obviadas por el Estado Mayor norteameri­cano. Esta lección elevó la significación del análisis del entorno para el logro de las metas de la administración, dirigiendo el interés a su metodología.

El análisis posterior realizado por Matus sobre la experiencia gubernamental chilena bajo la conducción de Salvador Allende,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com