Puerta de la cultura
carlalaloquitaMonografía31 de Mayo de 2013
5.812 Palabras (24 Páginas)256 Visitas
LA EDUCACIÓN,
PUERTA DE LA CULTURA
Por Jerome Bruner
El libro trata sobre los cambios fundamentales que han estado alterando nuestras concepciones sobre la naturaleza de la mente humana en las décadas que siguen a la revolución cognitiva. Estos cambios surgieron de dos concepciones importantes divergentes sobre como funciona la mente.
De las hipótesis, la mente podía concebirse como un mecanismo computacional.
La mente se constituye por, y a la vez se materializa en el uso de la cultura humana.
La primera perspectiva la computacional, es de interés por el procesamiento de la información: como la información finita codificada y no ambigua sobre el mundo, es inscrita, distribuida, almacenada, cotejada y recuperada y en general organizada por un mecanismo computacional. La ciencia computacional hace afirmaciones generales sobre el manejo de la educación.
Hay una creencia extendida de que deberíamos ser capaces de descubrir algo sobre como enseñar a los seres humanos de una forma más efectiva a partir de lo que sabemos sobre como programa ordenadores de forma efectiva. La cuestión es si la propia perspectiva computacional de la mente ofrece una visión suficientemente adecuada sobre como funciona lamente como para guiar nuestros esfuerzos e intentos de “educarla”. Es una cuestión sutil. En algunos sentidos como funcional la mente, depende a su vez de las herramientas a su disposición.
Otra aproximación es el culturalismo, toma su inspiración del echo que la mente homínida esta ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad esta representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural
La cultura superorgánica, también da forma a las mentes de los individuos. Su expresión individual es sustancial a la creación de significado. La creación del significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos culturales apropiados para saber que tratan.
Los significados, tienen sus orígenes y su significado en la cultura en la que se crean. Los significados aportan una base para intercambio cultural.
Es la cultura la que aporta los instrumentos para organizar y entender nuestro mundo en formas comunicables. El culturalismo busca integrar consideraciones de la psicología, la antropología, la lingüística y las ciencias humanas en general, para reformular un modelo de la mente.
Radicalmente distintos, el computacionalismo, para su gran honra, esta interesado en cualquiera y en todas las formas en que la información se organiza y usa, información en el sentido, no reconoce fronteras disciplinarias, El culturalismo, se concentra exclusivamente en como los seres humanos de comunidades culturales crean y transforman los significados.
El objetivo del computacionalismo es diseñar una reilación formal de cualquiera y todos los sistemas en funcionamiento que se encargan del flujo de información bien formada.
No propone que la mente sea algún tipo especial de ordenador que necesite ser programado de determinada manera par operar sistemática o eficientemente. Define, que cualquiera y todos los sistemas que procesan información tienen que estar gobernados por reglas.
Este es el ideal de la Inteligencia Artificial, sistemas gobernados pro reglas especificadles para manejar el flujo de la información codificada.
La dificultad que encuentran estos computación alistas, todas ellas, como sabemos, deben ser especificables por adelantado, deben estar libres de ambigüedad.
Esta claridad impone el limite más severo al computacionalismo como medio para enmarcar un modelo de la mente.
A pesar de todos, los dos comparten una familiaridad que es difícil de ignorar, ya que, una vez que se establecen los significados, es su formación en un sistema bien formado de categorías lo que puede ser, tratado con reglas computacionales. Al hacer eso se pierde la sutileza de la dependencia del contexto y la metáfora: las nubes tendrían que pasar pruebas de funcionalidad de verdad para entrar en el juego.
Existe relación, entre lo que el computacionalista intenta explicar y lo que el culturalista intenta interpretar.
A pesar de todos, los dos comparten una familiaridad que es difícil de ignorar, ya que, una vez que se establecen los significados, es su formación en un sistema bien formado de categorías lo que puede ser, tratado con reglas computacionales. Al hacer eso se pierde la sutileza de la dependencia del contexto y la metáfora: las nubes tendrían que pasar pruebas de funcionalidad de verdad para entrar en el juego.
Existe relación, entre lo que el computacionalista intenta explicar y lo que el culturalista intenta interpretar.
Una teoría de la a mente es toda de dentro hacia afuera, y de una aplicabilidad limitada a la educación. Sólo se vuelve interesante cuando se vuelve mas de fuera hacia adentro, indicando el tipo de mundo que se necesita para hacer posible e luso efectivo de la a mente.
Computacionalismo a la educación tiende a ser de dentro hacia afuera, aunque infiltra el mundo en la mente inscribiendo partes de é len la memoria. El culturalismo es mucho más de fuera hacia adentro, y, aunque pueda contener especificaciones, digamos, eo ipso sobre las operaciones mentales, no son tan vinculantes como, requerimiento formal de computabilidad.
Postulados que guían a una perspectiva psico- cultural de la a educación.
Los postulados y algunas de sus consecuencias para la educación
- Postulado perspectivista: Pero el carácter “ correcto” de las
interpretaciones concretas, si bien depende de la perspectiva, también refleja reglas de evidencia, consistencia y coherencia. Hay criterios inherentes de corrección, y la posibilidad de interpretaciones alternativas no las autoriza a todas por igual. Una posición perspectivista sobre la creación del significado no evita el sentido común o la “lógica”.
Una empresa educativa oficial cultiva creencias, habilidades y sentimientos para transmitir y explicar las formas de interpretar los mundos naturales y sociales de la cultura que las promociona.
Al llevar a cabo esa función, inevitablemente juega con riesgo, al subvencionar, una cierta versión del mundo, por muy implícitamente que lo haga. O corre el riesgo de ofender algunos intereses, al examinar abiertamente prespentivas que se pueden tomar como las sacralizadas canónicamente por la cultura.
El postulado prespectivista subraya el lado interpretativo y creador de significado del pensamiento humano, si bien al mismo tiempo reconoce los riesgos de discordia inherentes que pueden resultar del cultivo de este aspecto profundamente humano de la vida mental.
2.- El postulado de los limites. La creación de significado, están limitadas de dos maneras; la primera es, nuestra evolución como especie nos ha especializado en ciertas formas características de conocer, pensar, sentir y percibir.
Estamos obligados a experimentarnos como invariantes.
Se puede considerar como los limites sobre la capacidad humana para crear significado: “unidad psíquica de la humanidad,” (reducen el ámbito perspectivista)
El autor piensa en ellos como limitaciones a la creación humana de significado, y es por esta razón que etiqueta esta sección “el postulado de la limitación”.
El segundo apartado sobre las limitaciones de la mente humana incluye aquellas constricciones impuestas por los sistemas simbólicos accesibles a las mentes humanas en general, pero más particularmente constricciones impuesta por los distintos lenguajes y sistemas notacionales accesibles a distintas culturas.
El pensamiento sobre el pensamiento debe ser un ingrediente principal de cualquier practica capacitadora de la educación.
3.- El postulado del constructivismo: La educación debe concebirse como una ayuda para que los niños humanos aprendan a usar las herramientas de creación de significado y construcción de la realidad, para adaptarse mejor al mundo y para ayudarles en el proceso de cambiarlo según se requiera.
4.- El postulado interaccional. El pasarse conocimiento y habilidad, como cualquier intercambio humano, supone una subcomunidad en interacción.
Se suele decir que esta especialización descansa sobre el don del lenguaje.
Pero, tal vez más claramente, también descansa sobre nuestro increíblemente bien desarrollado talento para la “ intersubjetividad”, la habilidad humana parta entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios”.
5.- El postulado de la externalización, Ignace Meyerson, su perspectiva era que la principal función de toda actividad cultural colectiva es producir “obras” (oeuvres, como él las llamaba), que alcanzan una existencia propia.
Hay ouevres menores también, obras de agrupaciones menores, de inspiración. Las oeuvres a menudo son locales y muy modestas.
Los beneficios:
. Las oeuvres colectivas producen y sostienen la solidaridad grupal. Ayudan a hacer una comunidad
. Promueven la idea de al división del trabajo.
. La externalización produce un registro de nuestros esfuerzos mentales, que esta fuera de nosotros mas que estar vagamente en la memoria.
La externalización,
...