ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISION SUCRE - UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA UBV PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES Y EDUCADORAS PNFE. CAPACHO -INDEPENDENCIA ESTADO TÁCHIR

mariady6 de Diciembre de 2012

16.992 Palabras (68 Páginas)2.335 Visitas

Página 1 de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISION SUCRE – UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA UBV

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

Y EDUCADORAS PNFE.

CAPACHO –INDEPENDENCIA

ESTADO TÁCHIRA

PROMOVER LA FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

Profesora/Asesora:

Docente en Formación:

SEMESTRE: VII DE EDUCACIÓN INICIAL

CAPACHO, DICIEMBRE DE 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISION SUCRE – UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA UBV

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

Y EDUCADORAS PNFE.

CAPACHO –INDEPENDENCIA

ESTADO TÁCHIRA

PROMOVER LA FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS

ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA NER 616

Profesora/Asesora:

Docente en Formación:

SEMESTRE: VII DE EDUCACIÓN INICIAL

CAPACHO, DICIEMBRE DE 2012

INDICE GENERAL

- Índice General.

- Dedicatoria.

- Reconocimiento.

- Introducción

FASE I: DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.

1. Diagnóstico de la situación problema.

1.1. Cuadro matriz de análisis de coyuntura socioeducativa pedagógica. 1.2. Cuadro de análisis de coyuntura socioeducativa.

1.3. Descriptores para los ámbitos del cuadro de análisis de coyuntura socioeducativa pedagógico.

1.3.1Ámbito Geohistórico.

• Ubicación Geográfica de la comunidad.

• Historia de la Comunidad.

1.3.2. Ámbito Económico.

1.3.3. Ámbito sociopolítico.

1.3.4. Ámbito ideológico – cultural.

1.3.5. Ámbito Ambiental.

1.3.6. Ámbito Socioeducativo – Pedagógico.

• Caracterización del grupo escolar.

FASE II: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO

2. Identificación del Problema Sociopedagógico.

2.1. Objetivo General.

2.2. Objetivos Específicos.

2.3. La Ley Orgánica de Educación (2009).

FASE III: FUNDAMENTACIÓN TEORICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.

3. Fundamentación Teórica del Problema sociopedagógico.

FASE IV: PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO IDENTIFICADO.

4. Planeación de las Acciones para Resolver el Problema Sociopedagógico Identificado.

4.1. Plan General de Acción.

FASE V: DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO.

5. Desarrollo de la Planeación de Acciones para la Solución del Problema Sociopedagógico. 5.1.Planificación

6. 5.2.Ejecución

7. 5.3.Reflexión

FASE VI: EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

8. Evaluación y Presentación de los Resultados. 6.1. Evaluación

9. 6.2. Presentación de Resultados.

- Conclusión.

- Referencias Bibliográficas.

- Anexos.

INDICE DE CUADROS

 Cuadro modelo para Análisis de Coyuntura Socioeducativa. (1)

 Cuadro de Análisis – Síntesis (2)

 Plan de Acción general.

 Plan de Actividades N° 1.

 Plan de Actividades N° 2

 Plan de Actividades N° 3

 Plan de Actividades N° 4

 Plan de Actividades N° 5

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios y a la Virgen por darme la bendición de la vida, porque son para mí el conocimiento y la inteligencia. Por permitirme formar parte de esta familia del Programa Nacional de Formadores de Educadores “Misión Sucre”

A todas las personas de la comunidad que de una o de otra manera me brindaron su apoyo.

A la Escuela Bolivariana Cerro de la Laguna por su colaboración prestada existente para formarme como docente de calidad y potadora de una nueva revolución educativa.

Al director de la institución por su ayuda y solidaridad.

A mi hijo: Emanuel Casique por motivarme a seguir esta carrera con sus alegrías, optimismos.

A mis padres por toda su colaboración prestada incondicionalmente.

A mi esposo Pablo Manuel Casique por su apoyo incondicional.

A mi profesora asesora: Nena Guerrero por orientarme y apoyarme en esta importantísima meta.

A nuestras familias por su ayuda incondicional día a día en el logro de nuestras metas.

Gracias

RECONOCIMIENTO

En mi caso tengo el agrado de presentar mi proyecto en reconocimiento de los saberes que adquirí juntos a los saberes previos que me formaron en la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA UBV, dentro de este aprendizaje formado y desarrollado en el PNFE, hacer reconocimiento al proyecto de aprendizaje, en el que plasmo todos los conocimientos y herramientas desde empíricas, pedagógicas, profesionales y humanistas que experimente en este largo recorrido por mi vinculación como futura profesional de la docencia, mención inicial , en la que dejo plasmada la mayoría de los conocimientos como herramientas que ayuden a la formación del futuro ciudadano y ciudadana capaz de asumir, adaptarse y enfrentar los nuevos retos de una sociedad cambiante dentro de un sistema político en construcción. “RUMBO AL NUEVO SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”.

A Dios primero que todo.

Al presidente de la República Bolivariana de Venezuela por brindarnos oportunidades de formarnos en la vida profesional.

A los profesores que contribuyen con nuestra formación académica y social.

INTRODUCCIÓN

La acción comunitaria, es uno de los factores más importantes dentro de la escuela y comunidad, a través de ella se crean vínculos de integración que permiten a los docentes en formación implementar estrategias para insertar proyectos del Sistema Educativo Bolivariano, para que las personas sean capaces de identificar sus problemáticas y encontrar alternativas de soluciones.

Por ello la innovación curricular de insertar proyectos del Sistema Educativo Bolivariano en la Unidad Educativa, se tiene como propósito implementar los proyectos PEIC a los proyectos de aulas para que la familia – escuela – comunidad participe en la transformación para el mejoramiento educativo.

Para promover la formación de hábitos alimenticios (como los lácteos, cereales, hortalizas y frutas entre otras más).

FASE I

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

FASE I: DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO.

Según la vinculante Johana Ruiz docente en formación A través del método de la observación. Se evidencio que la institución educativa Cerro de la Laguna Ner 616 tiene la necesidad de promover en los niños y niñas de educación Inicial formación en los hábitos alimenticios. Por consiguiente se hace necesario. Implementar este tema en el análisis de coyuntura Socioeducativa, en el pro de solucionar dicha contradicción principal.

1.1. Cuadro modelo para Análisis de Coyuntura Socioeducativa. (1)

1.Contexto

2.Ámbitos 1.1

Familia 1.2

Escuela 1.3

Comunidad

2.1

Geohistórico

Para el año 1800 ya estaba poblado por algunas familias que habitaban en viviendas de bahareque.

En 1948 , se dividió el sector en dos partes: Baja y alta .

La Escuela Bolivariana Cerro de la Laguna fue fundada por la comunidad con el nombre de Escuela Concentración Escolar Nacional s/n Estadal Nº 58 creación Independencia, luego N.E.R 616 Independencia.

En 1948 fue donado el terreno.

Aldea Girardot, Cerro de La Laguna, ubicada en Capacho, limitada por el NORTE con la comunidad de Palo Gordo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com