REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR FUNDACION: MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA: CARCEL DE SABANETA ESPACIO ALTERNATIVO: RAUL CUENCA UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS S
anabel726629 de Enero de 2013
15.795 Palabras (64 Páginas)1.432 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
FUNDACION: MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA: CARCEL DE SABANETA
ESPACIO ALTERNATIVO: RAUL CUENCA
UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS SOCIOLOGICO DEL DERECHO
TEMAS 6 Y 7 DE
PROFESORA: ALIDA NAVA
INTEGRANTES:
BELTRAN, ANA RITA C.I. 6.831.390
BELTRAN, AYARI C.I. 9.784.230
CARABALLO, EDGARDO C.I. 6.134.193
GUDIÑO, AGUSTIN C.I. 10.428.552
PEÑALOZA, HAROLD C.I. 8.509.498
ROJAS, FABIOLA C.I. 15.626.177
Maracaibo, 19 de noviembre de 2012
TEMA 6
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. LAS CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD MODERNA. GRUPOS DESAVENTAJADOS. LAS DIFERENCIAS SOCIALES Y EL DERECHO.
✓ Estratificación social:
Es la conformación en estratos (grupos verticales) bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composición de un entorno social complejo y que debe ser agrupado según diversos criterios para lograr su estudio, descripción y comprensión. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen.
El término estratificación social es sinónimo de clase social, y algunos economistas, sociólogos y políticos decidieron utilizarlo debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social.
Se mide con la Curva de Lorenz y con el Coeficiente de Gini de concentración de la distribución acumulada de la riqueza frente a los individuos que la poseen.
✓ Las Clases Sociales en la sociedad moderna:
Evidentemente, las definiciones científicas de las clases sociales en la sociedad moderna dependen de la teoría de la estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las definiciones se apoyan ya sea en el marco teórico; de Mark centrado en la estructura social capitalista que se divide básicamente en dos grandes clases: la clase obreras —es decir, aquellas personas cuya única posesión es su propia fuerza de trabajo— y la clase capitalista o burguesa —es decir, aquellas personas cuya propiedad de los medios de producción define su posición en el intercambio económico y le permite usar su riqueza para aumentar el caudal de la misma a través de la explotación de la fuerza de trabajo del clase obrera.
Y en el marco de Weber centrado en dimensiones paralelas: la económica (equivale a la riqueza; es decir, a los ingresos y el capital del que se dispone. La clase alta normalmente dispone de suficiente capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce), []la política (equivale al poder a la capacidad que se posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros; el poder se concentra sobre todo en el ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio legítimo de la violencia que concentra el Estado) y la social (equivale al prestigio, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse en la interacción social.
Saltar a navegación, búsqueda
Clase social, que forma parte de un sistema de clases, es un tipo de estratificación social en la que:
1. La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).
2. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de alienación.
3. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
En Venezuela, las clases sociales se dividen en:
Clases sociales en la Sociología Contemporánea
La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el siglo XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo y la funcionalista contemporánea (que se asocia técnicamente a la justificación del neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería Niklas Luhmann, quien basó su revisión de la teoría de sistemas en las tesis del biólogo chileno Humberto Maturana (autopoiesis) que encuentra justificación casi matemática en la sociedad contemporánea a diferencia del resto de las teorías sociales. Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases sociales, la desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la transformación del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo están Goldthorpe, Olin Wright, Erikson y Dahrendorff.
En Venezuela, se ha derivado cambios significativos en la sociedad moderna a raíz del desarrollo de la actividad petrolera, la intensificación de la industria, la expansión del comercio y de los servicios, el crecimiento del aparato del Estado y el esfuerzo que éste ha hecho en materia de educación, hicieron que los terratenientes, artesanos y campesinos disminuyeran en número y que emergieran otras clases sociales determinadas fundamentalmente por las actividades a la que se dedican y por nivel de ingresos.
Estos cambios fortalecieron a la burguesia , el crecimiento de sectores de clase media y surge una clase obrera y otros trabajadores.
✓ Grupos desaventajados
En la lucha de clases se define por las características inherentes a la clase explotada, oprimida pero a su vez productora de bienes y servicios, creadora y modificadora de la realidad que la rodea y por la misma razón revolucionaria en tanto pretende cambiar el orden establecido.
En la teoría marxista, se usa el término lumpenproletariado, con el que se designa a la población situada socialmente por debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla actividades al margen de la legalidad o en la marginación social (delincuencia, prostitución, etc).
La Real Academia Española (RAE) clasifica al lumpemproletariado como "la casta social más baja sin consciencia de clase."
Esta clase social ha sido considerada tradicionalmente por el marxismo como carente de conciencia política y susceptible de servir de punto de apoyo a la burguesía. Según Marx, el "lumpenproletariat" no tenía ningún motivo para participar en la revolución, e incluso pudo tener de hecho interés en preservar la estructura de clases, porque los miembros del "lumpenproletariat" dependían a menudo de la burguesía y de la aristocracia para su supervivencia.
✓ Las diferencias sociales y el Derecho
Un modelo de crecimiento que ignore al individuo indiferentemente de su clase social, en este fin de siglo, está destinado al descrédito mundial. Por ello, todo individuo tiene derecho al desarrollo, es decir, facultado para participar, contribuir y disfrutar del desarrollo social, cultural y político en el cual todos los derechos humanos y las libertades fundamentales puedan ser íntegramente realizadas.
En este contexto, el derecho de los derechos humanos es un componente nuevo y quizás revolucionario del derecho internacional, que ha surgido en las últimas décadas, pero de manera particular en los ochenta. En efecto, los derechos humanos han evolucionado de un conjunto de pronunciamientos vagos, "suaves" y de aspiraciones de la comunidad internacional, a un cuerpo de principios legales "duros", que ahora trascienden el derecho nacional y en todo lugar, facultan a los pueblos para demandar su reconocimiento.
Las fuentes jurídicas internacionales de 1966 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 16 de diciembre de 1966.
Una sistematización básica de estos derechos exigibles supranacionalmente es: derecho a la participación; derecho
...