TEORIAS DEL DESARROLLO
Jhandirita23 de Noviembre de 2012
2.825 Palabras (12 Páginas)325 Visitas
TEORÍAS DEL DESARROLLO
Al igual que nos encontramos con diversos términos de designación de los
países no desarrollados –pobres, subdesarrollados, en vías de desarrollo, dependientes,
atrasados, del tercer mundo, emergentes, del sur, menos avanzados …-, existe un
profundo debate entre las diferentes escuelas económicas que reflexionan sobre el
desarrollo, según sea su opción ideológica y en función del momento histórico de su
elaboración.
Ante una misma realidad de Subdesarrollo existen distintas teorías que difieren
en la respuesta a estas preguntas básicas:
- ¿En qué consiste el desarrollo y cuales son las metas a conseguir?
- ¿Qué variables son las estratégicas para alcanzar los objetivos del desarrollo?
- ¿Qué obstáculos de la realidad socioeconómica hay que afrontar y qué
políticas son las más adecuadas para superarlos?
Las diferentes escuelas de la economía del desarrollo se situan en dos posiciones
extremas:
- Los países en vías de desarrollo son los responsables de su situación y
pueden superarla ellos mismos.
- Los países en vías de desarrollo tienen una imposibilidad objetiva de
alcanzar el desarrollo.
Orígenes de las teorías del desarrollo: las teorías clásicas
Las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron
precisamente hacia el problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por
Adam Smith y desarrollado por Malthus tenía un substrato esencialmente agrarista.
Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin ningún límite. El exceso de
población, cuando se producía, tenía una vía de escape en la emigración y en la
roturación de nuevas tierras. Todos los individuos podían así obtener con su trabajo el
producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su familia.
Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento
empezó a mostrar sus limitaciones. Al continuar aumentando el número de los
pobladores, los nuevos terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y
proporcionaban menor cantidad de producto. Las mejores tierras tenían que alimentar a
una población creciente y la mayor cantidad de trabajo que se les aplicaba conseguía
muy menguados resultados en la producción. En otras palabras, cuando la tierra se
convirtió en un factor limitativo, la ley de los rendimientos decrecientes empezó a
actuar y la productividad del trabajo a disminuir.
Esta disminución en la productividad del trabajo conduce a un punto de
equilibrio en el que los individuos sólo pueden obtener lo necesario para su
subsistencia. Si se intenta superar ese punto, si continúan reproduciéndose los seres
humanos, el exceso de población resultante será eliminado por el hambre, las
enfermedades y las guerras. Este estado estacionario es la situación a la que tienden
todas las sociedades, el punto final ineludible de todo proceso de crecimiento
económico.
El reverendo Thomas R. Malthus era un pastor anglicano, hombre de profundas
convicciones morales y religiosas. Consideraba la existencia de sólo tres formas de
control de la población: a) la miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras; b) el
vicio, es decir, el desahogo de las pasiones humanas mediante prácticas sexuales que no
conducen a la procreación y c) la autorestricción moral, es decir, la abstención sexual.
Esta última era la solución que el reverendo Malthus proponía. Es curioso observar en la
actualidad cómo se deforman las ideas de los autores clásicos y cómo los que están más
próximos ideológicamente a Malthus son precisamente los que lo demonizan y se
consideran a sí mismos "antimaltusianos".
SOBRE LA RESTRICCIÓN MORAL Y NUESTRA OBLIGACIÓN DE PRACTICAR ESTA VIRTUD
“Como resulta que en la situación de todas las sociedades que hemos revisado el progreso natural
de la población ha sido constante y poderosamente controlado, y como parece evidente que
ninguna forma de gobierno, ni planes de emigración, ni instituciones de benevolencia y ningún
grado o dirección de la industria nacional puede impedir la acción continuada de un gran control
sobre la población en una forma u otra, se deduce que debemos someternos a él como una
inevitable ley de la naturaleza; y la única pregunta que permanece es cómo puede ejercerse ese
control con el menor perjuicio posible a la virtud y felicidad de la sociedad humana.
Todos los controles inmediatos de población que se observa que han prevalecido en el mismo o en
diferentes países parecen poderse resumir en restricción moral, vicio y miseria; y si nuestra
elección está confinada a esos tres, no podemos vacilar más tiempo en nuestra decisión respecto a
cuál debería elegirse para incentivar.”
(T.R. Malthus, Ensayo sobre el Principio de Población, 1798)
El evidente crecimiento industrial que se produjo a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII requería una explicación diferente. El modelo elaborado por Ricardo y
Marx incluyó por tanto el capital como el principal factor del crecimiento económico.
Pese a ello, presentaba muchas similaridades con el de sus predecesores y conducía a
conclusiones igualmente pesimistas. El número de trabajadores es el que actúa aquí
como factor limitante. La acumulación del capital hace que aumente la cantidad de
capital existente por trabajador. La escasez creciente de trabajadores hace que aumente
el salario real que perciben y que disminuya la productividad del capital. La tasa de
beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la
acumulación. Se llega así de nuevo a un estado estacionario.
Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la facilidad que se de a la
circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de
toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que mejor lo
emplearán en aumentar el producto del país.
(D. Ricardo, Principios de economía política y tributación, 1817)
Teorías ortodoxas del desarrollo: teoría de la modernización
La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más
productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben más beneficios.
El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular
de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones
y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciación
estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la
vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las actividades
de diferentes nuevas instituciones.
Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basa
fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a
través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para
una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i)
la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue;
(iv) el camino hacia la madurez; y (v) una sociedad de alto consumo masivo.
De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para
promover la modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que
enfrentan los países del Tercer Mundo es la falta de inversiones productivas, entonces la
solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de capital,
tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow en especial en la década de los
sesenta ilustra una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la
modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y
públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica
son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de Rostow.
Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los
planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer:
i. La modernización es un proceso homogenizador, es este sentido sólo
podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la
convergencia entre sociedades,
ii. La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la
literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa
Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que
éstos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política
imitable
iii. Además, la modernización es un proceso que se evidencia como
irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo
entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al
impetuoso proceso de modernización.
iv. La modernización es un proceso progresivo
...