ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Desarrollo

kotrina8 de Junio de 2012

3.702 Palabras (15 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 15

LA FECUNDIDAD REGIONAL PERUANA, DETERMINANTES Y CAMBIOS: 1996-2000

Mtro. Jorge del Carmen Ortíz Martínez

Investigador UNSAAC (*)

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales factores del crecimiento de la población peruana es la fecundidad, y se hace necesario estudiarla cuidadosamente para determinar sus niveles, tendencias, determinantes y cambios a nivel departamental, regional y, de ser posible, provincial, tomando en cuenta también el nivel educativo de las mujeres, además de su área y región natural de residencia.

Para estudiar la fecundidad con la profundidad sugerida, se requiere de una adecuada información socio demográfica y un marco metodológico especial. La información censal nos permite medir niveles de la fecundidad y otras variables demográficas hasta el nivel de distritos; pero, no se puede llegar a mayores explicaciones de estos niveles y sus cambios en el tiempo. Estas mayores explicaciones, las encontramos utilizando información de encuestas especializadas que, por limitaciones muestrales, proporcionan información únicamente a nivel de departamentos, ahora regiones geográfico-administrativas, en el mejor de los casos.

Las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES 1986, ENDES 1991-92, ENDES 1996 y ENDES 2002), proporcionan información sumamente valiosa para el estudio de la fecundidad y el marco metodológico adecuado para estudiar los determinantes y cambios de la fecundidad peruana, lo encontramos en el llamado Modelo de Bongaarts. Se precisa que únicamente con las ENDES 96 y 2000 se pueden realizar estudios a nivel departamental.

El objetivo principal de este documento es el de analizar los determinantes de la fecundidad peruana a nivel departamental en el período 1996 - 2000 y acercarnos a la explicación de los cambios en la fecundidad que se registraron en este período.

Cabe mencionar que parte de la información que se presenta, se tomó de "Accesibilidad a los servicios de salud sexual y reproductiva y Contribución de los determinantes intermedios en los cambios de la fecundidad en el Perú", investigación desarrollada por la Dra. Elsa Alcántara y el autor de la ponencia y que fue publicada por el INEI en octubre del 2002. Se agradece a los organizadores de este Congreso la oportunidad de difundir parte de los resultados de la investigación mencionada así como avances en el estudio de los cambios en la fecundidad regional.

1. LA FECUNDIDAD REGIONAL (DEPARTAMENTAL) EN EL PERU

La fecundidad peruana se mantuvo constante entre 1950 y 1965 con una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 6.9 hijos por mujer (hpm), inició su transición a niveles más bajos en el período 1965 - 70 y alcanzó un nivel de 5.2 hpm en el período 1980 - 85. Los resultados de las ENDES 86, 91, 96 y 2000, muestran que la TGF peruana se mantuvo alrededor de 4 hijos por mujer en el período 85-90 y cercana a los 3 hpm en el período 95-2000. Los promedios nacionales esconden grandes diferencias departamentales, como podemos observar para 1996 y el 2000 en el Gráfico 1 y Cuadro 1.

En 1996, con una fecundidad promedio nacional de 3.5 hpm, los mayores niveles de fecundidad (entre 5 y 6.9 hpm) estaban en los departamentos con gran porcentaje poblacional viviendo en área rural y en situaciones preocupantes de pobreza como Cajamarca, Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. En contraste, los menores niveles de fecundidad (entre 2.5 y 3.3 hpm) se registraban en departamentos con algún desarrollo relativo, privilegiado por el centralismo y ubicación geográfica como Lima-Callao y Tacna, además de Piura, Tumbes, Moquegua, Arequipa y Ancash. En situación intermedia alta (entre 3.7 y 4.8 hpm), estaban los niveles de fecundidad de departamentos como San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Loreto, Puno y Cusco.

La fecundidad nacional bajó a 2.9 hpm en el 2000 y las departamentales también disminuyeron en todos los departamentos respecto al 96, excepto en Ancash. Los menores niveles de fecundidad, entre 2 y 2.9 hpm, se registraron en 9 departamentos ubicados en Costa, con excepción de Arequipa. En 9 departamentos, ubicados en Sierra y Selva, la fecundidad se situó entre 3 y 3.8 hpm. En Cusco, Apurimac, Huánuco y Loreto la fecundidad todavía estaba alrededor de 4.2 hpm y en Huancavelica el nivel fué de 6.1 hpm, haciendo que la brecha interdepartamental estuviera sobre los 4 hpm, al igual que en la década de los 80.

Se destaca que la disminución de la fecundidad en el período 1996-2000 no tuvo la misma intensidad en todos los departamentos: en Lambayeque, Arequipa, Pasco, Cajamarca y Ucayali, se registraron los mayores descenLoreto en cambio el descenso de la fecundidad fue menor (alrededor del 11%) y en Junín la bajada fue únicamente de 6%. Un caso atípico se registró en Ancash, donde la fecundidad se incrementó en 12%: de 3.01 a 3.37 hpm.

Surge entonces la pregunta: ¿Qué factores están influyendo en los niveles de fecundidad departamental peruana que propician cambios diferenciales en esta variable demográfica?

2. FECUNDIDAD Y VARIABLES INTERMEDIAS

Para responder a la pregunta anterior, empleamos el modelo de John Bongaarts (1978 -1982), que postula que hay un máximo potencial de la Fecundidad o Tasa de Fertilidad Total (TF) y que las mujeres no alcanzan a tener este número potencial de hijos debido principalmente a la influencia de la nupcialidad, la anticoncepción, la práctica del aborto inducido y la infecundabilidad post-parto derivada de la lactancia.

Luego del impacto de estas variables intermedias, la fecundidad potencial se reduce a una fecundidad observada, medida por la Tasa Global de Fecundidad, TGF.

En el Modelo de Bongaarts, los efectos en la fecundidad de las cuatro determinantes próximos mas importantes, son medidos por los siguientes índices:

Cm = Indice de proporción de mujeres en unión, es igual a 1 si todas las mujeres en edad reproductiva esta casadas y 0 en ausencia de unión.

Cc = Indice de anticoncepción que es igual a 1 en ausencia de anticoncepción y 0 si todas las mujeres fecundas usan anticonceptivos 100% eficaces.

Ca = Indice de aborto inducido que es igual a 1 en ausencia de aborto inducido y 0 si todos los embarazos fueran abortados.

Ci = Indice de infecundabilidad post-parto que es igual a 1 en ausencia de lactancia y 0 si la duración de la infecundablidad por lactancia es infinita.

La relación entre la fecundidad observada (TGF), la fecundidad potencial (TF) y los índices que generan el paso de la fecundidad potencial a la fecundidad observada, se resume en la siguiente ecuación:

TGF = TF x Cm x Ca x Cc x Ci

En la Bibliografía consignada se encuentran los detalles metodológicos y los ajustes que se hicieron al Modelo se presentan en el Anexo Metodológico.

3. LAS VARIABLES INTERMEDIAS Y SU CONTRIBUCION EN LOS CAMBIOS DE LA FECUNDIDAD DEPARTAMENTAL PERUANA EN EL PERIODO 1996 - 2000

En el Cuadro 1 presentamos los niveles de la fecundidad departamental para 1996 y 2000 así como los indicadores del Modelo de Bongaarts.

3.a. Nupcialidad. Su influencia en la disminución de la fecundidad está relacionada directamente con la exposición de las mujeres al riesgo de embarazo y su impacto se mide por la proporción de Mujeres en Edad Fértil, MEF, que están casadas o unidas. En las ENDES, las MEF se consideran entre los 15 y 19 años. Referencialmente consideramos la edad promedio a la primera unión.

A nivel nacional, observamos que en 1996 el 58.3% de las MEF estaban casadas o unidas y en el 2000 el porcentaje bajó a 56.1, disminuyendo la exposición al riesgo de embarazo y consiguientemente aumentando el impacto de la nupcialidad en la reducción de la fecundidad, que se complementa con el hecho de que la edad a la 1ra. unión se elevó ligeramente de 20 a 20.2 años.

El comportamiento de las mujeres frente a la nupciali-dad es diferenciado por departamento y con patrones particulares en cada año estudiado; así, en el 96 mientras en Lima Met. el 53 % de las MEF estaban casadas o unidas, en Amazonas, Ucayali, San Martín, Apurimac y Madre de Dios lo estaban el 73%, en promedio. Entre estos extremos se sitúan los otros departamentos. Por otro lado, en Lima de 1996 se registró la mayor edad a la primera unión (21 años) que se elevó a 21.6 en el 2000 y en los otros departamentos mencionados la edad a la primera unión se mantuvo alrededor de los 18.5 años.

3.b. Anticoncepción. El impacto de la anticoncepción en la disminución de la fecundidad está en función de la proporción de usuarias de Método Anticonceptivos, MAC, y de la efectividad promedio del método. A nivel nacional el porcentaje de usuarias fue de 61.2% en el 96 y se elevó a 66.3% el 2000, también se observa el aumento del uso de métodos más efectivos, como los inyectables. La efectividad promedio se incrementa de 0.84 a 0.86 en el período 96-2000.

Las diferencias departamentales son notorias; así, en 1996 los extremos se registran en Huancavelica (33.6% de usuarias), Tacna (75%) y Moquegua (76.7%). Las efectividades promedio más bajas se registraron en Huancavelica (0.76) y Puno (0.79). En el 2000, la proporción de usuarias de MAC en Huancavelica se eleva a 48%; sin embargo, sigue siendo el departamento con el menor porcentaje de usuarias, en el extremo superior nuevamente se ubica Tacna (76%).

Cabe destacar que en el período 96-2000 aumentó la proporción de usuarias de MAC en 20 departamentos, detacamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com