ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Desarrollo


Enviado por   •  8 de Junio de 2012  •  3.702 Palabras (15 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 15

LA FECUNDIDAD REGIONAL PERUANA, DETERMINANTES Y CAMBIOS: 1996-2000

Mtro. Jorge del Carmen Ortíz Martínez

Investigador UNSAAC (*)

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales factores del crecimiento de la población peruana es la fecundidad, y se hace necesario estudiarla cuidadosamente para determinar sus niveles, tendencias, determinantes y cambios a nivel departamental, regional y, de ser posible, provincial, tomando en cuenta también el nivel educativo de las mujeres, además de su área y región natural de residencia.

Para estudiar la fecundidad con la profundidad sugerida, se requiere de una adecuada información socio demográfica y un marco metodológico especial. La información censal nos permite medir niveles de la fecundidad y otras variables demográficas hasta el nivel de distritos; pero, no se puede llegar a mayores explicaciones de estos niveles y sus cambios en el tiempo. Estas mayores explicaciones, las encontramos utilizando información de encuestas especializadas que, por limitaciones muestrales, proporcionan información únicamente a nivel de departamentos, ahora regiones geográfico-administrativas, en el mejor de los casos.

Las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES 1986, ENDES 1991-92, ENDES 1996 y ENDES 2002), proporcionan información sumamente valiosa para el estudio de la fecundidad y el marco metodológico adecuado para estudiar los determinantes y cambios de la fecundidad peruana, lo encontramos en el llamado Modelo de Bongaarts. Se precisa que únicamente con las ENDES 96 y 2000 se pueden realizar estudios a nivel departamental.

El objetivo principal de este documento es el de analizar los determinantes de la fecundidad peruana a nivel departamental en el período 1996 - 2000 y acercarnos a la explicación de los cambios en la fecundidad que se registraron en este período.

Cabe mencionar que parte de la información que se presenta, se tomó de "Accesibilidad a los servicios de salud sexual y reproductiva y Contribución de los determinantes intermedios en los cambios de la fecundidad en el Perú", investigación desarrollada por la Dra. Elsa Alcántara y el autor de la ponencia y que fue publicada por el INEI en octubre del 2002. Se agradece a los organizadores de este Congreso la oportunidad de difundir parte de los resultados de la investigación mencionada así como avances en el estudio de los cambios en la fecundidad regional.

1. LA FECUNDIDAD REGIONAL (DEPARTAMENTAL) EN EL PERU

La fecundidad peruana se mantuvo constante entre 1950 y 1965 con una Tasa Global de Fecundidad (TGF) de 6.9 hijos por mujer (hpm), inició su transición a niveles más bajos en el período 1965 - 70 y alcanzó un nivel de 5.2 hpm en el período 1980 - 85. Los resultados de las ENDES 86, 91, 96 y 2000, muestran que la TGF peruana se mantuvo alrededor de 4 hijos por mujer en el período 85-90 y cercana a los 3 hpm en el período 95-2000. Los promedios nacionales esconden grandes diferencias departamentales, como podemos observar para 1996 y el 2000 en el Gráfico 1 y Cuadro 1.

En 1996, con una fecundidad promedio nacional de 3.5 hpm, los mayores niveles de fecundidad (entre 5 y 6.9 hpm) estaban en los departamentos con gran porcentaje poblacional viviendo en área rural y en situaciones preocupantes de pobreza como Cajamarca, Ayacucho, Apurimac y Huancavelica. En contraste, los menores niveles de fecundidad (entre 2.5 y 3.3 hpm) se registraban en departamentos con algún desarrollo relativo, privilegiado por el centralismo y ubicación geográfica como Lima-Callao y Tacna, además de Piura, Tumbes, Moquegua, Arequipa y Ancash. En situación intermedia alta (entre 3.7 y 4.8 hpm), estaban los niveles de fecundidad de departamentos como San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Loreto, Puno y Cusco.

La fecundidad nacional bajó a 2.9 hpm en el 2000 y las departamentales también disminuyeron en todos los departamentos respecto al 96, excepto en Ancash. Los menores niveles de fecundidad, entre 2 y 2.9 hpm, se registraron en 9 departamentos ubicados en Costa, con excepción de Arequipa. En 9 departamentos, ubicados en Sierra y Selva, la fecundidad se situó entre 3 y 3.8 hpm. En Cusco, Apurimac, Huánuco y Loreto la fecundidad todavía estaba alrededor de 4.2 hpm y en Huancavelica el nivel fué de 6.1 hpm, haciendo que la brecha interdepartamental estuviera sobre los 4 hpm, al igual que en la década de los 80.

Se destaca que la disminución de la fecundidad en el período 1996-2000 no tuvo la misma intensidad en todos los departamentos: en Lambayeque, Arequipa, Pasco, Cajamarca y Ucayali, se registraron los mayores descenLoreto en cambio el descenso de la fecundidad fue menor (alrededor del 11%) y en Junín la bajada fue únicamente de 6%. Un caso atípico se registró en Ancash, donde la fecundidad se incrementó en 12%: de 3.01 a 3.37 hpm.

Surge entonces la pregunta: ¿Qué factores están influyendo en los niveles de fecundidad departamental peruana que propician cambios diferenciales en esta variable demográfica?

2. FECUNDIDAD Y VARIABLES INTERMEDIAS

Para responder a la pregunta anterior, empleamos el modelo de John Bongaarts (1978 -1982), que postula que hay un máximo potencial de la Fecundidad o Tasa de Fertilidad Total (TF) y que las mujeres no alcanzan a tener este número potencial de hijos debido principalmente a la influencia de la nupcialidad, la anticoncepción, la práctica del aborto inducido y la infecundabilidad post-parto derivada de la lactancia.

Luego del impacto de estas variables intermedias, la fecundidad potencial se reduce a una fecundidad observada, medida por la Tasa Global de Fecundidad, TGF.

En el Modelo de Bongaarts, los efectos en la fecundidad de las cuatro determinantes próximos mas importantes, son medidos por los siguientes índices:

Cm = Indice de proporción de mujeres en unión, es igual a 1 si todas las mujeres en edad reproductiva esta casadas y 0 en ausencia de unión.

Cc = Indice de anticoncepción que es igual a 1 en ausencia de anticoncepción y 0 si todas las mujeres fecundas usan anticonceptivos 100% eficaces.

Ca = Indice de aborto inducido que es igual a 1 en ausencia de aborto inducido y 0 si todos los embarazos fueran abortados.

Ci = Indice de infecundabilidad post-parto que es igual a 1 en ausencia de lactancia y 0 si la duración de la infecundablidad por lactancia es infinita.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com