ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Familia

giinji8 de Abril de 2014

6.994 Palabras (28 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 28

Curso de Derecho de Familia.

Anotaciones

Bibliografía LONDOÑO Arias, Melba. DERECHO DE FAMILIA. Eco ediciones.

I . FAMILIA

Designa la unidad socioeconómica básica natural y fundamental de la comunidad.

Proviene del latín famulus que significa esclava doméstica.

La familia tradicional y monógama se expresa como la reunión de personas que asumen un conjunto de comportamientos, destinados a solucionar sus necesidades primordiales.

1. FUNCIONES DE LA FAMILIA

1. satisfacer las necesidades básicas de los miembros

2. perpetuar la ideología patriarcal

La Primera función gira alrededor de la conyugalidad cuyo principal móvil es el de la procreación y del cuidado de la prole.

Incluye por tanto los requerimientos de:

1. Afecto: para dar y recibir amor, atención y caricias positivas desde el momento de la concepción hasta el de la muerte, así pase a formar otra familia. La falta de cariño distancia a los miembros y les provoca sentimientos de rechazo, inseguridad y desconfianza. En muchas ocasiones el temor al incesto, impide manifestaciones libres de ternura y expresión afectuosa

2. Comunicación: Para establecer un intercambio permanente, personal, íntimo y solidario de solidario actitudes, conceptos y hechos. Desafortunadamente los roles establecidos en la sociedad patriarcal, entorpecen la comunicación horizontal dentro de los miembros de la familia.

3. Vida: para proporcionar alimentación, vivienda, salud, vestuario, educación y recreación. La responsabilidad de mantener y proteger a todos los miembros de la comunidad, fue traspasada del Estado al jefe de familia, sin debida preocupación por mantenerle empleo o adjudicarle un salario adecuado.

4. Procreación: regular las actividades sexuales de la pareja reservadas solo al interior de su seno. Es el débito conyugal que cada uno tiene frente al otro. Permite además la reproducción de la fuerza del trabajo.

5. Atención: para el cuidado y crianza de los hijos, obligación culturalmente destinada a las madres y no a la sociedad.

6. Protección: para cuidar y atender los miembros improductivos, de manera especial los niños y niñas, enfermos y ancianos.

7. Socialización Para suministrar educación y orientación y para propiciar el desarrollo de la persona, su adaptación al medio y su formación de valores y status social. Es el proceso educativo que conduce a la persona a ser apta para asumir poco a poco las tareas correspondiente3s a los roles sociales, e integrarse así al contexto de grupo.

8. Seguridad económica para apoyar los intereses financieros del grupo familiar. Esta función es la encargada de perpetuar la desigualdad socio – económica y de traspasar las riquezas de una generación a otra.

La Segunda función hace relación a la encomienda del Estado a la familia en el mantenimiento de la sociedad patriarcal, con normas que la controlan y protegen.

De él depende toda su organización y desarrollo lo cual explica, pero no justifica su intromisión en la vida íntima de la pareja

En Colombia la familia se desenvuelve en una sociedad patriarcal, fundamento en el androcentrismo y en la autoridad masculina que se refleja y se reproduce en su propio seno familiar en dos grandes aspectos:

1. Relaciones jerárquicas de poder, autoritarias y sexista enmarcadas en las relaciones de cada uno de sus miembros y como padre – madre, padres – hijos, hermano – hermano.

2. Violencia Nacional. (Venas abiertas de América Latina)

La familia como institución, aparece más dinámica y cambiante, como la célula básica de la comunidad, en donde cada miembro desempeña un rol diferente y como tal se le reconoce y la ley asigna derechos y obligaciones.

La familia por ser integrante de la sociedad y la cultura, se ve sacudida por factores sociales, familiares, laborales, ambientales, tecnológicos, políticos, económicos, tendencias filosóficas, costumbres, educación y los mismos medios de comunicación en muchos casos logran Descomponer, Desintegrar y hasta Desorganizarla invirtiendo los valores de la ética y la moral donde logran incluso invertir las prioridades.

2. EVOLUCIÓN HISTORICA DE FAMILIA

1. TEORIA MATRIARCAL:

La teoría matriarcal afirma que en un principio se vivía en un estado de promiscuidad, del mismo modo que el resto del reino animal, y el vínculo familiar se creaba entre la madre y su cría.

Durante la primera época de la evolución social, cuando las personas se agrupaban en tribus, clanes o gens, la promiscuidad era norma de conducta, esta libertad sexual impedía establecer fácilmente vínculos pro línea paterna. Se realizaban por línea materna pues ésta se deduce de la concepción y los sentimientos de los individuos se fueron perfeccionando y el vínculo común se fue remplazando por el familiar formando grupos más pequeños y discriminados.

Por su importancia la mujer ocupaba un lugar muy importante en la agrupación, su rol predominante se reflejaba alrededor de la conservación de la familia.

Bajo esta teoría se encuentra cuatro clases de familia:

:

1. FAMILIA CONSAGUINEA: La única limitante que existía era el trato carnal entre padres e hijos legítimos, pero se permitía entre hermanos y primos, al unirse este tipo de personas se observó que los descendientes de una misma raíz o tronco común (los unidos por vínculos de sangre, de hay (consanguínea) malformaciones como producto de la multiplicidad de genes de idénticas características prohibiendo así este tipo de relaciones.

Aquí se comienza una serie de prohibiciones que consistió en dar por terminada las relaciones sexuales entre hermanos y luego se extendió a los primos en primer, segundo y tercer grado de consanguínea.

Esto trajo como consecuencia el rompimiento de la familia consanguínea, creando numerosos núcleos donde antes existía solo uno, pues cada hermano creaba un círculo sexual, pero quedando excluidas sus hermanas, con estas limitaciones se llega a la familia PUNALUA.

2. FAMILIA PUNALUA: se denomina así porque “significa compañero íntimo” ya se había prohibido las uniones sexuales entre hermanos, entre progenitores e hijos ni primos. Esto permitió un comercio sexual sin trabas, sólo las que estaban prohibidas quedaron excluidas.

Dando origen a la s relaciones entre grupos, es decir un grupo de esta familia, con el de aquella, un hombre de este con una mujer de aquella y viceversa. Pero sin establecer vínculo sólido de pareja.

Como es apenas lógico en estas situaciones era casi imposible determinar la paternidad de los hijos, pero si se tenía certeza quien era la madre, vale decir que sólo se reconoció la descendencia por vía femenina, y es lo que se conoce como derecho materno, dada la filiación materna.

3. FAMILIA SINDIASMICA: ya el hombre vive con una sola mujer conservando el derecho de serle infiel, la mujer debe serle fiel hasta tanto dure la unión, aunque esta podía romperse con facilidad quedando la mujer con los hijos.

Es importante resaltar que es el transito de la comunidad sexual al matrimonio sindiásmico, se hizo gracias a los esfuerzos femeninos y que la mujer lucho en diversas formas para obtener el derecho de pertenecer a un solo hombre.

Empero la filiación y la herencia se determinaban por línea femenina, los bienes quedaban siempre en la gens de la mujer.

Esta organización marca una etapa entre el matrimonio sindiásmico y la monogamia.

4. FAMILIA MONOGAMICA: Una mujer y un hombre establecen su grupo familiar procrean y permiten identificación y vinculación de dichos miembros como pertenecientes a una familia con padre plenamente identificado. Dando origen a la filiación y la herencia que dieron paso a la vía masculina o paterna.

.

2. TEORÍA PATRIARCAL

Patriarcado término antropológico usado para definir la condición sociológica en que los miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder; sea económico, político o filial.

Orígenes: el derecho materno había imperado en la familias consanguínea, punalúa, y principios de la sindiásmica, lo que indica que la filiación y la herencia se determinaba solo por línea femenina, así los bienes que el hombre obtenía quedaban siempre dentro de la gens de la mujer imposibilitando al hombre heredar a sus hijos sus riquezas, se establece entonces la abolición de la filiación femenina y la herencia por vía materna, sustituyéndola la filiación masculina y la sucesión hereditaria determinada por la paternidad.

Este proceso evolutivo marca una etapa entre el matrimonio sindiásmico y la monogamia, dada la certeza como el elemento esencial de la paternidad, comienza una nueva etapa de absoluta subordinación de la mujer por parte del marido; algunas de estas manifestaciones las veremos plasmadas en las costumbres de distintos pueblos de la antigüedad:

Egipto: el matrimonio se celebrara mediante un contrato, con registros especiales haciéndolo constar en acta pública, creando una comunidad de bienes. No eran frecuentes los divorcios, la mujer fue perdiendo su libertad e independencia que la había caracterizado en el periodo matriarcal. Se castigaba el infanticidio.

Babilonia: se da con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com