ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trinchera


Enviado por   •  20 de Marzo de 2015  •  1.083 Palabras (5 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 5

n plato de cochinita pibil, una cerveza León bien fría, el suave arrullo de una hamaca y quizás una canción de Armando Manzanero, son algunas de las imágenes y sensaciones que uno asocia con la península de Yucatán, pero en el pasado de este remanso de paz se encuentra uno de los secretos más violentos jamás ocultado por la historia oficial, la guerra de castas, un conflicto que bañó de sangre la península durante más de cincuenta años.

La guerra de castas fue un conflicto que inicio en 1847 con protestas de los pobladores mayas de la península de Yucatán que buscaban terminar con las condiciones de injusticia a las que los habitantes indígenas eran sometidos por los grupos criollos que ejercían el poder en la península, dichas protestas escalaron y eventualmente se convirtieron en una rebelión armada, que dependiendo de la fuente puede ser considerada una lucha por la igualdad social, o una violenta guerra sostenida por el odio racial.

Este conflicto se extendió por casi 54 años, desde el asesinato del cacique maya Manuel Antonio Ay el 26 de julio de 1847, hasta la toma de Chan Santa Cruz, la ultima comunidad autonoma maya, por fuerzas federales el primero de julio de 1901. Durante este conflicto, entre tropas del gobierno de Yucatán, gobierno federal, rebeldes mayas y civiles en general, se estima que murieron aproximadamente 300 mil personas, la mayoria muertos durante los primeros años de la rebelion (1847-1850), aunque, de nuevo, diversas fuentes suelen tener números distintos.

Para entender el origen y la verdadera escala de la Guerra de castas uno tiene que entender varias cosas, en primer lugar la historia de la península de Yucatán y sus diferencias al resto del país, particularmente la relación de los indígenas con el resto de la población y por ultimo la situación que enfrentaba México al inicio de esta rebelión.

Ya en los primeros años de dominio español sobre el territorio mexicano, la península de Yucatán había sido tratada con cierto grado de independencia debido a su lejanía a la Ciudad de México, que impedía que fuera gobernada eficientemente, razón por la cual se estableció como la Capitanía general de Yucatán un territorio parcialmente autónomo al virreinato de la Nueva España.

Cuando México logró su independencia de España los líderes políticos de la península aceptaron incorporase a la nueva nación bajo la condición de mantener la autonomía en materia administrativa que habían gozado en los tiempos de dominio español.

Esta autonomía se tradujo en la supervivencia del orden social previo a la independencia, donde los habitantes de origen español no solo no abandonaron México, sino que mantuvieron su poder y continuaron tratando a aquellos de razas indígenas o mestizas como inferiores y en algunos casos como esclavos de sus haciendas.

Para 1841 la inestabilidad política en México junto con la disolución de la federación dieron a los políticos yucatecos la oportunidad perfecta para declarar su independencia, de manera similar a la independencia texana unos cuantos años atrás, desgraciadamente para los yucatecos a diferencia de los texanos, no contaban con el apoyo político, militar y económico de los Estados Unidos y aún peor para ellos, dentro de su propia república en la regiones del sureste de la península los mayas fraguaban una rebelión.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com