UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE DERECHO CRIMINOLOGÍA
Alęxîš MąqůęřąDocumentos de Investigación25 de Marzo de 2017
17.559 Palabras (71 Páginas)464 Visitas
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
CARRERA DE DERECHO
CRIMINOLOGÍA
[pic 1]
El ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA
MONOGRAFÍA
PRESENTADO POR:
WILMA CHOQUEHUANCA FLORES
DOCENTE:
Dr. JUAN ROEDA FERNANDEZ
PARALELO: 2 B – 1
La Paz, 25 de noviembre de 2016
LA PAZ- BOLIVIA
D E D I C A T O R I A
Este trabajo va dedicado a las personas más importantes en mi vida mis padres Placido Choquehuanca (+) y María Flores, mi esposo Paulino y mis hijos Eddy y Alexander, gracias a ellos he podido encaminarme en la vida y empezar de nuevo con mi estudio, que son mi fortaleza.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme estar con vida y realizar este trabajo.
A la Universidad Salesiana de Bolivia y todos quienes colaboraron en este trabajo con su tiempo, especialmente al Dr. Juan Roeda Fernández quien con su sabiduría y paciencia, supo guiarme.
ÍNDICE
Pag.
CAPITULO I 1
INTRODUCCIÓN 1
1.1. ANTECEDENTES 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.3 OBJETIVOS 8
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 8
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 8
1.4 JUSTIFICACIÓN 9
C A P I T U L O II 10
MARCO TEÓRICO 10
2.1 CONCEPTO 10
2.2 EL ALCOHOL 10
2.3 LA ADOLESCENCIA 10
2. 4 La Influencia en la escuela: 12
2. 5 Desarrollo del adolescente: 13
2. 6 PUBERTAD O PRE-ADOLESCENCIA 14
2.7 Adolescencia media 14
2.8 ADOLESCENCIA TARDÍA: 15
2.9 ENTORNOS QUE ESTIMULAN AL ADOLESCENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL 16
2.9.1 FACTORES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DEL ALCOHOL 16
2.9.1.1 FACTORES INDIVIDUALES 17
2.9.1.2 Factores familiares. 19
2.9.1.3 Relaciones con la familia 21
2.9.2 Factores Sociales o Culturales 22
2.10 Riesgos del alcoholismo en los adolescentes 23
2.11 Las Principales Por Las Cuales Los adolescentes 26
2.11.2 Medios de comunicación popular: 26
2.11.3 Escape y automedicación 26
2.11.4 Aburrimiento: 27
2.11.5 Rebeldía: 27
2.11.6 Gratificación instantánea: 27
2.11.7 Falta de confianza: 27
2.11.8 Mala información: 28
2.12 Terapias para tratar conductas adictivas de los adolescentes 28
2.12.1 La abstinencia: 28
2.12.2 Psi coeducación: 29
2.12.3 Terapia motivacional: 29
2.12.4 Autoestima: 29
2.12.5 Terapia cognitivo conductual 30
2.12.6 Alcohólicos Anónimos 30
2.13.- ESTUDIANTES DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD 30
C A P I T U L O III 36
MARCO PRÁCTICO 36
3.1.ENTORNO FAMILIAR DEL ALCOHÓLICO 36
3.2.Puntos de apoyo para la familia con problemas de alcoholismo en adolescente 37
3.2.1. Etapas en familias de alcohólicos 37
3.2.1. Negación del problema 37
3.3. TIPO INVESTIGACIÓN: 38
3.4.- UNIVERSO Y MUESTRA 38
3.4.1.- POBLACIÓN 38
3.4.2.- TIPO DE MUESTREO 39
3.5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O DATOS Y ANÁLISIS 39
3.6.- RECURSOS 40
3.6.1.- RECURSOS HUMANOS 40
3.6.2.- RECURSOS ECONÓMICOS 40
3.7.-LISTADO DE VARIABLES: 41
3.7.1.-IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE 41
3.8.- CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES 41
3.8.1.- FALTA DE ORIENTACIÓN 41
3.8.2.- CONSUMO DE ALCOHOL 41
3.9.- OPERACIONES DE VARIABLES 42
3.10. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN: 44
3.10.1. RECURSOS MATERIAL 44
3.10.2. RECURSOS DE EQUIPO 44
3.11. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DADOS: 45
CONCLUSIONES 62
RECOMENDACIONES 63
BIBLIOGRAFÍA 64
ANEXO 65
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El alcoholismo en nuestra sociedad, resulta en la actualidad un problema para las familias y para la sociedad en general.
El alcoholismo al interior de la familia, parece ser el causante de conflictos que convergen en disfunciones familiares, con las respectivas consecuencias: violencia, pérdida de años, suicidios, accidentes de tránsito. Nuestra preocupación profesional al respecto, ha sido adolescente que padece esta enfermedad llamada alcoholismo, considerada en el contexto social, por la OMS “Organización Mundial de la Salud” como una enfermedad familiar.
Por las características propias de la adolescencia, sabemos que es un periodo de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas y surge un deseo de exploración de nuevas experiencias. En este norma y surge un deseo de exploración de nuevas experiencias. En este contexto social y familia, el alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes de los dieciocho años, aumenta la pasibilidad de que se genera una adicción. El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa cuatro veces la probabilidad de padecer trastornos de personalidad. (Torres y Forns p. 240).
El consumo de alcohol entre adolescente ha sido asociado con muertes por suicidio y accidentes de tránsito e incluso se ha visto afectada la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de otras sustancias adictivas.
En este trabajo investigativo hemos abordado la problemática del adolescente desde el punto de vista familiar y social, de la misma manera el grado de intervención a la familia.
El primer capítulo trata sobre el alcoholismo que se basa fundamentalmente en su historia. Cuando se va desarrollando como una enfermedad y se hace referencia a los pasos y a las doce tradiciones de Alcohólicos Anónimos que nos guían de manera terapéutica en el proceso de abstinencia.
El segundo capítulo enfoca los lugares que no son saludables para un adolescente o en donde se puede desarrollar la enfermedad, se mencionan técnicas terapéuticas como psicoeducación para conocer los factores de riesgo al cual se exponen.
En el último capitulo, se abordan técnicas y puntos de apoyo para la familia, no solo como tratamiento sino como prevención, como también se desarrolla un plan de reintegración para el adolescente a la familia y sociedad en general.
Hemos creído conveniente, incluir algunas entrevistas, en relación al alcoholismo en los adolescentes, como testimonios vivenciales; además de opiniones de profesionales que trabajan alrededor de la problemática del alcoholismo, a fin de difundir, con fines terapéuticos las visiones de cada uno de estos grupos humanos que se encuentran involucrados y embargo deseosos de contribuir a la solución de estos problemas sociales.
...