ZARATE VILLCA
betutu29 de Noviembre de 2012
3.546 Palabras (15 Páginas)2.434 Visitas
EL CAUDILLO Y LA REBELIÓN
1. WILLKA: UNA FIGURA LEGENDARIA
¿Quien fue ese misterioso personaje conocido a fines del siglo pasado con el apelativo de “el temible Villca”? muy poco hablan los manuales de historia nacional acerca de este personaje, y que la prensa de su época lo oculta intencionalmente y para los adversarios de la revolución Willka es solo una mancha negra.
El vocablo indígena Willka, significa título de jerarquía como puede ser también nombre de familia, de acuerdo con muchos expertos en el tema Willka o Vilcas son como “jefes indígenas aymaras en tiempos milenarios”, conceptualmente esta palabra es utilizada para designar a una persona investida de poderes civiles y militares, por lo que en la historia muchos figuran con el nombre de Willka.
Uno de estos Willka, fue quien se alzó con los abuso de Mariano Melgarejo el 20 de marzo 1866, quienes son reprimidos brutalmente, incluyendo la madre del rebelde Willka, otro Willka que también dirige masas campesinas contra Melgarejo se presenta ante Agustín Morales en Ayoayo, ofreciéndole sus servicios, que tiene un poder ilimitado ya que el 15 de enero de 1871, junto a mas de veinte mil campesinos cercan la ciudad de La Paz.
2. EL MITO DE JOSE SANTOS VILLCA
El personaje de Willka ha permanecido totalmente ignorado hasta el punto que muy pocos conocieron su verdadero apellido, la falta de documentación, o la escasa información escrita, se pues dificulta una seria descripción, aún así existen algunos testimonios que dan luz a esta oscuridad.
Después de la matanza de los dispersos ocurrida en Peñas, según Fernando Loayza Beltrán, grandes multitudes indígenas se sumaron al caudillo “José Santos Willca” quienes deseaban la restauración del trono de los Inkas, Willca, viajaba sentado en una gran silla que cargaban en hombros, y hacían sonar pututos. El texto mencionado por el autor data de 1930, treinta años después de la rebelión de 1899, aunque en la insurrección de Peñas, se sabe que no hubo ningún caudillo con ese nombre.
En 1943 el periodista Rodolfo Salamanca Lafuente, recoge esta versión y mezclándolas con tradiciones orales presenta a José Santos Villca como el principal líder de la revolución indígena. Esta descripción se aproxima más a la figura de Santos Markathola, el curaca de Curawara según informes orales.
A pesar de lo presentado no se pude afirmar con certeza el mito de José Santos Villca, llegando al grado de no saber si fue una persona real o solo una figura nacida del imaginario de las personas.
3. PROCEDENCIA Y TIERRA DE ORIGEN
Pablo Zárate se consideraba descendiente de los incas, aunque no se puede afirmar tal situación, se ignora quienes fueron sus padres, aunque testimonios de gente mayor aseguran que su padre fue el Willka que intervino en el alzamiento contra Melgarejo, L.S. Crespo, menciona que Zárate era natural de Umala y que su verdadero nombre era Juan Gutierrez, información que no parece que provenga de fuentes confiables, ya que el mismo Willka declaró en juicio llamarse Pablo Zárate y ser natural de Sicasica.
Según informaciones confiables Pablo Zárate Willka, nación en fecha desconocida en la estancia Imilla Imilla, provincia Aroma del departamento de La Paz a unos 10 Km al norte de Eucaliptus y 25 Km al sur de Sica Sica. En la población se encuentra un antiguo templo católico, en cuya fachado posterior se encuentra un promontorio de tierra, que según las mismas fuentes fue la residencia del caudillo.
Pablo Zárate, vivió gran parte de su vida en su pueblo natal, aunque Machacamarca, fue donde el se asentó finalmente, esta estancia esta situada en la misma provincia.
4. ADOLESCENCIA Y FORMACIÓN
No se sabe a ciencia cierta los primeros años de vida de Pablo Zárate Willka, aunque se puede intuir que vivió y observó de cerca los abusos que cometía la hacienda contra los campesinos, y no sería extraño que esta vivencia los motivara en lo futuro para liderar.
Pablo Zárate, en su adolescencia sobresalía ya por sus dotes, poseía una inteligencia muy aguda y combinado con su persuasión de palabra, hacían de él una persona equilibrada, no tuvo una educación propiamente dicha, en una escuela o algo parecido, su educación más bien fue la naturaleza, espiritual. Aprendió el idioma castellano, con la particularidad de no pronunciar correctamente por ser su segunda lengua, también se sabe que se familiarizó con las leyes que tenían importancia para la conservación de sus tierras.
5. LA ESCUELA DE LA TRADICIÓN REVOLUCIONARIA DE SICASICA
Sicasica al igual que Chayanta, ha sido escenario de revoluciones indígenas y cuna de muchos caudillos.
Juan Manuel Cáceres, escribano de la junta tuitiva, después de colaborar a bandos opuestos, se levanto en armas junto al cacique Tito Kocha, en 1811, desde ese año hasta finales del siglo, surgen varios caudillos, con lo cual Pablo Zárate Willka, presumiblemente fue impresionado y formó su carácter y pensamiento.
6. AÑOS DE MADUREZ: PERSONALIDAD Y CARÁCTER
Pablo Zárate, en sus años de madurez fue un ejemplo de su pueblo, de mediana estatura de amplio tórax y robustas extremidades, poseía una tenacidad a toda prueba y una voluntad arrolladora, fue un hombre de talento, como se demuestra en sus actos políticos. Además la empresa que el tomó requería de una energía inagotable y que él la puso en manifiesto con rigor y seriedad.
Pablo Zárate, llevaba un sombrero de plumas, y acostumbraba cabalgar, ya que tenía algunos aires de grandeza, que hacían exaltar su personalidad, se caso con Aida Aguilar y tuvo dos hijas Dorotea y Concepción y dos hijos Pío y Juan.
7. WILLKA EN LAS SUBLEVACIONES
Es muy penoso no contar con información precisa de los hechos ocurridos antes de 1964, ya que se sabría con cierta certeza la participación o no de Pablo Zárate en las revoluciones anteriores a esos años, muchos periodistas afirman que en realidad así fue, aunque se basan en informes mas bien negativos.
El Willka que se presento al coronel Agustin Morales en Ayo Ayo era también un Willka, y este Willka fue sin duda Luciano Willka, quien contribuyo a la caída de Melgarejo, este Willka falleció en febrero de 1873 en circunstancias misteriosas, por lo que Luciano Willka es un precursor de Zárate Willka y no son el mismo caudillo.
8. ZÁRATE EN 1896
Una carta localizada en el archivo personal de don José Manuel Pando, da cuenta de la relación que sostenía Pablo Zárate con el entonces coronel José Manuel Pando, está escrita no con muy buena ortografía pero el texto en general se encuentra compresible al pie firma solo como Pablo Sarate, por lo que se supone que aún no era Willka y ahí se puede afirmar con toda seguridad que Zárate tuvo relaciones de amistad política con Pando con anterioridad a 1896 ya que la carta esta fechada en 27 de junio de 1896, quizá esta amistad se remontaba a 1890.
Al momento de escribir la carta Zárate no se encontraba en su lugar de origen sino en Taraco a 190 Km del mismo, lo que hace suponer que Zárate no era ya solo un caudillo local sino que abarcaba toda una región. También por la carta podemos afirmar que no fue la única, debieron haber muchas cartas de ambas partes, pero a la fecha no se sabe no se han encontrado las mismas, que serían una fuente valiosa de información.
9. PLANES DE REBELIÓN
Bautista Saavedra afirma y sostiene que Pablo Zárate “meditaba el alzamiento de toda la raza aimara de la República”
10. IMPORTANCIA Y VALOR DE SU FIGURA
Para nosotros Pablo Zárate Willka y la rebelión que acaudillo nos indican una doble importancia histórica, contribuyeron al triunfo de los liberales y luego un frustrado intento de liberación de la población indígena de Bolivia, él adquirió renombre y popularidad en medio de la crisis gubernamental del entonces presidente Fernández Alonso.
EL GOBIERNO DE FERNÁNDEZ ALONSO
1. PRELUDIOS DE SUBVERSIÓN
Severo Fernández Alonso ascendió a la presidencia en 1896, en medio de una fuerte crisis política que se vivía, gracias en parte, a sus predecesores correligionarios desde 1884, se le atribuía un carácter débil y una actitud de siempre quedar bien con los demás, se ganó diversos comentarios, que en muchos casos no dicen cosas buenas respecto a su carácter, fue un hombre de sanas intenciones y brillante en sus actuaciones.
Siempre busco la concertación entre partes, que puede ser debido a su formación como sacerdote antes de ingresar a los terrenos políticos, en 1893 encabezó la “evolución fusionista” que trataba de acercar a sus filas a políticos liberales, y que en buena parte se debió a los esfuerzos de Rodolfo Soria Galvarro, quien se convirtió en uno de los mejores elementos de los liberales, estudio en la Universidad San Francisco Xabier, y desde ahí comenzó su vida política, se caso con la señora Etelvina Kámerer. Este fusionismo, llego a reclutar algo mas de dos mil liberales a las filas de Alonso, con lo que los liberales no quedaron contentos, haciendo escarnio de sus ex partidarios.
El fusionismo dentro del partido conservador no fue bien aceptado, y logro el distanciamiento de Mariano Baptista.
Los liberales decidieron darle fuerza a su ideología colocando como líder al entonces coronel José Manuel Pando, quien supo aprovechar oportunamente la situación para ganarse el favor de la ciudadanía
2. DE LA PUGNA POLÍTICA A LA REGIONAL
En las elecciones municipales de 1897, los votos favorecieron en su mayoría al partido liberal, pero en La Paz sucedieron irregularidades por lo que los liberales pidieron una revisión del escrutinio
...