ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1er parcial medicina y toxicología laboral

pascualita-taExamen15 de Octubre de 2019

3.494 Palabras (14 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 14

Consigna 1

1. Describa los principales parámetros de evaluación toxicológica.

Las evaluaciones toxicológicas se realizan a fin de determinar el nivel de toxicidad de diversas sustancias químicas a las que están o pueden estar expuestas los individuos. De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) se aplican los siguientes pasos:

a) En primer lugar, se determina la dosis de exposición. El cálculo se basa en la manera en que la sustancia química se introduce en el cuerpo, es decir que se calcula para cada vía de exposición.

b) Luego se compara las dosis de exposición estimadas a pautas sanitarias (dosis a las cuales no se anticipan efectos perjudiciales para la salud), con el propósito de determinar las dosis de exposición que requieren evaluación adicional.

c) Finalmente se utilizan resultados de estudios anteriores en personas y animales a fin de determinar la posibilidad de efectos en la salud a raíz de las exposiciones específicas investigadas.

De esta forma pueden definirse los parámetros de Dosis letal 50 (dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de los individuos que componen la población bajo estudio) y Dosis letal 100 (dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la totalidad de los individuos que componen la población bajo estudio)

2. Defina los conceptos de:

a) Relación dosis-respuesta: es la correspondencia entre la dosis de exposición y la proporción de individuos, dentro de un grupo de sujetos definido, que presentan un efecto específico con una magnitud determinada.

b) Dosis umbral: Dado que existe una dosis-efecto, debe existir una dosis o nivel de exposición por debajo del cual no se observan los efectos nocivos o perjudiciales de una sustancia en una población. A esa dosis se conoce como la “dosis umbral”. Se la conoce también como el nivel sin efectos negativos observados (NSENO o NOAEL, por sus siglas en inglés) o el nivel sin efectos (NSE o NEL, por sus siglas en inglés).

3. Explique que representa el siguiente gráfico.

En este gráfico se observa que el tóxico B tiene un umbral menor al del tóxico A, es decir que comienzan a visualizarse respuestas a menores dosis. También se puede observar que, hasta el punto de intersección de las curvas, el cual coincide con el punto de inflexión de las mismas, a iguales dosis, la respuesta porcentual de B es mayor que la de A. Pero al sobrepasar este punto, dicha relación cambia considerablemente, siendo A el tóxico que presenta mayor respuesta en iguales dosis.

4. El conocimiento de la forma y de la pendiente de la curva de dosis-respuesta es extremadamente importante para predecir la toxicidad de una sustancia a niveles específicos de dosis. ¿Podría explicar lo que representa el siguiente gráfico?

En este gráfico se presentan las dosis letales 50 de cada tóxico, siendo las de B y C iguales y a su vez mayores que la de A. Esto quiere decir que la sustancia A presenta mayor toxicidad que B y C.

Si bien B y C presentan iguales dosis letal 50, sus curvas presentan diferentes pendientes. En este caso, la pendiente de C es menor que la de B, por lo tanto, a pequeñas variaciones en la concentración de B se produce un mayor cambio en la respuesta observada (muerte de individuos) que en C.

Consigna 2

1. Para evitar las intoxicaciones por vía respiratoria, en una empresa, ¿qué medidas sugeriría usted como asesor en Salud Ocupacional?

En primer lugar, se debe realizar un análisis de riesgo de exposición ya que a partir de ella se podrán tomar las decisiones pertinentes sobre su prevención y control cuando dicho riesgo no pueda ser eliminado.

Entre las medidas preventivas y de control colectivas a adoptar se encuentran aquellas que tengan que ver con identificación, traslado, almacenamiento, utilización, eliminación y toda clase de manipulación en general de las sustancias químicas que se utilicen. Aquí se tienen en cuenta todas las normativas referidas a sustancias/residuos peligrosos.

Entre las medidas colectivas se encuentran equipos con extracción local incorporada, ventilación por dilución, cubetos de retención, orden y limpieza, duchas de aire, cortinas de aire, buenas prácticas y horarios reducidos y/o rotativos.

En cuanto a las personas, la capacitación y formación constituye un punto fundamental para prevención y control a la hora de evitar intoxicaciones por vía respiratoria. Esto se refuerza con el uso de EPP en los trabajadores.

2. De acuerdo a sus conocimientos, ¿qué medidas debemos implementar en una empresa para evitar la acción de un tóxico a nivel local y la sistémica?

• Los efectos locales se limitan a la parte del cuerpo que está en contacto con la sustancia química, en este caso, las vías respiratorias. Como ejemplo de efectos locales pueden citarse las erupciones cutáneas, las quemaduras, el lagrimeo y la tos producida por irritación de la garganta. Cuando una persona empieza a toser y siente que se ahoga, hay que sacarla de la habitación rápidamente para que respire aire fresco, si es posible. Esta simple medida evita que permanezca demasiado tiempo en contacto con el gas y sufra una intoxicación. Los gases tóxicos que no provocan tos ni sensación de ahogo son muy peligrosos porque los sujetos afectados pueden ignorar que están respirando un agente nocivo.

• Los efectos generales o sistémicos son efectos más difusos que aparecen cuando se absorbe una sustancia tóxica en mayor cantidad que aquella la cual el organismo puede eliminar. De esta forma causan lesiones en ciertos órganos como el cerebro, los nervios, el corazón, el hígado, los pulmones, los riñones o la piel (órganos diana u órganos blanco); también pueden bloquear la transmisión de mensajes entre distintos nervios o bien impidiendo que el cuerpo funcione normalmente (p. ej., bloqueando el aporte de energía o de oxígeno). Por esto, la medida general a aplicar es la observación del individuo por un período de al menos 12-24hs.

Algunos tóxicos causan a la vez efectos locales y efectos sistémicos. Siempre que se observen efectos locales tras la exposición a una sustancia química habrá que investigar si hay también signos o síntomas de intoxicación general.

3. De acuerdo a lo estudiado en los módulos que se evalúan, ¿cuál es la importancia del proceso de biotransformación en Salud Ocupacional?

La biotransformación o metabolismo de un tóxico comprende las reacciones químicas que este sufre en un organismo, dando lugar a los metabolitos A través de la biotransformación el organismo procesa el tóxico facilitando su eliminación o bien su bioactivación. La importancia de conocer estos procesos radica en saber cuál es la mejor ruta a tomar ante un caso de intoxicación, es decir acelerar los procesos metabólicos para facilitar la excreta o bien ralentizarlos para postergar o eliminar la bioactivación del tóxico.

4. Nuestra intervención a nivel de Salud Ocupacional, ¿en qué paso de la fase tóxico cinética la debemos hacer y por qué?

La Salud Ocupacional es un concepto multidisciplinario cuyo objetivo principal es promover y proteger la salud de los/as trabajadores/as mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Por esta razón la intervención debe ser durante la fase de absorción, pero sin dejar de lado la exposición; es decir evitar que el tóxico ingrese al organismo.

5. ¿De qué manera nos ayuda a nivel profesional, conocer la fase tóxicocinética para la solución de un problema de exposición ocupacional?

Dado el diverso abanico de impacto sobre la salud que tienen los tóxicos es necesario conocer su toxicocinética (y toxicodinámica), comprendiendo sus mecanismos de acción a nivel molecular, para poder así establecer un manejo oportuno y adecuado tanto en casos de intoxicación aguda como crónica.

Consigna 3

1. Los tóxicos pueden provocar daño al organismo mediante variados mecanismos. Explique los mecanismos de acción de los tóxicos.

a) Alteración composición o fluidez membranas

La fluidez de la membrana viene determinada por: a) el número de dobles enlaces y b) la cantidad de colesterol (encargado de proporcionar rigidez a la membrana). Una alteración en la fluidez se traduce en una dificultad o alteración en la transmisión.

b) Generación de hipoxia.

Esta clase de tóxicos pueden originar una deficiencia de oxigeno por mecanismos físicos o bioquímicos provocando asfixias físicas; asfixias bioquímicas; asfixias sutiles.

c) Alteración a nivel de metabolitos esenciales

Se incluyen en este mecanismo aquellos tóxicos que interfieren el metabolismo intermediario de la célula de dos formas: i) originando una deficiencia en algunos metabolitos esenciales para el funcionamiento celular ("déficit genuino"); ii) sustitución de ciertos metabolitos en una cadena metabólica originando un bloqueo en un proceso denominado "síntesis letal".

d) Alteración de actividades enzimáticas

La acción del tóxico sobre los enzimas puede manifestarse mediante: inhibición enzimática (directa, inhibiendo su síntesis; o indirecta, por bloqueo de cofactores necesarios para la actividad enzimática), o estimulación.

e) Alteraciones a nivel de material genético

Se producen cambios en la estructura genética que conducen a cambios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (147 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com