ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A tres bandas de la eutanasia

Monch19Práctica o problema5 de Diciembre de 2014

884 Palabras (4 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 4

A TRES BANDAS

Un filósofo, un abogado y un teólogo hablan de la eutanasia. Ello nos permite abordar el tema desde diferentes perspectivas.

Javier Sádaba. Filósofo

-Por derecho natural ¿no tiene el hombre potestad para decidir sobre su vida o su muerte?

-Antes de nada, desconfío mucho de lo que se entiende por "derecho natural". Los derechos los vamos construyendo históricamente los seres humanos. Desde ese punto de vista pienso que a la dignidad de la vida le compete la dignidad de la muerte; o lo que es lo mismo, la autonomía de cada uno de los individuos es la que tiene que decidir cuándo continuar viviendo no tiene sentido alguno, más aún, puede ir contra la dignidad aludida.

-¿Cuál es tu postura frente al tema?

-Estoy a favor de la eutanasia voluntaria. Naturalmente siempre que se defina bien qué es eutanasia y se realice bajo un estricto control. La voluntad de quien desea que se le aplique la eutanasia ha de ser muy clara y muy explícita. Es obvio que puede haber abusos pero ése es un problema que atañe a cualquier actividad humana, no sólo a la eutanasia.

-¿Qué influencia tienen las religiones en la opinión pública, a la hora de adoptar una postura frente a la eutanasia?

-Las religiones en general, y el catolicismo, en concreto, se oponen frontalmente a la eutanasia. Es lógico puesto que la relación creador-criatura queda lesionada según su doctrina. La Iglesia en España mantiene aún una influencia considerable y está haciendo uso de ella en este tema. En cualquier caso creo que el laicismo y la secularización avanzan. Preveo, sin embargo, una discusión dura entre creyentes y no creyentes en los próximos años. ∆

"Es obvio que puede haber abusos pero ése es un problema que atañe a cualquier actividad humana, no sólo a la eutanasia."

Diego López Garrido. Abogado

Recientemente Holanda ha despenalizado la eutanasia. Mientras, en España las encuestas señalan que más de un 70% de población está a favor del tema. ¿Por qué crees que se está eludiendo el debate?

-Por una mezcla de hipocresía y temor. Por parte de los partidos políticos existe cierto temor a dar el primer paso. Pesan mucho determinadas culturas religiosas que tienen más importancia de lo que parecen. Luego, aunque la sociedad parece estar a favor también muestra cierto pudor a la hora de plantearlo, como si estuviese haciendo algo malo.

-Aunque nuestra Constitución garantiza a todos los ciudadanos el derecho a una vida digna, ¿por qué no se recoge también el derecho a una muerte digna? ¿No existe cierta incongruencia?

-Aún no se ha dado un paso conceptural que entienda que la vida digna incluye una muerte digna. Por eso se produce la contradicción entre la vida digna que recoge la Constitución y luego el castigo que impone el Código Penal a la eutanasia activa con una pena inferior a la del homicidio. Al final no se castiga lo mismo a alguien que ayuda a morir dignamente que a uno que asesina a otro. Esto demuestra que hablamos de un tema que está pendiente de resolver. Habría que ahondar en el concepto de vida digna, cosa que no pueden hacer aquellas personas que sufren males irreversibles. Habría que ir hacia la despenalización de la eutanasia y su regulación para evitar efectos no deseados. ∆

"Los partidos políticos tienen cierto temor a dar el primer paso. Pesan mucho determinadas culturas religiosas."

Enrique Miret Magdalena. Teólogo seglar

-Qué opina sobre la reciente despenalización de la eutanasia en Holanda?

-Es un tema delicado y no se puede decir nada tajante: ni sí, ni no. Haría falta un debate serio, entre filósofos, moralistas, juristas, con el fin de ver qué consecuencias traería una legislación de este tipo. La experiencia en otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com