ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTERACIONES DE LA SERIE ROJA CORPUSCULARES CUALITATIVAS Y SU RELACION CON LA ENFERMEDAD

Augusto MáximoApuntes5 de Septiembre de 2021

802 Palabras (4 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 4

ALTERACIONES DE LA SERIE ROJA CORPUSCULARES CUALITATIVAS Y SU RELACION CON LA ENFERMEDAD

El conocimiento de la hematopoyesis es fundamental para poder interpretar las alteraciones que se derivan del inadecuado funcionamiento y que pueden conducir a diversas patologías hematológicas. Por este motivo, vamos a repasar el origen de las células hematopoyéticas en el embrión, el feto y la edad adulta, al igual que los procesos que conllevan la producción y la maduración de los diferentes elementos formes de la sangre a partir de la célula madre hematopoyética, poniendo especial atención en la formación de la serie eritroide y plaquetaria.

Todo estudio hematológico debe comenzar por un estudio hematimétrico y la observación detallada del frotis sanguíneo de sangre periférica, que nos orientará en el diagnóstico. Los autoanalizadores actuales aportan abundante información, pero esta debe complementarse con la que aporte la citología. Es necesario conocer la morfología de los elementos formes de la sangre y las variaciones que se producen con más frecuencia, dado que muchas de estas alteraciones morfológicas se asocian con enfermedades tanto hematológicas como sistémicas. De esta primera observación al microscopio se derivarán diferentes pruebas complementarias, como el aspirado/biopsia de médula ósea, la citometría de flujo, estudios citogenéticos y estudios moleculares.

Las alteraciones de la serie roja, que pueden ser o bien la consecuencia de anomalías adquiridas o hereditarias de los hematíes o de sus precursores, o bien la expresión de un cuadro patológico no hematológico, constituyen una manifestación clínica frecuente. El conocimiento de la hematopoyesis es fundamental para poder interpretar dichas alteraciones, y en todo estudio hematológico se debe comenzar por una interpretación adecuada de la hematimetría así como por una observación detallada del frotis de sangre periférica. Asimismo, para proceder al estudio de la patología de serie roja será muy útil un conocimiento preciso de la fisiología de los hematíes y, en especial, de la hemoglobina, del metabolismo del hierro y de la estructura de los hematíes.

Dentro de la eritropatología, un grupo especialmente complejo de estudiar suele ser el de las anemias y los síndromes hemolíticos, que pueden originarse por múltiples causas, hereditarias o adquiridas, por lo que es muy importante la anamnesis clínica y la historia familiar, y compartir muchos signos y síntomas así como datos de estudio hematológico que dificultan su diagnóstico.

El principal origen de la anemia microcítica es la ferropenia, aunque existen otras causas, hereditarias o adquiridas, algunas de ellas poco frecuentes. Para ello, es importante conocer el metabolismo férrico, los parámetros clásicos para realizar diagnóstico diferencial y valorar los parámetros de investigación como criterios de soporte para verificar el diagnóstico.

Si no se cumplen los criterios de anemia ferropénica, con bloqueo o sin él, o anemia secundaria a proceso crónico, se deben generar estudios complementarios para llegar a un diagnóstico.

Por último, cabe señalar la importancia de realizar una buena historia clínica con los antecedentes patológicos desde la infancia y los antecedentes familiares para discernir si puede haber un componente hereditario.

Las anemias hemolíticas son un grupo heterogéneo de entidades en las que la vida media de los hematíes se ve acortada por causas congénitas o por causas adquiridas. La historia clínica y la morfología eritroide son fundamentales, ya que suelen orientar el diagnóstico. En el hematíe, son esenciales los cambios primarios o secundarios de su membrana que afectan a la deformabilidad de aquel; también puede ser más rígido por precipitados intracelulares de hemoglobina (cuerpos de Heinz en el déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa y hemoglobinas inestables); o ser deformado a causa de ciertas hemoglobinopatías (S, C). Son estados de hemólisis extravascular, de predominio esplénico, cuyos signos clásicos son palidez, ictericia y esplenomegalia, quizá subclínicos si la hemólisis es leve. Existe esferocitosis en la anemia hemolítica de causa inmunitaria (su diagnóstico exige el test de Coombs directo, clave del diagnóstico diferencial de las anemias hemolíticas adquiridas); la más común y grave es la originada por autoanticuerpos calientes, sin olvidar ciertos fármacos que pueden inducirlas.

También la hemólisis puede asociarse a factores de la circulación, como en la hemólisis microangiopática y mecánica (válvulas cardíacas) o a lesión directa del hematíe por agentes tóxicos (químicos, venenos animales), bacterianos (Clostridium welchii) o físicos (calor). Son estados de hemólisis intravascular, que genera hemoglobina libre en plasma y gran aumento de lactato-deshidrogenasa. Son típicos los esquizocitos, o hematíes fragmentados, en la hemólisis microangiopática, que, junto a la hemólisis autoinmunitaria y la hemoglobinuria paroxística nocturna pertenecen al grupo de las anemias hemolíticas adquiridas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (494 Kb) docx (441 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com