Alteraciones Lipídicas y su relación con las enfermedades
Marco VargasMonografía30 de Julio de 2021
7.088 Palabras (29 Páginas)183 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
[pic 3]
SEMINARIO N°11
Seminario 11: Alteraciones Lipídicas y su relación con las enfermedades
ASIGNATURA : BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III
DOCENTES : MG. GARCÍA CALDERÓN JACK SLIM
MG. YOLANDA SALINAS VELIZ
INTEGRANTES : DE LA CRUZ PAUCARIMA, DAMARIS
CAMPOS QUIROZ, FRANCESCO JAVIER
PEREZ QUISPE, MILAGROS NICOL
POMA TORRES, FRANKLIN
OBED EFRAIN, BENDEZU REYES
OLIVA PATRI, GRETEL VALERY
ZUÑIGA TEJEDA, ANA LUCIA
CICLO Y TURNO : III - MB
INDICE
Seminario 11: Alteraciones Lipídicas y su relación con las enfermedades
- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….
- ALTERACIONES LIPÍDICAS……………………………………………………………......
- OBTENCIÓN DE NIVEL DE LÍPIDOS EN LA SANGRE………………………………
- DATOS Y PORCENTAJE (%) CORRESPONDIENTE DE CADA LÍPIDO POR CATEGORÍA, POR SEXO Y COMBINADO Y SU MEDIA CORRESPONDIENTE (IC 95%) DE LOS Y LAS PACIENTES ADULTOS…………………………………
- DATOS Y PORCENTAJE (%) CORRESPONDIENTE DE CADA LÍPIDO POR CATEGORÍA, POR GRUPO DE EDAD Y MEDIA (IC 95%) DE LOS PACIENTES ADULTOS HOMBRES……………………………………………………………..
- HIPERCOLESTEROLEMIA………………………………………………………………….
- TIPOS DE HIPERCOLESTEROLEMIA…………………………………………….
- HIPERCOLESTEROLEMIA PRIMARIAS………………………………………
- HIPERCOLESTEROLEMIA SECUNDARIAS……………………………........
- DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………….
- PREVENCIÓN………………………………………………………………………...
- CONSECUENCIAS DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA……………………….…
- FORMAS GRAVES DE HIPERCOLESTEROLEMIAS……………………………
- HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR………………………………………...
- HIPERCOLESTEROLEMIA POLIGÉNICA GRAVE…………………………..
- HIPERLIPEMIA FAMILIAR COMBINADA……………………………………...
- EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA………………………….
- HIPERTENSIÓN ARTERIAL………………………………………………………………...
- FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………….
- FACTOR MODIFICABLES…………………………………………………..
- FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLE…………………………….
- . SINTOMAS………………………………………………………………………… ….
- TRATAMIENTO………………………………………………………………………..
- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………
- HIPERTRIGLICERIDEMIA………………………………………………………………….
5.1. CAUSAS DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA………………………………………
5.2. SINTOMAS DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA……………………………………
5.3 RECOMENDACIONES………………………………………………………………
5.4 CUANDO LLAMAR AL MEDICO……………………………………………………
- ATEROESCLEROSIS………………………………………………………………………..
- ¿QUE ES?.........................................................................................................
- CAUSAS………………………………………………………………………………
- COMO SE DESARROLLA LA ATEROESCLEROSIS…………………………..
- FACTORES DE RIESGO DE LA ATEROESCLEROSIS……………………….
- SINTOMAS…………………………………………………………………………..
- DIAGNOSTICO………………………………………………………………………
- PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO…………………………………………………
- INTRODUCCIÓN
Las concentraciones de c-LDL (colesterol - lipoproteínas de baja densidad) y de c-HDL (colesterol - lipoproteínas de alta densidad) se utilizan generalmente para determinar el riesgo aterogénico, donde los índices aterogénicos son indicadores bioquímicos que suelen relacionarse con la adiposidad corporal y también el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas, que representan un serio problema en salud, no sólo por la morbimortalidad, sino por el gasto sanitario que conlleva.
Los diferentes estudios, tanto en adultos como en niños, demuestran el valor pronóstico superior de la apolipoproteína B, colesterol no HDL e índices específicos de las lipoproteínas.
Las dislipidemias son desórdenes metabólicos frecuentes, que se constituyen en un importante factor de riesgo de enfermedades. Las consecuencias de los niveles elevados de lípidos en el plasma están bien documentadas en relación con la aparición y progresión de la enfermedad coronaria. El manejo adecuado de estas presupone el conocimiento de los niveles de colesterol de lipoproteína de baja densidad (C-LDL) deseados, de acuerdo con el riesgo cardiovascular del paciente. Se recomienda siempre en su tratamiento, independientemente de la categoría de riesgo, los cambios terapéuticos en el estilo de vida, y se reserva el tratamiento farmacológico para aquellos pacientes que con lo anterior no lograron las metas propuestas y para los de alto riesgo. Con el presente informe pretendemos analizar los principales aspectos relacionados con su clasificación, diagnóstico y tratamiento.
- ALTERACIONES LIPÍDICAS
Las alteraciones lipídicas se producen por una superproducción de partículas de VLDL ya sea por menor actividad de la LPL o por defectos en el gen de la Apo C-II, lo que explica la elevación de TG, CT o ambas, dependiendo de los factores que regulan su metabolismo. Pueden presentarse elevaciones aisladas o combinadas de los triglicéridos y del colesterol total con cambios variables en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de alta densidad (HDL), que configuran perfiles lipídicos con un riesgo cardiovascular diferente.
- OBTENCIÓN DE NIVEL DE LÍPIDOS EN LA SANGRE
Se realiza un perfil lipídico que es un grupo de exámenes de laboratorio que determinan los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades cardiovasculares. Estas pruebas permiten indicar el riesgo de una persona a desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias).
Se deben de normalizar las concentraciones de lípidos lo antes posible para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y aterosclerosis más adelante.
El perfil lipídico se puede pedir a:
- Personas que hayan tenido un episodio cardiovascular, a pacientes con diabetes, con daño renal crónico o que tengan antecedentes familiares de dislipidemia o enfermedad cardiovascular prematura.
- También a personas con factores de riesgo cardiovascular (fumador, hipertensión arterial, obesidad, etc.), o que tienen algún factor causal de dislipidemia (hipotiroidismo, consumo de alcohol, fármacos, etc.), en los que se usa para estimar el riesgo cardiovascular.
- También a personas sanas que desean un chequeo preventivo.
Hay que fijarse en primer lugar en los niveles de colesterol total y triglicéridos. El colesterol total es la suma de las fracciones de HDL (colesterol bueno), LDL (colesterol malo) y VLDL (partículas que llevan triglicéridos). La mayoría de las veces, el colesterol total está elevado porque la persona tiene el LDL elevado, lo que aumenta el riesgo cardiovascular. Aunque en algunas situaciones, el colesterol total puede estar elevado porque una persona tiene el HDL alto, que baja el riesgo.
...