ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD La teoría de Gaia

DivergentPekoReseña13 de Octubre de 2018

3.352 Palabras (14 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]                                                                                                [pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Tema: Actividad #2

MATRÍCULA

NOMBRE

1737937

(Representante) RODRIGUEZ REYES DEYNA

1731356        

RUBIO ZAPATA JOAN EDUARDO

1726817        

SALAZAR RODRÍGUEZ EVELYN ESMERALDA

1731252

SAMPOGNA MENDO ANDREA MONTSERRAT

1722239        

SANCHEZ ORTEGON MABEL

1726248        

SANMIGUEL SILVA ALAN

1840754

SANTIBAÑEZ SAN MARTIN REYNALDO IVAN

1733040        

SAUCEDO PEÑA MARCELA

1792899        

SAUCEDO PEREZ ANDRES MARCELO

1736622        

SEGURA PEREZ BIBANI DXANDI

NOMBRE DEL PROFESOR: Dr. Francisco Javier Iruegas Buentello

ASIGNATURA: AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

GRUPO: 5Ei

AULA: 635

TURNO: Nocturno

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 31 de Agosto del 2018

La teoría de Gaia:

La tierra es también llamada Gaia, esta es un sistema viviente o ecosistema por sí misma y esta característica está definida por la interacción de los diversos ecosistemas acuáticos y terrestres que la integran y al evolucionar mediante procesos geoquímicos y biológicos determinaron las condiciones iniciales apropiadas para el inicio de la vida y la posterior consolidación de la biosfera.

La hipótesis fue ideada por el químico James Lovelock en 1969​ (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Esta hipótesis despertó gran interés en su tiempo, esta menciona que la tierra en su totalidad es un sistema que contra todas las amenazas (incluido el desafío demasiado agresivo de la especie humana) se regula a sí misma para preservar un medio conveniente para la vida. Toda la biosfera participa en una compleja red de interacciones, que ha resistido los cambios físicos. La visión de Lovelock va también contra la fragmentación profesional, característica de la ciencia moderna. Como muchos ecologistas, insiste que la tierra y la biósfera sólo se pueden entender como una red de procesos interactivos.

Esta hipótesis origino porque Lovelock fue llamado por la NASA para participar en el primer intento de descubrir la posible existencia de vida en Marte. Participó como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la búsqueda de métodos y sistemas que permitieran la detección de vida en Marte y en otros planetas. Uno de los problemas a resolver sería el encontrar los criterios que deberían seguirse para lograr detectar cualquier tipo de vida. A Lovelock le llamó la atención las radicales diferencias que existían entre la Tierra y los dos planetas más próximos, fue la singularidad de las condiciones de la Tierra lo que le llevó a formular su primera hipótesis.

Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, siendo este quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra.

Lovelock definió Gaia como: una ciudad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema cibernético o retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta.

Con su hipótesis inicial, Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control global de la temperatura, composición atmosférica y salinidad oceánica. Sus argumentos eran: 1. La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante, a pesar del incremento en la energía proporcionada por el Sol. 2. La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser inestable. 3. La salinidad del océano permanece constante.

La hipótesis Gaia, según sus defensores, puede ayudar a entender la historia de la Biota (taxonomía) así como prever cambios futuros, pudiendo llegar a ser de gran ayuda en todo lo relacionado con la ecología.

Gaia también ha sido considerada una teoría metafísica al presentar a la Tierra como un organismo vivo, algo de lo que Margulis se defiende:

Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo. Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas […] Rechazamos la analogía de que Gaia es un organismo individual, principalmente porque no hay ningún organismo que se nutra de sus propios residuos ni que recicle por sí mismo su propio alimento. Es mucho más apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos.

En la Universidad Autónoma de Nuevo León, Lovelock es reconocido como uno de los científicos que más han contribuido a entender los complejos procesos de la naturaleza. James Lovelock cuenta con impecables credenciales como científico.

Cactáceas:

Las cactáceas son una familia de plantas con flores que se desarrollan principalmente en ambientes áridos y semiáridos, su constitución hace que sea una planta autosustentable, gracias a su sistema de captación de las aguas pluviales.

Dentro de las cactáceas hay subdivisiones, biznagas, suculentas, agaves, nopales, sahuaros, entre otros.

La cactácea además del agua, se alimenta de sales y minerales propios de los suelos lo cual evita que en las tierras donde éstas habitan sean fértiles para la siembra.

En los lugares donde existe este tipo de plantas es prácticamente imposible que cualquier otra familia de plantas se desarrolle, precisamente por la modificación que le hacen a los diferentes tipos de ecosistemas, que van desde el matorral submontano, como el que existe en el noreste del país, hasta el desierto árido Noroeste del país.

Estas plantas modifican el ecosistema en el que se desarrollan ya que son seres vivos que tienen una composición morfológica basada en canales de recepción del agua (de lluvia).

La razón por la cual el más alto porcentaje de cactáceas tienen espinas o son puntiagudos es para evitar que sean mordidas o consumidas por animales.

Si ponemos un ejemplo de un agave, nos damos cuenta que cada una de sus hojas es una especie de una vertiente donde capta desde el rocío nocturno hasta las lluvias que en las temporadas se generan.

En el caso de una biznaga, como su cuerpo esponjoso es más “carnoso” (debido a lo llenas que se encuentran de agua) están totalmente forrados de espinas dejando visibles unos canales por los cuales escurre esta agua que mencionamos.

En conclusión, consideramos que esta planta modifica su entorno ya que afecta total y naturalmente la riqueza mineral del suelo y la permeabilidad y acumulación de agua pluvial a los suelos haciendo que las zonas donde se desarrollen pierdan humedad y fertilidad, convirtiéndolos en zonas desérticas.

Lirios Acuáticos:

Los Lirios son una planta acuática que posee una estructura de bulbo carnosa que crece en las superficies de los lagos y ríos con poco flujo de agua.

Ésta planta forma un tapiz sobre el agua, creando así una especie de capa que propicia a que se desarrollen pequeños ecosistemas sobre sus hojas. Bajo las hojas de estas plantas residen peces, caracoles, insectos y una gran cantidad de seres acuáticos y subacuáticos que hacen de esta planta su hogar.

Cuando las familias de lirios acuáticos son muy grandes éstos impiden que los rayos solares pasen al fondo de los ríos causando que los cuerpos de agua pierdan oxidación.

Una razón por la cual esta planta modifica su entorno es que suele convertirse en una plaga ya que éste se reproduce rápidamente, cubriendo presas, lagos, lagunas, ríos y diversos cuerpos de agua afectando la supervivencia de las plantas y animales endémicos de ese ecosistema en muy poco tiempo.

El principal problema que ésta planta genera es que para su reproducción y propagación consume mucha agua y a medida de que crece, requiere más.

De igual forma afecta a los seres humanos por la proliferación de zancudos y mosquitos que afectan la salud del hombre e incluso de los animales.

En algunos cuerpos de agua puede afectar la pesca, la navegación y al mantenimiento apropiado de éstas aguas.

Históricamente en México ha puesto en riesgo lagos como el Lago de Chapala, el Canal de Xochimilco y el Lago de Pátzcuaro teniendo que recurrir a medios mecánicos para su remoción, los cuales generan pérdidas de vida acuática.

En resumen, los lirios acuáticos modifican su entorno de una manera parcialmente negativa ya que la reproducción de esta planta tiene muchas desventajas, afectan cualquier cuerpo de agua donde hay agua dulce con el afán de reproducirse y sobrevivir sin mencionar que su multiplicación es incontrolable, hace que los niveles del agua se reduzcan, genera problemas de oxigenación en el agua y crea condiciones para que aves y peces no desarrollen una vida normal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (245 Kb) docx (115 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com