ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS MORFOMETRICO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA CHORRO BLANCO (BOYACÁ).

Vanessa VigoyaInforme24 de Febrero de 2017

2.745 Palabras (11 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 11

INFORME N° 1 DE CUENCAS HIDROGRAFICAS: ANALISIS MORFOMETRICO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA CHORRO BLANCO (BOYACÁ)

Bravo Cano Camilo José, Roqueme Padilla Saskya Inés, Vigoya Álvarez Vanessa (grupo 3)

Ingeniería Ambiental; Universidad El Bosque

15 de febrero de 2016

[pic 2]

  1. Introducción.

La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua cae por precipitación y se reúne en un punto en común o que fluye toda a un mismo rio. También se conoce como el área de captación de donde provienen las aguas de un rio, quebrada, lago, etc. Las cuencas hidrográficas comprenden terrenos con presencia de fauna y flora (Franquet, s.f.).

En el siguiente informe se procede a mostrar los resultados obtenidos y la metodología usada en el proceso, se realizó la iluminación de la red hidrográfica, la delimitación del polígono de la cuenca y los cálculos referentes al área del polígono.

  1. Definición cartográfica.

La hoja cartográfica usada para este trabajo es la 152-III-D con escala 1:25000 perteneciente a la cuenca de la Quebrada Chorro Blanco en el departamento de Boyacá, obtenida a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en la ciudad de Bogotá. Ver anexo 1

  1. Objetivos.

General: Realizar un análisis morfométrico de la cuenca de la Quebrada Chorro Blanco.

Específicos.

  • Iluminar la red hidrográfica.
  • Delimitar la cuenca.
  • Hallar el área del polígono delimitado.

  1. Procedimientos.

  • Iluminación de la red hidrográfica.

Para llevar a cabo la iluminación de la red hidrográfica primeramente se procedió a identificar en el mapa la cuenca a ser trabajada, luego con un color azul se hizo la iluminación en la cuenca como se ve a continuación:

[pic 3]

Imagen #1: Iluminación de la red hidrográfica de la plancha 153-III-D

  • Delimitación del polígono de la cuenca.

Para este proceso primeramente se procedió a seleccionar la cuenca principal a partir de la divisoria de aguas la cual pertenece a la Quebrada Chorro Blanco, luego de haber identificado la cuenca principal se procedió a calcar esta misma en papel pergamino con el fin de facilitar el trabajo siguiente, a partir de este se delimito el polígono de la cuenca como se ve a continuación:

[pic 4]

Imagen #2: Delimitación del polígono de la cuenca de la Quebrada Chorro Blanco.

  • Medición del perímetro de la cuenca.

Este procedimiento se hizo con la ayuda de un compás de punta seca, utilizando una abertura de 4mm entre punta y punta, luego se usó el número de veces del conteo con el compás y con la siguiente ecuación se halló el perímetro de la cuenca.

[pic 5]

Ecuación #1: Medición del perímetro

  • C: Número de veces que se usó el compás.
  • 25000: Escala de la hoja cartográfica.

  • Calculo del área del polígono a través del método de figuras geométricas (Cuadrilateros y triángulos)

Para el cálculo del área por este método se procedió a usar la siguiente metodología:

  • Dibujar en el polígono ya en el pergamino y a través de una malla de puntos los cuadrados enteros que se podían identificar, estos cuadros debido a la escala 1:25000 equivalen a 1 km2  de área cada uno.
  • Para el resto del polígono donde los cuadros estaban incompletos se hizo el calculo del área a través de triángulos y rectángulos.

Área de un triángulo.

[pic 6]

Ecuación 2.  Área del triangulo

Área de un rectángulo.

[pic 7]

Ecuación 3.  Área del rectángulo

A partir de los datos hallados de área, se obtuvo medidas en mm2 por lo que se procedió a convertirlos en km2 

[pic 8]

Imagen #3: Área del polígono mediante método de cuadriláteros y triángulos.

  1. Cálculos

Área (A): Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio; éste parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia porque un error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor. (Rojo, 2008)

Perímetro (P): Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o kilómetros. (Rojo, 2008)

Longitud de la Cuenca (L): Se define como la distancia horizontal desde la desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca. (Rojo, 2008)

  1. Perímetro (P)

Número con compás = 187.5 

[pic 9]

[pic 10]

  1. Longitud de la Cuenca(L)

Número con compás = 77.5

[pic 11]

[pic 12]

  1. Área (A)

1 [pic 13][pic 14]

2[pic 15][pic 16]

3[pic 17][pic 18]

4[pic 19][pic 20]

5[pic 21][pic 22]

6[pic 23][pic 24]

7[pic 25][pic 26]

8[pic 27][pic 28]

9[pic 29][pic 30]

10[pic 31][pic 32]

11[pic 33][pic 34]

12[pic 35][pic 36]

13[pic 37][pic 38]

14[pic 39][pic 40]

15[pic 41][pic 42]

16[pic 43][pic 44]

17[pic 45][pic 46]

18[pic 47][pic 48]

19[pic 49][pic 50]

20[pic 51][pic 52]

21[pic 53][pic 54]

22[pic 55][pic 56]

23[pic 57][pic 58]

24[pic 59][pic 60]

25[pic 61][pic 62]

26[pic 63][pic 64]

27[pic 65][pic 66]

28[pic 67][pic 68]

29[pic 69][pic 70]

30[pic 71][pic 72]

31[pic 73][pic 74]

32[pic 75][pic 76]

33[pic 77][pic 78]

34[pic 79][pic 80]

35[pic 81][pic 82]

36[pic 83][pic 84]

37[pic 85][pic 86]

38[pic 87][pic 88]

39[pic 89][pic 90]

40[pic 91][pic 92]

41[pic 93][pic 94]

42[pic 95][pic 96]

43[pic 97][pic 98]

44[pic 99][pic 100]

45[pic 101][pic 102]

46[pic 103][pic 104]

47[pic 105][pic 106]

Triangulo 48

[pic 107]

Triangulo 49

[pic 108]

Triangulo 50

[pic 109]

Triangulo 51

[pic 110]

Triangulo 52

[pic 111]

Triangulo 53

[pic 112]

Rectángulo 54

[pic 113]

Triangulo 55

[pic 114]

Rectángulo 56

[pic 115]

Rectángulo 57

[pic 116]

Rectángulo 58

[pic 117]

Rectángulo 59

[pic 118]

Rectángulo 60

[pic 119]

Rectángulo 61

[pic 120]

Triangulo 62

[pic 121]

Triangulo 63

[pic 122]

Triangulo 64

[pic 123]

Triangulo 65

[pic 124]

Triangulo 66

[pic 125]

Triangulo 67[pic 126][pic 127]

Triangulo 68

[pic 128]

Rectángulo 69

[pic 129]

Triangulo 70

[pic 130]

Triangulo 71

[pic 131]

Triangulo 72

[pic 132]

Triangulo 73

[pic 133]

Triangulo 74

[pic 134]

Triangulo 75

[pic 135]

Triangulo 76

[pic 136]

Rectángulo 77

[pic 137]

Triangulo 78

[pic 138]

Triangulo 79

[pic 139]

Triangulo 80

[pic 140]

Rectángulo 81

[pic 141]

Rectángulo 82

[pic 142]

Triangulo 83

[pic 143]

Triangulo 84

[pic 144]

Triangulo 85

[pic 145]

Rectángulo 86

[pic 146]

Triangulo 87

[pic 147]

Triangulo 88

[pic 148]

Triangulo 89

[pic 149]

Triangulo 90

[pic 150]

100. Rectángulo

[pic 151]

101. Rectángulo

[pic 152]

102. Triángulo

[pic 153]

103.  Triángulo

[pic 154]

104. Rectángulo

[pic 155]

105. Rectángulo

[pic 156]

106. Triangulo

[pic 157]

107. Triángulo

[pic 158]

108. Triángulo

[pic 159]

109. Triángulo

[pic 160]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (763 Kb) docx (550 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com