ANÁLISIS CUALITATIVO DE ANTOCIANINAS EN “ZEA MAYS” POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Nicol SandovalDocumentos de Investigación26 de Mayo de 2020
2.993 Palabras (12 Páginas)259 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA[pic 2]
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS CUALITATIVO DE ANTOCIANINAS EN “ZEA MAYS” POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
PRESENTADO POR:
Daniel Castillo Santos
Nicol Sandoval Angulo
Laly Vargas Díaz
ASESOR:
Miriam Sangay Julcamoro
Cajamarca, octubre del 2019
INDICE
Cajamarca, octubre del 2019 1
I. TÍTULO: Análisis cualitativo de antocianinas en “Zea mays” por cromatografía en capa fina 3
II. RESUMEN 3
III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
3.1. Planteamiento del Problema de Investigación 4
3.2. Formulación del Problema 5
3.3. Justificación de la Investigación 5
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6
4.1. Objetivo General 6
4.2. Objetivos Específicos 6
V. MARCO TEÓRICO 6
5.1. Teorías que Sustentan la Investigación 6
5.2. Bases Teóricas 7
5.3. Definición de Términos Básicos 13
VI. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 13
6.1. Planteamiento de la Hipótesis 13
6.2. Operacionalización de las variables 13
VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15
7.1. Unidad de Análisis, Universo y Muestra 15
7.2. Métodos de Investigación 15
7.3. Técnicas de Investigación 15
7.4. Instrumentos 15
7.5. Técnicas de Análisis de Datos 15
VIII. ASPÉCTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN 15
IX. CRONOGRAMA 15
X. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 16
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17
I. TÍTULO: Análisis cualitativo de antocianinas en “Zea mays” por cromatografía en capa fina
II. RESUMEN
III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Planteamiento del Problema de Investigación
Actualmente tanto en el país como en la ciudad de Cajamarca, diversos alimentos ricos en antocianinas están siendo integrados en las dietas diarias de las personas, siendo el “Zea mays” el más utilizado por su conocido valor nutricional y porque se le atribuye la propiedad de ser anticancerígeno debido a que posee gran poder antioxidante, gracias a su alto contenido de antocianinas. Es por eso que realizando un análisis adecuado se podrá identificar si el color que estos alimentos poseen es correspondiente a su especie y a la presencia de una cantidad específica de antocianinas. Este análisis también permitirá determinar si el uso terapéutico que se le atribuye es el adecuado.
Las antocianinas son compuestos orgánicos que otorgan a las frutas y vegetales diversos colores desde el anaranjado hasta el azul, esta diversidad de colores se debe a los diferentes desplazamientos que de onda que realiza el catión flavilio1. El color depende principalmente del número de grupos hidroxilo en el anillo B, proporcional al color azulado, mientras que las O-metilaciones lo modifican hacia apariencia rojiza2. El color de las antocianinas también puede cambiar según el medio en el que se encuentren, el pH, por asociación a otros compuestos incoloros llamados copigmentos e iones metálicos como el Fe3+ y el Al3+.
El “Zea mays” (maíz morado) es una variedad de maíz, único de los valles de los andes peruanos que normalmente se cultiva a 3,000 msnm. Existen diferentes variedades de Maíz Morado, todas ellas se originaron a partir de la especie “Kculli” que aún se sigue cultivando en los andes Peruanos. Tiene un color morado oscuro e intenso y misteriosamente si es sembrado en otro país diferente al Perú no sale del mismo color morado, inclusive a veces hasta podría salir amarillento3. Las antocianinas que posee el “Zea mays” (maíz morado) son capaces de evitar la nefropatía causada por la diabetes, debido a que bloquea la angiogénesis del glomérulo renal4.
La cromatografía por capa fina (TLC) es una técnica muy utilizada en química porque ayuda a determinar el grado de pureza de un compuesto, comparar muestras y permite seguir el proceso de una reacción. Con lo cual al emplearlo podremos identificar si las antocianinas que poseen nuestras muestras de maíz son puras o si se encuentran alteradas por alguna razón.
3.2. Formulación del Problema
¿Se podrá realizar un análisis cualitativo de “Zea mays” (maíz morado) a través de una cromatografía por capa fina en la ciudad de Cajamarca en el año 2019?
3.3. Justificación de la Investigación
Es preciso realizar esta investigación debido a que con el análisis que se pueda realizar a partir del proceso cromatográfico de la muestra podremos identificar la pureza de las antocianinas extraídas, también el pH al que se encuentran según el color que estas presentan.
Además podremos identificar que usos terapéuticos se le pueden atribuir a esta especie según la composición de sus antocianinas, pues si se encuentran en los valores normales de pureza, el “Zea mays” (maíz morado) pueden ser considerado como un alimento anticancerígeno, apto para el consumo de personas diabéticas y obesas, ideal para ayudar a reducir los carcinomas colorrectales y un gran agente antioxidante.
El TLC se puede utilizar para separar, para determinar, y para caracterizar diversos colores de los componentes, los productos cosméticos, y dulcificación y los agentes preservativos entre otros. Es más fácil realizarse como no requiere ningún equipo sofisticado y es también tiempo-eficiente5.
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Objetivo General
Analizar cualitativamente las antocianinas de “Zea mays” (maíz morado) extraídas por cromatografía en capa fina en la ciudad de Cajamarca en el año 2019.
4.2. Objetivos Específicos
- Determinar el pH al que se encuentran las antocianinas del “Zea mays” (maíz morado) según el color de estas.
- Determinar el factor de retardo (Rf) de las antocianinas extraídas.
- Identificar que usos terapéuticos puede tener esta especie según la composición de sus antocianinas.
V. MARCO TEÓRICO
5.1. Teorías que Sustentan la Investigación
Ipanaqué D. (2016) en su investigación “Parámetros físicos-químicos para la obtención de extractos de maíz morado y propuesta de diseño de planta”, realizada en Piura. Obtuvo que el “Zea mays” (maíz morado) rico en cianidina dietética 3-O y D-glucósido previene la obesidad y mejora la hiperglucemia en ratones y que posee una actividad antiinflamatoria muy parecida a la del diclofenaco y una actividad analgésica parecida a la del ácido acetil salicílico6.
Araujo M. (2015). En su investigación “Estudio de la extracción del colorante del maíz morado (Zea mays) con el uso de enzima”. Obtuvo que por cada 100 g de maíz morado entero se obtiene 180,75 mg de antocianina a partir del grano y 699,58 mg a partir de coronta molida, por estos resultados se decidió extraer la antocianina a partir de la coronta7.
Barrientos L, Ramírez H, Fernández F, et al. (2018). En su investigación “antocianinas del maíz rosado “Zea mays” granos” realizada en México. Obtuvieron que a partir de los colores brillantes de las antocianinas del maíz se pueden obtener colorantes alimentarios naturales que reemplazarían a los colorantes sintéticos que pueden ser posibles causantes de enfermedades degenerativas. Además, el consumo de productos a base de maíz contribuiría a la mejora de la salud de la población8.
Carmona S. (2016). En su tesis de maestría “Control de calidad de ¨Maíz Morado¨ (Zea Mays L.): estudio farmacobotánico, análisis de antocianos y actividad antioxidante”, realizado en Argentina. Obtuvo las antocianinas son los principales metabolitos de “maíz morado”, constituyéndose en compuestos útiles en el control de calidad de esta especie9.
5.2. Bases Teóricas
Taxonomía del “Zea mays” (maíz morado)
El “Zea mays” es una variedad de maíz perteneciente únicamente a los andes peruanos. Esta especie pertenece a la familia poaceae y es la única en tener el epispermo de las semillas (granos) y la tusa (coronta) de un color morado característico que se debe al alto contenido antocianinas, pertenecientes al grupo de los flavonoides. Siendo la coronta la que más concentración de estos compuestos posee.
...