APLICACIÓN PRACTICA SEGÚN ESTANDAR PMI PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS – PROYECTO TRONCAL CENTRAL DEL NORTE
Sebastián MartínezTrabajo10 de Noviembre de 2022
6.834 Palabras (28 Páginas)236 Visitas
[pic 1]
APLICACIÓN PRACTICA SEGÚN ESTANDAR PMI PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS – PROYECTO TRONCAL CENTRAL DEL NORTE
Sebastián Martínez Jiménez, Jean Pierre Zarate y Eliana del Pilar Rodríguez
Programa de Gerencia de Proyectos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
NRC: 71-103 EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Docente: Agustín María Martínez Vargas
02 de octubre de 2022
CONTENIDO
FASES DEL PROYECTO 4
Inicio 4
Planificación 4
Ejecución 4
Monitoreo y Control 4
Cierre 4
GRUPOS DE PROCESOS 5
Gestión de la integración. 5
La gestión del alcance. 5
Gestión del cronograma. 5
La gestión de los costos. 5
Gestión de la calidad. 5
La gestión de los recursos. 6
Gestión de las comunicaciones. 6
Área de gestión de riesgos. 6
Gestión de las adquisiciones. 6
La gestión de los interesados. 6
OBJETIVOS 7
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 7
JUSTIFICACIÓN 7
1. Jurídica 8
2. Técnica 8
3. Ambiental 9
LOCALIZACIÓN 10
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 10
Capacidad Jurídica 11
Capacidad Financiera 11
A. Capital de Trabajo 11
B. Índice de Liquidez 11
C. índice de Endeudamiento 11
D. Razón de Cobertura de Intereses 11
E. Patrimonio 11
Capacidad Organizacional 12
A. Rentabilidad del Patrimonio 12
B. Rentabilidad del activo 12
Experiencia 12
IDENTIFICACIÓN DE STAKEHOLDERS 12
REQUISITOS 13
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 14
ACTA DE INICIO 15
ORGANIGRAMA 17
PLAN DE COMUNICACIONES (DESARROLLO DE STAKEHOLDERS) 17
MATRIZ DOFA 20
PRESUPUESTO 21
ALCANCE 22
CRONOGRAMA DE HITOS 23
LÍMITANTES DEL PROYECTO 25
ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO 26
CONCLUSIONES 27
REFERENCIAS 28
FASES DEL PROYECTO
La dirección de proyectos basado en el estándar PMI (Project Management Institute), en su Guía del PMBOK® identifica y explica los componentes clave para la gestión exitosa de un proyecto. Los diversos componentes se interrelacionan unos con otros durante la dirección de un proyecto. Es así como, se contemplan en este estándar 5 fases del proyecto como se explican a continuación:
Inicio
Determinación de todos los ajustes necesarios previos antes de dar cabida a la ejecución del proyecto (metas, objetivos, factores críticos para el éxito del Proyecto, diagnósticos iniciales).
Planificación
Constitución del plan detallado del desarrollo y alcance del Proyecto TRONCAL CENTRAL DEL NORTE incluyendo plazos, coste y recursos necesarios.
Ejecución
Aplicación de los conocimientos para llevar a cabo la realización del trabajo, y así materializar el correcto desarrollo del proyecto de la TRONCAL CENTRAL DEL NORTE.
Monitoreo y Control
Seguimiento y control de los procesos del proyecto TRONCAL CENTRAL DEL NORTE y gestión de incidencias, tomando acciones correctivas que aseguren que las líneas de ejecución son las adecuadas en todo momento.
Cierre
Aceptación formal de la obra realizada y deshabilitación de los recursos asignados para la ejecución del proyecto.[pic 2][pic 3]
GRUPOS DE PROCESOS
Uno de los conceptos claves de esta Guía del PMBOK son los grupos de procesos, a partir de ellos es que se permitirá avanzar en el proyecto. Estos procesos, a su vez, se pueden agrupar en función de las fases del proyecto que se vieron en el inciso anterior.
En total, en el proyecto se podrán aplicar diez diferentes procesos en gestión de proyectos, los cuales están relacionados entre sí. Estos se aplicarán en función de la naturaleza del proyecto, que en el presente paso es una obra, y de los recursos de los que se dispongan, para lo cual posteriormente se establecerá un presupuesto oficia, además podrá existir un equipo específico para alguno de ellos de ser necesario. Por otro lado, serán también las características específicas del proyecto las que podrán requerir otras áreas específicas o aplicar en su defecto otras metodologías como por ejemplo la SCRUM.
Gestión de la integración.
En la integración se identifica, define, combina, unifican y coordinan los procesos y actividades de dirección del proyecto.
La gestión del alcance.
Con estos procesos se asegura que el proyecto finalice con todo el trabajo requerido y especialmente en las condiciones y términos en que se haya predefinido.
Gestión del cronograma.
Son los procesos que administrarán que el proyecto se complete en el periodo de tiempo predefinido.
La gestión de los costos.
Hace referencia a los procesos orientados a planificar, estimar, presupuestar, financiar, gestionar y controlar los costos para que se consiga cerrar el proyecto.
Gestión de la calidad.
Con el fin de satisfacer las expectativas del cliente e interesados estos procesos ayudan a incorporar la política de calidad de la organización en los ámbitos de planificación, gestión y control de los requisitos de calidad.
La gestión de los recursos.
Son los procesos con el objetivo de identificar, adquirir y gestionar los recursos necesarios para conseguir el éxito del proyecto.
Gestión de las comunicaciones.
Con estos procesos garantizaremos que la planificación, recopilación, creación, control, monitoreo y disposición final de la información estén a la altura de lo requerido por el proyecto.
Área de gestión de riesgos.
Con estos procesos se podrá planificar, identificar, analizar, planificar e implementar las respuestas y monitorear los riesgos de un proyecto o fase.
Gestión de las adquisiciones.
Incluye los procesos para la compra tanto de productos como servicios o resultados externos al proyecto y que sean necesarios para el desarrollo de este.
La gestión de los interesados.
Estarían incluidos todos los procesos para identificar, analizar y desarrollar estrategias a tratar con los involucrados por o en el proyecto.
[pic 4][pic 5]
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar las obras de mejoramiento, la gestión predial, social, ambiental, y demás actividades derivadas en el marco del proyecto Troncal Central Del Norte para el programa “Vías para la Equidad”.
Objetivos Específicos
- Contribuir en la consecución de mayor equidad y a consolidar la presencia del Estado en el territorio mediante el desarrollo integral de la Infraestructura de transporte.
- Apoyar la reducción de la brecha de desarrollo entre las regiones de Colombia, llevando más empleo formal, más inversión y mayores facilidades de transporte, en un proceso que a su vez contemple la participación comunitaria en el desarrollo del territorio.
- Desarrollar conexiones logísticas estratégicas que mejoren la configuración de una red de carreteras que armonice los corredores viales de mayor movilidad, las vías intermedias y las vías de acceso.
- Consolidar una red vial de carreteras que no solo facilite las conexiones estratégicas en y entre las regiones de Colombia para conseguir mayor equidad, sino que contribuya a generar progreso en las zonas de frontera.
JUSTIFICACIÓN
A raíz de la necesidad del país de tener a sus regiones intercomunicadas para fortalecer los diferentes sectores económicos, mejorando la productividad, materializando cohesión social y beneficios de interés común para las comunidades, para el Gobierno nacional es importante el desarrollo, mantenimiento y fortalecimiento de los corredores de transporte del país, lo cual se constituye en una de las principales estrategias a adelantar. La política sectorial del Gobierno es la de contribuir efectivamente con el desarrollo socioeconómico del país y propender por una mejor calidad de vida de los colombianos a través de una red carretera adecuada a los grandes retos nacionales.
...