ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTE GEOINFORMACIÓN ÁNGULOS Y DIRECCIONES

Francisco VenegasApuntes26 de Noviembre de 2016

2.240 Palabras (9 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 9

APUNTE GEOINFORMACIÓN

ÁNGULOS Y DIRECCIONES

La dirección de una línea esta determinada por el ángulo que se mide a partir de una referencia y la línea

En un plano horizontal

Ref[pic 1]

B

A

Existen ángulos: - Horizontales

- Verticales

Los ángulos verticales se miden a partir del horizonte

0.000[pic 2][pic 3]

+

H

_

Si        V = 100g horizonte

V   < 100g Sobre el horizonte

V   > 100g Bajo el horizonte


Mediciones: - Sencilla: Se mide una sola vez

- Doble: Se mide dos o mas veces el mismo ángulo, da mas precisión

Dos métodos: de repetición y reiteración

Rumbo

Es la dirección de una línea determinada por el ángulo agudo entre la línea y el meridiano

de referencia.

N

D                                     A

17     15

O                               Z                         E

45     20[pic 4]

C                                     B

S Rumbo: Z A N 15 E

Z B S 20 E Z C S 45 O Z D N 17 O


Azimut

Es la dirección de una línea determinada por un ángulo medido a partir del meridiano de

referencia en el sentido de los punteros del reloj.

N

D                                     A

17     15

O                               Z                         E

45     20[pic 5]

C                                     B[pic 6]

S Azimut: Z A = 15g

Z B = 180g

Z C = 245g

Z D = 383g

Angulo de deflexión

Es el ángulo determinado por una línea y la proyección de la precedente.

Sentido de avance[pic 7]

A                                                    B

Deflexión[pic 8][pic 9]

C

Se definen

Deflexión izquierda

Deflexión derecha

Si    > 200g         Deflexión derecha

< 200g         Deflexión izquierda


Ejemplo

Deflexión =    - 200

1 = 225          deflexión = +25

2 = 181          deflexión = -19

Def3 = +17        3 = 217

Def4 = -9        4 = 191

MERIDIANOS DE REFERENCIA

Arbitrario: Se fija de acuerdo a la conveniencia, el trabajo a realizar no tiene incidencia en la orientación norte solar .Se usa este tipo de meridianos en levantamientos que tienen por finalidad hacer un proyecto no destinado a vivienda o habitacional

Magnético: El norte se obtiene usando una brújula. Solo se puede usar una vez porque la brújula oscila demasiado. Su uso es generalmente en levantamientos destinados a proyectos habitacionales.

Absoluto o Astronómico: Viene dado por mediciones geodesicas a través de puntos coordenados con sistema N, E absolutos. Su uso es obligatorio en todo tipo de proyectos del área civil. Este tipo de proyectos en general afecta al entorno, es por eso su exigencia.

ERRORES EN LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS

Instrumentales:

- Graduación imperfecta: se originan de una mala graduación sobre limbos y nonios

- Excentricidad, por desgaste de las partes del instrumento: No coincidencia del eje vertical de rotación de la alidada con el eje vertical del movimiento general

- Falta de perpendicularidad entre eje de colimación y eje horizontal de rotación del anteojo

Personales:

- Error de lectura: esta en función de las divisiones de los nonios

- Error de puntería: Por enfoque deficiente o paralaje

- Error en el centrado de la nivela tubular

Naturales:

- Vibraciones: producidas por viento o vehículos

- Refracción atmosférica, reflejo del calor sobre la superficie.

- Hundimiento del trípode

- Dilatación desigual de las partes del anteojo debido a cambios de temperatura


MÉTODOS DE MEDICIÓN DOBLE

I Repetición

1.   Se instala perfectamente el instrumento

2.   Se apunta y se cala en 0.000 horizontales sobre el meridiano de referencia.

3.   Se gira hacia el punto deseado(B)(siempre en sentido horario)  y se obtiene el ángulo

4.   Se fija el ángulo    al movimiento general y se traslada(arrastra) a el meridiano de referencia de partida y se cala sobre este.

5.   Se suelta el ángulo    del movimiento general y se mide nuevamente hacia el punto(B) obteniendo aprox. 2  .

6.   Se repiten los pasos 4 y 5 las veces que se requiera.

El resultado final será el último ángulo leído dividido por el número de veces que se repita

Ejemplo

N ref

25

A[pic 10]

B

125.40

5


25.08


II Reiteración

1.   Ídem anterior

2.   Ídem anterior

3.   Ídem anterior

4.   Se transita el anteojo(poner en segunda posición) y se apunta sobre el meridiano de referencia obteniendo aprox. 200g, y se gira hacia B midiendo el ángulo aprox. 200g

+   .

5.   Se apunta y se cala en 50 grados sobre el meridiano de referencia anterior y se lee el ángulo hacia B obteniendo aprox. 50g +

6.   Se transita el anteojo y se apunta hacia el meridiano de referencia anterior obteniendo aprox. 50g + 200g(250g) y se lee el ángulo hacia B obteniendo aprox.

250g +

N ref   0.000g

1                                  1

A[pic 11]

B

N ref     200g

2                                  2

A[pic 12]

B    200 +

N ref   50g

3                                  3

A[pic 13]

B    50 +

N ref     250g

4                                  4

A[pic 14]

B    250 +


Compensación de ángulos por reiteración

Estación

N° Reiteración

Punto

Directa

Transito

Promedio

Prom Red

Ángulo Final

A

1

NR

0,0025

200,0005

0.0015(a)

0.0000(b)

39.6385(c)

B

39,6388

239,6410

39.6399

39.6384

2

NR

50,0030

250,0012

50.0021

0.0000

B

89,6436

289,6420

89.6428

39.6407

3

NR

100,0020

300,0010

100.0015

0.0000

B

139,6402

339,6398

139.6400

39.6385

4

NR

150,0054

350,0042

150.0048

0.0000

B

189,6432

389,6392

189.6412

39.6364

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (251 Kb) docx (99 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com