Apuntes De Dirección De Empresas
BeatrizDominguez8 de Diciembre de 2013
16.789 Palabras (68 Páginas)360 Visitas
DIRECCIÓN DE EMPRESAS
I. Conceptos de la Autoridad de la Antigüedad a la Era Moderna.
1. Exponga la génesis de la autoridad.
Autoridad es la índole de una comunicación (orden) en una organización formal en virtud de la cual es aceptada por un contribuyente, o un miembro de la organización como la que rige la acción a la que contribuye; esto es la que gobierna o determina lo que él hace, o lo que no ha de hacer en cuanto lo que se refiere a la organización: envuelve dos aspectos; primero, el subjetivo, personal la aceptación de una comunicación como autoritaria; y segundo, el aspecto objetivo, el carácter de la comunicación en virtud del cual es aceptada.
Para las ciencias sociales, la autoridad es creada y mantenida por la opinión pública, la que, a su vez, está condicionada por el sentimiento, el afecto, la reverencia o el fatalismo. Incluso cuando la autoridad descansa sobre la simple coerción física es aceptada por los gobernados, aunque la aceptación se pueda deber al temor a la fuerza.
En otro análisis la autoridad fracasa porque muchos individuos consideran la carga que implica al aceptar órdenes necesarias, como alterar el equilibrio en desventaja de su interés y retiran o retienen las contribuciones indispensables.
2. Realice una introducción a la evolución de la autoridad.
Con la caída del imperio romano, los pueblos de Europa occidental fueron reducidos a cubrir las necesidades elementales de la auto conservación. La necesidad primaria a que se enfrentó un individuo fue la protección contra el asesinato, el robo y la violencia. Para asegurarse esta protección el individuo frecuente la buscó en una persona más poderosa que él, pagando como precio con su propia servidumbre, incluyendo la perdida de la libertad individual y el nacimiento de una relación feudal.
Como consecuencia de esto creció la práctica entre los pobres y pequeños terratenientes de ceder la propiedad de sus tierras a cambio de protección.
La organización del feudalismo fue de "degradación", con grados descendentes de autoridad delegada.
El proceso de descentralización representado por esta pirámide fue posteriormente acentuado por el crecimiento de las instituciones de inmunidad o privilegio.
El principal problema fue determinar cómo preservar el apropiado equilibrio entre autoridad centralizada y autonomía local.
Finalmente, la organización feudal enseñó a los administradores que la delegación de autoridad no es una abdicación que el delegante siempre tiene la autoridad para recuperar lo que ha delegado y que la delegación confería, pero no transmitía autoridad.
3. Describa la consolidación de la autoridad como elemento regulador en las sociedades.
Una persona puede y acepta una comunicación como autoritaria solo cuando prevalezcan cuatro condiciones simultáneamente:
a. Por ejemplo: una orden emitida en un lenguaje no inteligible para quien la recibe no es una orden en absoluto, nadie la consideraría así.
b. Que pueda entender y lo haga, la comunicación. Una comunicación que, en el concepto de quien la recibe es incompatible con el propósito de la organización, tal y como él la entiende no puede ser aceptada. Una persona inteligente negara la autoridad de aquel que contradice el propósito del esfuerzo como él lo entiende.
c. Que en el momento de su decisión crea que no es incongruente con el propósito de la organización: Si se cree que una comunicación implica una carga que destruye la ventaja de la conexión con la organización, no seguirá siendo un incentivo para el individuo el contribuir. La existencia de un incentivo es la única razón para aceptar cualquier orden reconociendo su autoridad.
d. Que en el momento de su decisión crea que es compatible con su interés personal como un todo:
e. Que sea capaz de acatarla física y mentalmente:
Si una persona es incapaz de cumplir una orden, evidentemente tiene que desobedecerla, o más bien ignorarla. El caso habitual es ordenar a un hombre que haga una cosa un poco por encima de su capacidad.
4. De el concepto de autoridad de Nicolás Maquiavelo.
Dependencia de la aprobación de las masas: Maquiavelo reiteró frecuentemente el tema de que la existencia continuada de cualquier gobierno sea monárquico, aristocrático o democrático, depende del apoyo de las masas. Esto claramente establece el conocimiento de Maquiavelo de la aceptada teoría de que la autoridad fluye de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo, un concepto considerado por muchos eruditos como originado en el siglo XX.
5. Hable del concepto de autoridad de Maquiavelo en el siglo XXI.
Generalmente se afirma que la historia es el registro de los actos de los hombres a través del tiempo. Desde esa interpretación, Nicolás Maquiavelo ve la disolución de una era y/o del mundo medieval, y el nacimiento de una nueva realidad en la que el hombre, vuelve a ser la preocupación esencial de todas las cosas: el renacimiento.
Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo, ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él formuló, para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas. Sin embargo, en "el príncipe", también se encuentra la reivindicación del estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.
6. Haga un análisis de los conceptos autoridad y autoritarismo.
En el Capitalismo
Ante el actual clima de indisciplina en los institutos no se trata de decir que "los profesores no tienen autoridad", "la autoridad es algo que no se impone, te la dan los demás y la ganas con la coherencia, el diálogo, la escucha y el respeto". Dicho así parece que los profesores de hoy en día son patéticos seres incapaces de recibir el respeto de sus sabios alumnos, en condiciones de valorar todos ellos las cualidades de las que carecen los pobres espíritus del colectivo. El profesor no sabe ganarse el respeto sin ser autoritario al estilo franquista, que sigue siendo la bestia negra que siempre nos frecuenta cuando se menciona la delicada cuestión de la sanción ante la infracción de las normas. Desde luego, está más que claro que autoridad y autoritarismo son cosas distintas, como también lo está que alguien que diga que todo conflicto puede resolverse por diálogo sin sanciones no ha sido profesional de la tiza desde hace mucho y que es un completo ignorante de la difícil realidad actual de las aulas.
En el Socialismo
Los alumnos, en general, buscan subvertir el orden establecido, y con ello no hacen sino reclamar a gritos, casi con desesperación, un molde que ponga freno a sus pulsiones naturales. La permanente ausencia de ese molde favorece el desbordamiento apático de esas energías que debieran ser bien canalizadas en su propio beneficio educativo. Y eso sólo se consigue estableciendo unas reglas de juego donde ambas partes saben cuándo ganan y cuándo pierden.
Según estos teóricos de la nada, si los conflictos en el aula no se resuelven es por incapacidad del profesor por saldarlos, cuando realmente la razón se halla en la falsa identificación entre ‘autoridad’ y ‘autoritarismo’, que desprestigia socialmente cualquier intento de marcar límites estableciendo sanciones, una práctica generada entre los padres actuales que no quieren reproducir modelos del pasado ni sumar a sus obligaciones laborales la dura tarea de educar realmente a sus hijos por puro miedo a perder su cariño, el que con certeza les será arrebatado cuando, de adultos, varias generaciones de malcriados les echen en cara su negligencia en la modelación de un carácter atemperado y maduro.
II. Funciones Típicas de la Dirección.
7. Realice una introducción a la dirección: y la función ejercida por el jefe de cualquier nivel jerárquico.
La dirección, que sigue a la planeación y la organización, constituye la tercera función administrativa. Definida la planeación y establecida la organización, sólo resta hacer que las cosas marchen. Éste es el papel de la dirección: poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción –cómo poner en marcha-, y tiene mucho que ver con las personas: se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa.
Las personas deben ser utilizadas en sus cargos y funciones, entrenadas, guiadas y motivadas para lograr los resultados que se esperan de ellas. La función de dirección se relaciona directamente con la manera de alcanzar los objetivos a través de las personas que conforman la organización. La dirección es la función administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores en todos los niveles de la organización, y de sus respectivos subordinados. Para que la planeación y la organización puedan ser eficaces, deben ser dinamizadas y complementadas por la orientación que debe darse a las personas mediante la comunicación, capacidad de liderazgo y motivación adecuadas. Para dirigir a los subordinados, el administrador debe –en cualquier nivel de la organización en que se encuentre- comunicar, liderar y motivar. Dado que no existen empresas sin personas, la dirección constituye una de las más complejas funciones administrativas porque implica orientar, ayudar a la ejecución, comunicar, liderar, motivar, entre otros. La dirección es un proceso
...