ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARIEL GRANDE MARCO TEORICO

Cristian Castillo YachapaBiografía2 de Abril de 2017

5.194 Palabras (21 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 21

Dedicatoria

A mi familia

Agradecimientos

A mi madre, por su infinito amor.
A mi padre, por confiar en que los sueños son posibles.

Y a mi hermano, por su constante apoyo.

ÍNDICE

ÍNDICE        4

INTRODUCCION        5

CAPITULO I        6

MARCO TEORICO        6

1.1 ANTECEDENTES        7

1.1.1 Gobierno de Asad        7

1.1.2. Demografía        8

1.1.3 Sociedad y corrupción        8

1.1.4 Economía siria        8

1.1.5. La Primavera Árabe        9

CAPITULO II        9

CONFLICTO DE SIRIA        9

2.1. DESARROLLO INICIAL Y CAUSAS DEL CONFLICTO        9

2.1.1 Inicio del conflicto        9

2.1.2 Insurgencia armada        10

2.1.3 Estallido de la guerra civil        11

2.1.4 El Plan de Paz        11

2.1.5 Guerra total        12

2.2. CONFLICTO EN SIRIA EN LOS ULTIMOS AÑOS        12

2.2.1 Combates en los inicios de 2013        12

2.2.2 La masacre de Guta y el desarme químico de Siria        13

2.2.3 Ofensivas gubernamentales (septiembre-diciembre de 2013)        14

2.2.4 Conflicto entre la oposición y el E.L.  (2014)        15

2.2.5 Combates contra el Estado Islámico (junio de 2014)        16

2.3 CONFLICTO DE SIRIA EN LA ACTUALIDAD        17

2.3.1 Entrada de Rusia en la guerra (2015-2016)        17

2.3.2 Denuncias de ataques de EE. UU. al Ejército Sirio y de Rusia al Ejército Libre Sirio        18

2.3.3 Ataque de posiciones militares sirias por parte de la coalición encabezada por EE.UU.        18

CONCLUSIONES        18

RECOMENDACIONES        19

BIBLIOGRAFIA        19

INTRODUCCION

El actual conflicto sirio viene marcada por la situación geopolítica y social del país y por la influencia de las denominadas “Primaveras árabes”. Desde 2007 Bashar Al Assad es el Presidente de la República Árabe Siria. En los últimos años, el discurso provocador de Damasco hacia las grandes potencias occidentales y algunos países árabes ha llevado a Siria a un aislamiento diplomático internacional y a un acercamiento a los islamistas más radicales, en detrimento de sus proyectos de reforma económica. Pero Siria sigue siendo un socio crucial para Irán y Rusia, Siria fomenta y cuida este vínculo comprando armas a Irán y Rusia, ya que el régimen de Damasco estima que podrá resistir la actual situación si mantiene ambas relaciones.

En Siria, en estos tres largos años de conflicto armado se ha constatado unas 200.000 muertes y 4,25 millones de desplazados. Las protestas civiles sirias fueron duramente reprimidas en 2011 por los cuerpos de seguridad del Estado, en las que se puso de manifiesto el abrumador desequilibrio entre el Gobierno y la oposición. Aquella brutal represión gubernamental provocó que una parte de la sociedad civil y algunos sectores del Ejército se alzasen en armas formando el llamado Ejército Libre Sirio, a quien se sumaron otros grupos opositores al Gobierno como el Frente Islámico Sirio y grupos yihadistas vinculados a Al-Qaeda. Todos ellos luchan por el derrocamiento del régimen de Al Assad. Lejos de contener la rebelión, la represión gubernamental provocó una espiral de violencia que desembocó en una guerra civil con una gran diversidad de grupos rebeldes armados.1

El objetivo de este trabajo académico es analizar el conflicto o guerra civil de Siria, los antecedentes, causas y las consecuencias que conlleva este conflicto. Finalmente se establecerán conclusiones respecto al conflicto.

CAPITULO I

MARCO TEORICO


El Conflicto de Siria, también conocido como Guerra Civil Siria, es un conflicto bélico iniciado en marzo de 2011 y que aún se da en la actualidad en Siria. En esta guerra se enfrentaron en un inicio las Fuerzas Armadas de Siria del gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, contra grupos armados rebeldes de diversa índole, conocidos en Occidente como la «oposición siria».

La oposición armada al gobierno se compone de varios grupos formados durante el conflicto. Los principales son el Ejército Libre Sirio, el primero en tomar las armas en 2011, y el Frente Islámico, formado en 2013. Por otro lado, el Estado Islámico ocupa la mayor parte del territorio sirio, así como la mayor parte de las reservas de petróleo y gas, por lo que está considerado la principal fuerza de oposición al gobierno sirio; tras rápidos avances militares desde Irak, en julio de 2014 el Estado Islámico controlaba un tercio del territorio sirio y un año después, a mediados de 2015, más de la mitad. En julio de 2013, el gobierno sirio controlaba entre el 30 y el 40 % del territorio y reunía al 60 % de la población. El gobierno sirio, presidido por Bashar al-Asad, cuenta con el apoyo de Rusia. El gobierno y sus aliados defienden que las manifestaciones y primeras revueltas armadas fueron organizadas y financiadas por Occidente, así como a algunos grupos yihadistas, para precipitar la caída del gobierno y controlar el país. Por otro lado la «oposición siria» es apoyada por Estados Unidos, TurquíaArabia Saudí y otros países aliados occidentales y del golfo Pérsico. La «oposición» y estos países defienden que la insurrección fue consecuencia de la Primavera Árabe y acusan al gobierno de represión, corrupción y de falta de democracia y libertad. 2

La guerra civil en Siria ha dejado para el 2015 más de 220 000 muertos; (ya en 2013 se contaban 63 072 víctimas civiles) provocando la huida de más de 3 000 000 de refugiados y ha dejado a la mayoría de las ciudades en un estado casi de devastación.

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Gobierno de Asad

El actual presidente Bashar al-Asad, hijo de Hafez al-Assad, se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000, tras el fallecimiento de su padre. Su partido pertenece al Frente Nacional Progresista, con mayoría en el parlamento. Bashar al-Asad y Asma al-Asad, su esposa, nacida y educada en el Reino Unido y musulmana sunni, inicialmente inspiraron esperanza para una reforma democrática y reformas estatales. Entre julio de 2000 y agosto de 2001, tuvo lugar una "Primavera de Damasco", con un intenso debate político y social. El período fue caracterizado por la aparición de numerosos foros políticos o salones, donde grupos de personas con ideas afines se reunían en casas privadas para debatir asuntos políticos y sociales. La Primavera de Damasco terminó en agosto de 2001, con el arresto y el encarcelamiento de diez destacados activistas que habían pedido elecciones democráticas y llamado a una campaña de desobediencia civil.3

1.1.2. Demografía

La familia Asad pertenece a la minoritaria secta alawí, una rama del Islam chií, que comprende sólo un 12,6 % de la población de Siria. Los alawíes tienen mayoría en los altos cargos del Ejército y mantienen un férreo control sobre la población con los servicios de seguridad de Siria, generando resentimiento entre algunos suníes que constituyen las tres cuartas partes de la población de ese país. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Asad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre al poder. El gobierno sirio está basado casi exclusivamente en las unidades de los servicios de seguridad, dominadas por la secta alawí, para luchar contra la insurrección.

1.1.3 Sociedad y corrupción

El descontento contra el gobierno era más fuerte en las zonas más pobres de Siria, especialmente entre suníes conservadores y religiosos. Las desigualdades socioeconómicas se incrementaron significativamente tras las políticas corporativistas iniciadas por Hafez al-Asad en sus últimos años y aceleradas por su hijo Bashar. Con un énfasis en el sector servicios, estas políticas tendían a beneficiar a una minoría de la población, particularmente a aquellos que tenían conexiones con el gobierno y miembros de la clase comerciante suní de Damasco y Alepo mediante la concesión de privilegios económicos y fiscales, creando así una amplia red de corrupción.4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (195 Kb) docx (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com