Acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas (SPI)
hquint8915 de Abril de 2015
5.060 Palabras (21 Páginas)283 Visitas
ACROMELALGIA
Metodología de la Investigación
Héctor Quintana Barrera
21/11/2013
INDICE
Portada
Índice 1
1. Introducción
1.1 Reseña 2
1.2 Planteamiento del Problema 3
1.3 Preguntas de Investigación 3
1.4 Justificación 5
1.5 Objetivos 5
2. Delimitación
2.1 Marco Geográfico 6
2.2 Marco Histórico 6
2.3 Marco Teórico y Conceptual 7
2.3.1 Conceptos 10
2.4 Marco Metodológico 11
2.4.1 Cuestionario 11
2.4.2 Tablas y Gráficas de datos obtenidos 13
2.4.3 Inferencias 15
2.4.4 Desarrollo 15
3. Conclusiones 20
4. Bibliografía 21
l. INTRODUCCION
1.2 Reseña
La acromelalgia o Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI), es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por la necesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables y molestas en las extremidades inferiores, generalmente muy molestas, y que algunos pacientes describen como dolorosas.
Características principales del SPI
Algunos términos utilizados para describir estas sensaciones son, entre otros, sacudidas, picores, hormigueo, calor, dolor, pinchazos, etc. En algunos pacientes, las molestias son descritas como una sensación de desasosiego.
• Los síntomas del SPI se producen, principalmente, cuando el individuo se encuentra en reposo o relajado.
• Estas molestias se reducen mediante el movimiento voluntario de la zona afectada, al menos mientras dura el movimiento. El alivio puede ser completo o parcial y generalmente empieza al comienzo de la actividad. La mayoría de los pacientes optan por caminar.
• Los síntomas del SPI empeoran por la tarde y noche, especialmente cuando el individuo se encuentra en reposo.
Características asociadas al SPI
Los síntomas asociados al SPI pueden causar dificultad para iniciar y mantener el sueño. Aproximadamente el 80% de las personas con SPI realizan movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. Estas sacudidas se producen habitualmente con una frecuencia de 20 a 30 segundos durante la noche, a menudo causando continuas interrupciones del sueño.
Diagnóstico del Síndrome de Piernas Inquietas
El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) se puede diagnosticar a través de un sencillo cuestionario, que probablemente le realice su médico de atención primaria, neurólogo o en las Unidades de Sueño.
No existe ninguna prueba de laboratorio que pueda confirmar el diagnóstico del SPI. Sin embargo, un examen médico exhaustivo, puede desvelar problemas tales como la falta de hierro que pudiera estar asociada con el SPI. En algunos casos se requerirá un estudio de sueño nocturno para determinar otras posibles causas asociadas al SPI.
1.3 Planteamiento del Problema
¿Cómo afecta en la vida social del ser humano padecer acromelalgia?
1.4 Preguntas de Investigación
¿Qué es la acromelalgia?
La acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas (SPI) es una enfermedad neurológica motora caracterizada por parestesias (sensaciones anormales) y disestesias (sensaciones molestas o dolorosas) en las piernas que ocurren típicamente durante el sueño o el descanso. Estas sensaciones se describen a menudo como pesadez, calambre, dolor, quemazón, picor o escozor profundo, localizado en las zonas afectadas, generalmente las piernas, pero también pueden afectarse los brazos u otras áreas del cuerpo.
Secundariamente y en un intento de aliviar tales sensaciones los individuos afectados sienten la necesidad irresistible de moverse y no pueden pararse quietos. Consecuentemente, sacuden sin parar el área afectada, se pasean sin cesar, o realizan otro tipo de movimientos: estiramientos, flexiones, o balanceos, por lo general de forma repetitiva. Los síntomas son más evidentes o empeoran con frecuencia cuando el enfermo está procurando dormirse; y en muchos casos, también ocurren durante la noche, llegando a despertarle.1
¿Qué causa la acromelalgia?
En muchos casos, las personas afectadas tienen antecedentes familiares, lo que puede sugerir una forma de herencia autosómica dominante. Las formas secundarias pueden darse asociadas a déficit de hierro o anemia, niveles bajos de la hemoglobina (que es la proteína transportadora del oxígeno en las células rojas de la sangre), ciertas enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o enfermedad de Parkinson, embarazo; y uso de determinadas medicaciones. La obesidad se ha asociado con un 40% de mayor riesgo de sufrir acromelalgia. Del mismo modo, los individuos con una mayor circunferencia de la cintura, un marcador de la obesidad, también son 60% más propensos a padecer este síndrome en relación a aquellos con una baja circunferencia de la cintura.
¿Qué consecuencias tiene la acromelalgia?
Entre los desórdenes que provoca puede mencionarse: problemas de concentración, de ejecución fina de tareas manuales, cansancio diurno que disminuye la capacidad para conducir y para efectuar actividades sociales.
1 http://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha017.htm
¿Qué estudios se han llevado a cabo acerca de la acromelalgia?
Se considera que aproximadamente un 10% de la población mundial padece el SPI, su mayoría mujeres. Suele afectar a las personas desde los 30 años de edad, aunque principalmente lo sufren quienes superan los 60.
Un estudio reciente realizado en España, sitúa la prevalencia en un 19,4% de las personas que acuden a un médico de asistencia primaria, de las que el 9% presentaría síntomas, al menos dos veces por semana, de intensidad moderada a grave. La prevalencia en población adulta se sitúa en el 4,6%. Solo un 5% de éstos, estaba diagnosticado como acromelalgia, lo cual nos aproxima a la magnitud del problema diagnóstico.
El estudio REST, realizado en EEUU y Europa comprobó que estos pacientes presentan una alteración de la función somato sensitiva central, manifestada por una reducción del umbral de dolor, con marcada hiperalgesia, sin alodinia y con trastornos en la percepción térmica.
¿Existen casos de acromelalgia en México?
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estiman que en México este padecimiento se presenta hasta en el 7% de la población. 2
2 http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/7-de-mexicanos-sufren-sindrome-de-piernas-inquietas
1.5 Justificación
El siguiente estudio tiene como finalidad analizar desde una perspectiva teórica y sociológica el problema de la acromelalgia.
Puesto que en México no ha habido muchos estudios y datos sobre este padecimiento, es necesario realizar investigaciones acerca de esta enfermedad, para así poder conocer más, y conocer los pasos a seguir si en algún momento llegamos a presentar algunos de los síntomas, debido a que este padecimiento se presenta en gran cantidad de personas y éstas hacen caso omiso de la importancia que es padecer este mal, y las acciones que deben tomar.
El estudio también tiene la finalidad de abordar este padecimiento con respecto al tema social, ¿Qué ocurre con las personas que lo padecen?, ¿Existe algún tipo de discriminación?, así como el trato que deben recibir las personas con esta enfermedad.
1.6 Objetivos
• Investigar acerca de acromelalgia, y explicar las casusas que provocan el padecimiento así como sus consecuencias.
• Informar sobre los diferentes estudios y casos que se han identificado en México.
• Orientar a las personas sobre el tratamiento a seguir en caso de presentar este padecimiento.
ll. DELIMITACION
2.1 Marco Geográfico
El Estado de México se localiza en la zona central de la República Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac. Colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; y al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán, así como con el Distrito Federal, al que rodea al norte, este y oeste.
La extensión territorial del estado es de 22,499.95 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.09 % del total del país y ocupa el lugar 25 en extensión territorial, respecto a los demás estados. Su población de hombres es de 7, 396,986 y de mujeres 7, 778,876, dando un total de 15, 175,862 habitantes.
Cuenta con 125 municipios divididos en 16 regiones. Hidrológicamente el estado está comprendido en tres grandes cuencas:
...