ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1: clonación. La oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia

Genaro ContiInforme23 de Enero de 2019

4.659 Palabras (19 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 19

Actividad 1: clonación.

La oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia.

[pic 1]

La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Ocurrió en el Instituto Roslin de Edimburgo, en Escocia, de la mano de los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997.  

[pic 2]

Dolly fue en realidad una oveja resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y anucleado (sin núcleo). La célula de la que venía Dolly era una ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto, la glándula mamaria, de un animal adulto (una oveja Finn Dorset de seis años), lo cual suponía una novedad. Hasta ese momento se creía que solo se podían obtener clones de una célula embrionaria, es decir, no especializada. Cinco meses después nacía Dolly, que fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos anucleados con núcleos de células mamarias. De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días.

  • Considero que este proceso, en parte fue exitoso porque logró su objetivo de clonar sin célula embrionaria; no especializada, si no con la glándula mamaria de un animal adulto, aunque fue el primero de 277 fusiones de óvulos anucleados con núcleos de células mamarias. Aún así, algunos creen que las enfermedades que padeció Dolly fue producto de esta clonación, pero los técnicos de Roslin no han podido certificar que haya conexión entre esa muerte prematura y la ser clonada, pues otras ovejas del mismo rebaño sufrieron y murieron de la misma enfermedad. Tales enfermedades pulmonares son un particular peligro en las estabulaciones internas, como fue la de Dolly por razones de seguridad. Sin embargo, algunos han especulado que era ciega, debido a sus pezuñas torcidas. Había un factor agravante en el deceso de Dolly y era que, ya al nacer, tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada. 

 

El primer animal clonado en Argentina.

[pic 3]

El 6 de agosto de 2002, luego de 278 días de preñez, nació Pampa, la primera ternera argentina obtenida por clonado de célula fetal (fibroblasto extraído de piel). La ternera, de raza jersey, nació en un campo de la Provincia de Buenos Aires por operación cesárea. Un equipo de veterinarios especialmente asignados por Bio Sidus fue el encargado de atender el alumbramiento. La ternera pesó 37 kg. y midió 87 cm de alto y 1 m de la cruz al coxis. 

Ventajas y desventajas de clonar animales.

Ventajas:

  • Es importante para el desarrollo de algunas especies en extinción. 
  • Se obtiene mayor cantidad de carne para la alimentación de la población. 
  • La técnica de bipartición embrionaria, permite la reproducción de vacas y toros en menos tiempo y con un precio módico, en relación a otras metodologías implementadas. 
  • La vida útil de los clones aún no es clara, sin embargo, en los ratones clonados que sobreviven a la adultez, no se ha observado una vida corta. 
  • El número de lechones clonados a partir de células somáticas es pequeño, pero a su vez, las anomalías observadas en bovinos y ratones, no han sido reportadas en cerdos.  

Desventajas:

  •  Se reportan tasas de aborto en varios estados del embarazo después de la transferencia de los embriones clonados de células. 
  • Diversas anomalías morfológicas han sido observadas en corderos clonados.  
  • Los patrones de expresión de algunos genes importantes, que deben ser expresados durante la preimplantación y en etapas tempranas de implantación, en ocasiones son anormales. 

Implicancias éticas de la clonación en animales y humanos.

 

PROS:   

  • Actualmente existen muchas especies animales en vías de extinción, la clonación permitiría conservarlas para el futuro. 
  • En el caso específico de la clonación humana, la capacidad para restituir funciones en órganos con daño (piensa en la cirrosis hepática, regeneración neuronal, injertos de piel para los pacientes quemados). 
  • Mejoramiento de las especies en la actualidad. 
  • La clonación no solo trata de clonar las especies, si no también, permiten estudiar los cambios de las mismas y así poder obtener curas para curar enfermedades como el cáncer. 
  • En general, la potencialidad de usar la clonación en medicina para regeneración tisular o en agricultura para el mejoramiento de especies. 

CONTRA: 

  • Alterar los componentes de un ser vivo y manipularlo para un fin. 
  • Manipulación genética suplantando a la naturaleza. 
  • No permitir el curso natural de vida e identidad, ya que al clonar "se fabrica un individuo" no permitiendo que nazca naturalmente porque así lo decide la naturaleza, y también cuartando su identidad ya que se asemejará a otro. 
  • Aparición de enfermedades. 
  • Va contra los valores éticos porque en una clonación "se seleccionan los mejores genes" pero hasta llegar a esto los que no sirven son despojados y mueren. 
  • Muertes. 

Actividad 2: Animales transgénicos.

Un animal transgénico es un animal genéticamente modificado, es decir, que tiene un gen o grupo de genes que no le pertenecen. El genoma de los animales se puede modificar de dos maneras:

  • Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente.
  • Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la descendencia.  En general esta estrategia se emplea para conocer la función de ese gen.

En 2001, se logró clonar con éxito, por primera vez en Argentina, una vaca modificada genéticamente. Así nació Pampita, la primera ternera de una dinastía de animales de la compañía Biosidus, que hoy produce la hormona de crecimiento humana en la leche de los animales.

Además, desde 2008, el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), investiga nuevas técnicas de clonación y transgénesis, con resultados que prometen grandes avances en los próximos años.

Algunos logros ya saltan a la vista: un grupo de estudiantes y tesistas que trabajan en el laboratorio lograron generar embriones transgénicos en cinco especies de animales (vacas, cerdos, caballos, gatos y ovejas).

Algunos de los objetivos con que se los desarrolló a estos animales transgénicos son:

  •  Ayudar en la identificación, aislamiento y caracterización de genes y secuencias importantes para la expresión génica.
  • Generar modelos de enfermedades que afectan al hombre, para el desarrollo de nuevas drogas y tratamientos.
  • Servir como fuente de tejidos y órganos para trasplantes en humanos.
  • Mejorar el ganado y otros animales de importancia económica.
  • Producir moléculas de interés industrial.   

Aunque aún no hay animales transgénicos en el mercado, se han producido avances importantes en desarrollos, sobre todo en el área de la producción de fármacos. En este sentido, existen en la actualidad cabras transgénicas que generan una proteína anticoagulante en sus ubres: este producto es el primer medicamento producido en animales transgénicos y ya aprobado por las agencias regulatorias de Europa y EEUU. Esta aplicación de la biotecnología se denomina en inglés “molecular pharming”, y consiste en el empleo de los animales como “fábricas de moléculas”. Hay varios proyectos en este sentido, que incluyen la producción de lisozima, lactoferrina, hormona de crecimiento, insulina, alfa-antitripsina, activador tisular de plasminógeno, etc., en leche de vacas, cerdos, ovejas y cabras, o en huevos de gallina. En esta área cabe destacar el papel de Argentina, donde la empresa Biosidus obtuvo el primer tambo farmacéutico de bovinos transgénicos capaces de producir hormona de crecimiento humana en la leche y de perpetuar esta capacidad en la descendencia. Más recientemente, la misma empresa consiguió desarrollar, con la misma estrategia, terneras que producen insulina humana.
La producción en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante para proteínas que se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. La producción en leche permite, además, una purificación relativamente simple de la proteína de interés. Como la producción de la nueva molécula no debe interferir con el crecimiento y metabolismo del animal, se introduce el gen de interés junto con un elemento (promotor) que permite su expresión únicamente en la glándula mamaria. 

En relación con la calidad nutricional de la leche, dos instituciones estatales argentinas (INTA y USAM), lograron una ternera de raza Jersey, a la que llamaron Rosita Isa, que es el primer clon bovino bitransgénico obtenido en el país y también el primero en el mundo al cual se le han incorporado dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche humana de alta importancia para la nutrición de los lactantes. Dichos genes codifican para las proteínas lisozima y lactoferrina humanas. Las proteínas lactoferrina y lisozima humanas tienen funciones antibacterianas, de captura de hierro y son inmunomoduladores, entre otras características. Con este importante logro, la leche que produzca esta ternera en su vida adulta se asemejará a la leche humana, ya que la leche de vaca casi no contiene lisozima y la actividad de la lactoferrina es específica de cada especie.
En el campo del mejoramiento animal, los avances son más lentos, aunque se destaca el desarrollo de peces (salmones, truchas, tilapias, etc.) que alcanzan su tamaño adulto más rápido, vacas que producen leche con más caseína (para la fabricación de queso), y bovinos resistentes a enfermedades, como la mastitis. Actualmente se encuentran además en etapa experimental el desarrollo de pollos transgénicos (por tecnología de RNAi) que no transmitan la gripe aviar a sus compañeros de corral, de manera de disminuir no sólo la enfermedad en los pollos, sino también la posibilidad de que alguna cepa mutante pase la barrera de especie y contagie a humanos, como sucedió con la cepa H1N1. 

En síntesis, se han producido avances importantes en el área de la producción de fármacos y hay varios proyectos en este sentido, que incluyen la producción de lisozima, lactoferrina, hormona de crecimiento, insulina, alfa-antitripsina, activador tisular de plasminógeno, etc., en leche de vacas, cerdos, ovejas y cabras, o en huevos de gallina. Por el momento, solo existen tres fármacos transgénicos conocidos a nivel mundial los cuales se desarrollarán en la siguiente tabla:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (521 Kb) docx (259 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com