ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMER BIMESTRE: ACTIVIDADES 1 Y 2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Cesar Rodriguez RomeroEnsayo14 de Noviembre de 2015

2.486 Palabras (10 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2][pic 3]

PRIMER BIMESTRE: ACTIVIDADES 1 Y 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Luego de leer comprensivamente el contenido de las unidades 1 y 2, realice la siguiente tarea.

  1. Elabore un mapa conceptual sobre la época aborigen en el que se destaque los siguientes subtemas: El hombre ecuatorial y su entorno, sociedades de cazadores y recolectores. En el incluya cada uno de los subtemas correspondientes. Adjunte un comentario personal.


[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

        

  1. [pic 21]Realice una línea de tiempo y mencione los periodos de la prehistoria ecuatoriana.

[pic 22]

[pic 23]        

[pic 24]

[pic 25][pic 26][pic 27]

[pic 28][pic 29]

[pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35]

[pic 36][pic 37][pic 38][pic 39]

[pic 40][pic 41]

  1.  Elabore una rueda de atributos sobre las sociedades agrícolas incipientes, sociedades agrícolas superiores y sociedades agrícolas supracomunales. Adjunte un comentario personal.

[pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49]

[pic 50][pic 51][pic 52]

[pic 53][pic 54]

[pic 55][pic 56][pic 57][pic 58][pic 59]

[pic 60][pic 61]

[pic 62][pic 63][pic 64][pic 65][pic 66]

[pic 67][pic 68][pic 69][pic 70]

[pic 71][pic 72]

[pic 73][pic 74][pic 75]

[pic 76][pic 77][pic 78][pic 79]

[pic 80]

[pic 81][pic 82][pic 83][pic 84]

[pic 85][pic 86][pic 87][pic 88]

[pic 89][pic 90][pic 91]

[pic 92]

  1. Estructure un cuadro comparativo en el que conste los cinco aspectos de los ámbitos, político, social y cultural de la época colonial y de la época de la independencia. Argumente su respuesta con un comentario personal.

ÉPOCA COLONIAL

Económico

Político

Social

Cultural

Se pensó que lo más importante era atesorar metales preciosos.

Se llegó a contar con el comercio.

Se comercializaba telas y vinos

La fuerza de trabajo necesaria para las actividades se la consiguió a través de reclutamiento.

Los indígenas eran obligados a trabajar durante un tiempo determinado en la actividad económica que la autoridad lo determinara. 

La necesidad de consolidarse llevo a las elites quiteñas a formular proyectos que perseguían niveles de autonomía en aspectos políticos, económicos y de administración territorial.

Se buscaba una salida al mar que evitara el monopolio del Puerto de Guayaquil.

Antonio de Morga formulo el más ambicioso proyecto político de separar a Quito del virreinato del Perú.

En la sociedad española del siglo XVI, la nobleza se la obtenía por méritos militares

La población blanca de origen encomendero estaba poco dispersa.

Las posibilidades de movilización social fueron, por supuesto más fáciles en sociedades menos jerárquicas.

La educación se inscribió en las demandas de la evangelización.

Los franciscanos crearon las primeras escuelas destinadas a los indios.

El siglo XVII fue escenario del gran florecimiento cultural en todos los órdenes.

El arte de la Audiencia de Quito se diversifico hacia la pintura, la escultura, la imaginería, las artes menores y se expresó también en la ritualidad pública involucrando a un amplio espectro de grupos y actores sociales.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

  1. Investigue la biografía de los siguientes personajes: Policarpa Salavarrieta y Simón Bolívar y presente en un esquema conceptual ilustrativo.

[pic 93][pic 94][pic 95][pic 96][pic 97][pic 98][pic 99][pic 100][pic 101]

[pic 102][pic 103]

[pic 104][pic 105]

        

[pic 106][pic 107][pic 108][pic 109][pic 110][pic 111][pic 112][pic 113][pic 114][pic 115][pic 116][pic 117][pic 118]


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

2.1.  Investigue dos personajes hombres y dos personajes mujeres de la etapa colombiana destaque cinco aportes de cada uno de ellos en favor de la construcción de la Gran Colombia.  La actividad debe ser presentada mediante la utilización de un Ensayo.

JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

  • El primer combate en que participó fue el de Río Palo en 1815; donde cumplió un destacado desempeño y el hasta entonces subteniente fue ascendido en el mismo campo de batalla a teniente efectivo.
  • En 1822 se le encargó unirse a las tropas del General Antonio José de Sucre, acantonadas en Ecuador. Sellaron la independencia de esta nación con la célebre Batalla de Pichincha.
  • participó en la batalla de Río Palo, el 5 de julio de 1815. Apoyando a los patriotas de José María Cabal, Córdova fue alcanzado por un balazo en el hombro, situación que no lo detuvo en la lucha y que le valió, al final de la jornada, su ascenso a Teniente a la edad de 15 años
  • En octubre de 1818 fue nombrado miembro del Estado Mayor General del Libertador con quien participaría en las batallas del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá en 1819.
  • Recibe órdenes para marchar hacia Antioquia y expulsar a los españoles que la gobernaban.

SIMÓN BOLÍVAR

  • Divide al territorio en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas), y Quito (Quito).
  • Crea al Republica de Colombia, gobernada por un presidente (Bolívar) y en su ausencia un vicepresidente (Francisco de Paula Santander).
  • Bolívar había proyectado originariamente libertar Panamá después de Venezuela, y luego ir hacia el Sur.
  • El 24 de mayo dio la gran batalla del Pichincha, con su extinguido volcán cubierto de nieves eternas, que fue un gran triunfo patriota y supuso la liberación del territorio que luego sería ecuatoriano. Sucre entraba victorioso en Quito y aceptaba la rendición del Gobernador Aymerich.
  • El 16 de junio de 1822 el Libertador entró en la capital, pero sólo para dejar a un no muy contento Sucre como presidente del nuevo departamento de Quito.

MARÍA ÁGUEDA GALLARDO

  • Un grupo de ciudadanos y personalidades encabezadas por doña María Águeda Gallardo salieron con música a la Plaza Principal, la noche del 29 de junio para celebrar la festividad de San Pedro, patrono de la importante cofradía que llevaba su nombre.
  • El 4 de julio de 1810, cinco días después de los hechos ocurridos en la fiesta de San Pedro, se encontraron en la Plaza Principal de la ciudad don Juan Bastús y doña María Águeda Gallardo Guerrero. Entablaron una acalorada conversación y ante las insolentes palabras del mandatario, la aguerrida dama arrebató el bastón de mando que sostenía el Corregidor Bastús en su mano. Inmediatamente la gente se amotinó alrededor, apoyaron a la señora Gallardo Guerrero; rodearon al mandatario y el pueblo enfurecido lo condujo preso al segundo piso de la Casa del Cabildo”.
  • Simón Bolívar quien calificó a Pamplona como «Ciudad Patriota», luego de la heroica gesta realizada por Águeda Gallardo.
  • El 31 de julio de 1810 se firmó en la casa del antiguo colegio de los jesuitas el Acta de Independencia.
  • Con su propio dinero apoyó las actividades de los patriotas.

MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA

  • En Cartagena, se suscitó un encuentro entre Bolívar y María Concepción Loperena. Se llevó a cabo el 20 de enero de 1813 en Chiriguaná, donde se encontraba Bolívar haciendo campaña por la libertad desde el último día de 1812. Allí se acordó que Bolívar respaldaría cualquier acción.
  • Con esta premisa, el 4 de febrero de 1813, María Concepción Loperena Ustáriz de Fernández de Castro se encargó de la organización y pronunciamiento del acta de independencia de la ciudad de Valledupar, la cual se declaraba independiente no sólo de España, sino también de la capital provincial. Con esto, Valledupar se convirtió en la primera ciudad de
  • Por órdenes de Simón Bolívar organizó y pronunció el acta de independencia de la ciudad de Valledupar el 4 de febrero de 1813, a las 10 de la mañana. Ese mismo día María Concepción Loperena le otorgó la libertad a cientos de esclavos que mantenía en sus haciendas en La Jagua de Ibirico y Becerril.
  • Se ordenó la captura de María Concepción Loperena, sin embargo nunca se obtuvo su captura.
  • María Concepción Loperena se dedicó a trabajar por lograr el impulso de la educación en su ciudad natal.

ENSAYO

El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin de este período llegó en 1831, un año después de la renuncia del libertador.

La Gran Colombia para entonces se constituyó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (842 Kb) docx (86 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com