ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adaptación de la infraestructura del restaurante Delicias Express, por los diferentes cambios climáticos

YEIMY GIOMARY MARIN MARTINEZApuntes4 de Noviembre de 2021

11.582 Palabras (47 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 47

“ADAPTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL RESTAURANTE DELICIAS EXPRESS, POR LOS DIFERENTES CAMBIOS CLIMÁTICOS PRESENTADOS EN LA MESA DE LOS SANTOS - SANTANDER, EN EL AÑO 2020”.

INTEGRANTES GRUPO GAES 3

YEIMY MARÍN MARTINEZ

YAMILE PRIETO SUAREZ

KAREN DAYANA ARIAS GÓMEZ

YOMAR GERADO MISAL NUÑEZ

EVA CAROLINA GUERRERO GONZÁLEZ

FICHA: 2183504

PRESENTADO A:

INSTRUCTORA: YOLANDA HOYOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURÍSTICOS

TECNOLOGÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

BUCARAMANGA, DICIEMBRE 2020

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 6

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 7

5. JUSTIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN 8

6. OBJETIVOS 8

6.1. OBJETIVO GENERAL 8

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

7. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 9

7.1. MARCO TEÓRICO 9

7.2. MARCO CONCEPTUAL. 10

7.2.1. Definición de conceptos 10

8. METODOLOGIA DEL PROYECTO 12

9. INFORME ESTADÍSTICO 13

9.1. ENCUESTA 13

9.2. INFORME ESTADÍSTICO. 14

9.3. CONCLUSIONES 24

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 25

11. BIBLIOGRAFIA 26

12. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 28

INTRODUCCIÓN

El propósito de este proyecto de investigación es dar a conocer a las personas acerca de la importancia que tiene la infraestructura antisísmica en los establecimientos, y el cuidado que se le debe dar al medio ambiente para que no se siga propagando el cambio climático en la ciudad de Bucaramanga y el Municipio de la Mesa de los Santos. Este proyecto surge a partir de la necesidad de observar que en la Ciudad de Bucaramanga y en el Municipio de la Mesa de los Santos, se generan constantes movimientos sísmicos debido al calentamiento global, provocando en sus habitantes, incertidumbre y pánico.

Para la realización de este proyecto se conformó un grupo GAES de 5 aprendices, de la Tecnología Gestión Administrativa, quienes con sus aportes y creatividad realizaron el presente proyecto. Se elaboro y se aplico una encuesta de 10 preguntas para los habitantes de Bucaramanga y la Mesa de los Santos.

El siguiente proyecto se realizo para aplicar el proceso de metodología de la investigación y presentarlo como evidencia para aprobar la competencia procesar la información de acuerdo a las necesidades de la organización. Además, para tener los conocimientos necesarios como base en la realización de próximas investigaciones que se realicen en el ámbito laboral y personal.

1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

ADAPTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL RESTAURANTE DELICIAS EXPRESS, POR LOS DIFERENTES CAMBIOS CLIMÁTICOS PRESENTADOS EN LA MESA DE LOS SANTOS - SANTANDER, EN EL AÑO 2020.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha evidenciado el aumento del cambio climático a nivel mundial cómo consecuencia de la actividad humana, siendo una amenaza critica para todos los países obligando a millones de personas a evacuar sus hogares y luchar con la inseguridad alimentaria y escasez económica. Colombia es un país tropical vulnerable a los efectos del cambio climático, generando un 0,46% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, por tal razón tiene que estar comprometida para enfrentar las temporadas de inundaciones y sequias, en especial en la región de la Guajira donde es muy frecuente el fenómeno “del niño”.

Santander es un departamento conocido por los frecuentes movimientos sísmicos donde muchos de ellos dan origen en la mesa de los santos, provocando entre sus habitantes temor y pánico, esto ha conllevado a sus habitantes a mantenerse en constante alarma y al gobierno a establecer acciones de prevención y primeros auxilios en caso de ser necesarios.

Según Cristina Dimaté, profesora asociada del Departamento de Geociencias en la U.N. Sede Bogotá, asegura que los sismos producidos en la Mesa de los Santos, municipio ubicado a 30 kilómetros de Bucaramanga, se dan a una profundidad de entre 150 y 170 kilómetros.

En dicha zona se encuentra el nido sísmico de Bucaramanga donde, de acuerdo con la Red Sismológica Nacional, se presenta el 50 % de los movimientos telúricos que se registran en el país. La razón de esta actividad es que muy profundamente hay una gran lámina de rocas que todavía está fría y que al romperse produce sismos.

Según los expertos, los santos es el sitio con más actividad sísmica del país y el segundo del mundo después del hindú Kush en Afganistán, en promedio pueden registrarse cerca de 20 temblores diarios. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, en la zona existiría una antigua placa de subducción, es decir una placa debajo de otra, lo que provocaría los constantes sismos.

Según la radio nacional de Colombia en un artículo publicado el 22 mayo del 2018 señala que “Vivimos sobre el segundo nido sísmico del planeta. Está ubicado en el municipio de Los Santos, donde tiembla nueve mil veces al año y esta liberación de energía tiene sus pros y sus contras”, cuenta Ramón Andrés Ramírez, director de la Unidad de Gestión del Riesgo departamental.

La atmósfera terrestre está compuesta por diferentes gases que tienen como función mantener una temperatura apropiada para la vida. A este fenómeno natural se le llama efecto invernadero. Es necesario que exista equilibrio en la emisión de gases de efecto invernadero para conservar su justa proporción. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado la producción de estos gases provocando el llamado calentamiento global, la principal de las causas del cambio climático.

El ser humano es el responsable del cambio climático y sus emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. El gas más conocido es el CO2, causante del 63% del calentamiento global, pero existen otras causas:

• Deforestación: La industria maderera, la agricultura, la minería y la ganadería son las principales actividades económicas dedicadas a la tala de árboles.

• Aumento desproporcionado de gases de efecto invernadero: Provocado por el uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento de aguas residuales, la quema de combustibles fósiles, el transporte, la calefacción y el urbanismo.

• Crecimiento acelerado de la población: El aumento de la cantidad de habitantes influye en la producción de gases que exacerban el efecto invernadero.

Estas causas han provocado: pobreza, daños en la salud humana, daños de la fauna y flora, inseguridad alimentaria, dificultad para acceder a fuentes de agua potable y segura, incendios forestales, evaporación del agua de los ríos, movimientos migratorios y desaparición de ecosistemas.

¿Cómo adaptar la infraestructura del restaurante "¿Delicias Express” frente a los diferentes cambios climáticos presentados en La Mesa de los Santos, Santander?

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según el trabajo de grado de la universidad complutense comparte la historia en los años del cambio climático donde: En los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial. En los últimos 130 años el mundo se ha calentado aproximadamente un 0,85 ºC. Durante los últimos 30 años cada década ha sido más cálida que cualquier década precedente desde 1850. El nivel del mar está aumentando, los glaciares se están fundiendo, los regímenes de lluvias están cambiando y los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes.

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desde 1978 se está observando que la cubierta del hielo en los glaciares ha disminuido debido al aumento local de concentraciones del dióxido de carbono en la atmósfera. Después de la revolución industrial en 1970 a 1980 se dieron cambios en el clima, las lluvias se volvieron más frecuentes en lugares que casi no llovían como las partes orientales de América del Norte y del Sur, el Norte de Europa y centro de Asia, y se hicieron menos frecuentes en Sahek, Mediterráneo y el sur de África. También se puede observar que en los últimos 50 años la temperatura se ha aumentado, los días fríos ya no son tan frecuentes a consecuencia del aumento de temperatura. Después de 1970 se ha aumentado los huracanes, el aire caliente es combustible. Las estaciones se están adelantando, los animales se trasladan hacía los polos o hacía mayores altitudes para poder resistir las altas temperaturas

En el año 2009 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la consultora Libélula en Lima, Perú, desarrollaron una nota técnica como contribución a la construcción de programas de apoyo, como el proyecto Mesoamérica, con el fin de, mediante la recopilación y análisis de la información necesaria, se puedan implementar políticas de adaptación al cambio climático en sus diferentes ámbitos de acción en la región

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (157 Kb) docx (69 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com