ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos, nutrición, actividad física y la prevención del cáncer

tostadadefrijolMonografía22 de Noviembre de 2015

8.793 Palabras (36 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 36

     

alimentos, nutrición, actividad física y la prevención del cáncer

INTEGRANTES DEL EQUIPO:[pic 1]

Lorena Jacqueline Quinto De León

María Isabel andalón Pavón

PROLOGO

     

INTRODUCCION

“En los próximos 10 años, las defunciones por enfermedades crónicas aumentarán en 17% […] El aumento previsto en la carga de enfermedades crónicas es atribuible al envejecimiento de la población y a los comportamientos y elecciones poco saludables que hacen los individuos y las comunidades, que se vinculan con una nutrición deficiente, el sobrepeso y la obesidad, y con el consumo de tabaco y alcohol.”

En este proyecto hablaremos acerca de la prevención primaria del cáncer. Se subrayan los aspectos de la alimentación y la nutrición que probablemente reduzcan el riesgo de cáncer, y se les da la importancia que merecen a los que podrían incrementar ese riesgo. También hablaremos de las recomendaciones alimentarias diseñadas para prevenir el cáncer.

Analizando las defunciones por edad, sexo y causa, en el mismo año 2000 el cáncer es la causa de muerte más frecuente en hombres y mujeres en los grupos de edad entre 40 y 79 años, y en mujeres también lo es para el grupo de 20 a 39 años.

En términos de mortalidad, los tumores más importantes son, para los hombres, el cáncer de pulmón, el cáncer color rectal y de próstata, superando todos ellos las 5.000 muertes/año, mientras que en mujeres este número de muertes sólo son alcanzadas por los tumores de mama y el cáncer color rectal En la última década, la mortalidad por cáncer en los hombres españoles ha sufrido un incremento medio de un 0,10% anual, estadísticamente significativo

Este incremento es debido principalmente al aumento de la mortalidad por cáncer color rectal, y en menor grado a la tendencia creciente de la mortalidad debida a cáncer de páncreas, tumores del sistema nervioso central, linfomas no Hodgkin, mieloma múltiple y cáncer de riñón . Algunas localizaciones muestran un claro descenso en la última década: cáncer de estómago, cáncer de laringe, cáncer de huesos, tumores malignos de piel no melanomas, cáncer de testículo y linfoma de Hodgkin. Es interesante constatar que el cáncer de pulmón por fin muestra signos de estabilización en nuestro país en los últimos años. Finalmente, llama la atención el pronunciado incremento observado en localizaciones tradicionalmente consideradas como infrecuentes: cáncer de pleura, melanoma cutáneo y mieloma múltiple, con incrementos porcentuales medios cercanos o superiores al 3% anual.

En las mujeres, durante la década de los 90 la mortalidad por cáncer ha ido disminuyendo significativamente un promedio de 0,53% al año

Este descenso es debido a la disminución de la mortalidad por cáncer de mama, que decrece a un ritmo de 1,4% anual, y a los tumores de estómago, intestino delgado e hígado principalmente. A diferencia de lo comentado en los hombres, la mortalidad por cáncer de pulmón aumenta rápidamente en las mujeres españolas, un 1,75% anual. También aumenta la mortalidad por cáncer de páncreas, cáncer de ovario y tumores malignos del sistema nervioso central en las mujeres, mientras que disminuye la debida a linfomas de Hodgkin y a tumores malignos de piel no melanomas. Por último, los linfomas no Hodgkin, el mieloma, el melanoma cutáneo y los sarcomas de tejidos blandos, presentan incrementos de la mortalidad por encima del 1,8%.

Por otra parte, se estima que en América Latina y el Caribe la cantidad de casos de cáncer aumentará 34% para el 2010. Al mismo tiempo, la infraestructura para la atención de salud preventiva y curativa, así como los recursos económicos existentes en la región, resultan insuficientes para hacer frente a este problema. En consecuencia, la prevención del cáncer es una tarea lógica, oportuna e importante, y debe constituir una prioridad para todos los que trabajan en beneficio del interés público en los ámbitos internacional, nacional y comunitario. Plenamente consciente de esta realidad, este proyecto  diseña estrategias para combatir las enfermedades no transmisibles vinculadas al modo de vida, entre ellas, algunos tipos de cánceres.

 “La dieta podría ser responsable de más de la tercera parte de todos los cánceres humanos , potencialmente, los factores alimentarios podrían intervenir en cualquiera de los pasos de la carcinogénesis” Esta afirmación pone de manifiesto que así como la medicina ha evolucionado del tratamiento a la prevención de enfermedades, en los últimos decenios, y a una velocidad asombrosa, la ciencia de la nutrición lo ha hecho desde la identificación de los nutrientes y su función en relación con los trastornos por deficiencias hasta la prevención de los estados de enfermedad.

MARCO TEORICO

Los estilos de vida saludable, entre ellos la buena nutrición y la actividad física, pueden desempeñar un papel muy importante en la prevención de muchas enfermedades, tales como el cáncer.

Plenamente consciente de esta realidad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) diseña estrategias para combatir las enfermedades no transmisibles vinculadas al modo de vida, entre ellas, algunos tipos de neoplasias malignas.

 

Un Comité de Expertos integrado por los principales científicos del mundo, con el apoyo de observadores de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales han informado acerca  del resultado de un proceso de cinco años que comprendió el examen de la bibliografía existente de todos los países:

Sir Michael Marmot (Presidente) University College, Londres, Reino Unido

Epidemiología y salud pública

Tola Atinmo PhD Universidad de Ibadan, Nigeria

Nutrición y obesidad

Tim Byers MD MPH Universidad de Colorado, Denver, CO, EUA

Prevención del cáncer y epidemiología

Junshi Chen MD Centro Nacional para el Control y la Prevención de Enfermedades, Beijing, China

Nutrición y seguridad alimentaria

Tomio Hirohata MD DrScHyg PhD Universidad de Kyushu, Fukuoka, Japón

Cáncer y epidemiología

Alan Jackson CBE MD FRCP FRCPCH FRCPath Universidad de Southampton, Reino Unido

Nutrición en salud pública, e influencia de los estadios del desarrollo corporal en la salud y la enfermedad

W. Philip T. James CBE MD DrSc FRSE FRCP Grupo de Estudio Internacional sobre la Obesidad, Londres, Reino Unido

Obesidad y nutrición

Laurence Kolonel MD PhD Universidad de Hawai, Honolulu, HI, EUA

Epidemiología, y epidemiología del cáncer

Shiriki Kumanyika PhD MPH Escuela de Medicina de la Universidad dePensylvania, Filadelfia, PA, EUA

Bioestadística, epidemiología y obesidad

Claus Leitzmann PhD Universidad Justus-Liebig, Giessen, Alemania

Nutrición y ciencia de la alimentación

Jim Mann DM PhD FFPHM FRACP Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelandia

Nutrición humana

Hilary J. Powers PhD RNutr Universidad de Sheffield, Reino Unido

Nutrición humana, micronutrientes

K. Srinath Reddy MD DM MSc Instituto de Ciencias Médicas Nueva Delhi, India

Enfermedad crónica

La red global del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer

Desde su fundación en 1982, la red global del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer se ha dedicado a la prevención de esta enfermedad. Todos sus miembros comparten la misma misión: prevenir el cáncer en todo el mundo.

La red global del WCRF está compuesta por el WCRF Internacional y sus organizaciones miembros. Se trata de entidades benéficas con sede en los Estados Unidos de América, el Reino Unido, los Países Bajos, Francia y Hong Kong. Cada organización miembro se financia por donaciones de particulares y con independencia de los gobiernos. Cada una constituye una entidad legal autónoma, responsable ante su propia junta directiva y que rinde cuentas a sus donantes.

Todas las organizaciones asociadas determinan sus propios programas, que están diseñados para ser más efectivos en los ámbitos nacionales y locales. Un objetivo fundamental de la red global del WCRF es ayudar a promover los cambios que reducirán las tasas de incidencia del cáncer mediante programas de educación nacional y de investigación. El WCRF Internacional proporciona apoyo y servicios financieros, operativos y científicos a cada uno de sus miembros. Desde sus inicios, a comienzos del decenio de 1980, la red global del WCRF ha sido una pionera y líder consecuente en el campo de la investigación y educación sobre los alimentos, la nutrición, la actividad física y la prevención del cáncer.

La red tiene un compromiso especial con la elaboración de recomendaciones respaldadas por las pruebas científicas más fiables, y su traducción en mensajes que constituyan una base para la acción en los ámbitos tanto profesionales como comunitarios, familiares y personales. Realizan esta labor las entidades asociadas de los Estados Unidos de América, el Reino Unido, los Países Bajos, Francia y Hong Kong, en pro de la población de todos los países del mundo.

La red global seguirá desempeñando un papel central en el movimiento internacional de prevención del cáncer, en el contexto más amplio de una mejor salud personal y pública, en todo el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (657 Kb) docx (609 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com