Analisis De La Situacion
mariam911425 de Mayo de 2014
3.664 Palabras (15 Páginas)286 Visitas
CAPITULO I: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DEL NIÑO
A NIVEL NACIONAL
I. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DEL NIÑO
• CONTEXTO INTERNACIONAL
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos en septiembre de 2000, en una reunión de jefes de Estado, los ministros de 189 países e instituciones de desarrollo de nivel mundial, responden a acuerdos entre ellos, Son ocho los objetivos acordados que incluyen:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar la alianza mundial para el desarrollo
• CONTEXTO NACIONAL
El país, demográficamente, se muestra bastante dinámico, en el 2013 se registro una población de 30,475,144 milones de habitantes enfocando en ella a la etapa niño que es de 23 % (7009.28 niños )
El desarrollo del ASIS ha permitido identificar la realidad de la salud en el país, se ha comprobado que la mortalidad infantil nacional promedio ha disminuido, sin embargo continúa siendo mayor en los estratos más pobres. Mientras tanto la mortalidad materna continúa elevada en los estratos más pobres.
Asimismo han emergido enfermedades crónico degenerativas como la Hipertensión Arterial y Diabetes con sus consecuencias cardiovasculares y cerebro vasculares, el cáncer de útero, de mama y estómago.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.
1. DETERMINANTES DE LA SALUD
A) Determinantes ambientales
0Los factores ambientales que intervienen en la patogenia de las enfermedades del niño son:
a. Factor contaminante ambiental y tóxico
Los pululantes ambientales, el humo del cigarrillo, el abuso del alcohol, las drogas ilícitas y los disruptores endocrinos constituyen los tóxicos más importantes que atentan contra la salud del ser humano.
B) Biológicos
Los agentes biológicos, tales como virus, bacterias, parásitos constituyen causa de enfermedad. El 80% de las mujeres con actividad sexual presentan el virus del papiloma humano (PVH), el cual se asocia a la neoplasia intraepitelial del cuello uterino.
A fin que la atención de la salud de la mujer sea realmente eficaz, se debe incorporar a la pareja para que participe responsablemente en el cuidado de la salud de la mujer manteniendo la fidelidad y el buen trato; ya que hasta el 14% de los hombres tienen sexo con hombres y constituyen un grupo en riesgo de adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); y hasta el 2% de las mujeres en ejercicio de la prostitución presenta la infección por VIH en el Perú .
La infección bacteriana en la mujer más frecuente es la infección de las vías urinarias debido a Escherichia coli. Por lo menos 10% de las mujeres en edad reproductiva presentan bacteriuria asintomática en el Perú.
La tuberculosis, la hepatitis viral, la malaria, bartonellosis, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fasciolasis, la hidatidosis, la cisticercosis siguen siendo enfermedades infecciosas frecuentes en nuestro país.
a. Factor vascular
La enfermedad vascular consiste en la alteración del vaso sanguíneo (arteria o vena) debido a: 1) rotura de la pared del vaso, con cuadro clínico de sangrado, 2) dilatación de la pared del vaso (aneurisma de pared arterial o várice de pared venosa), 3) lesión del endotelio vascular (ej. arterioesclerosis), cuyo cuadro clínico es la hipertensión arterial y la isquemia, 4) hipercoagulabilidad sanguínea, cuyo cuadro clínico es la trombosis y 5) defecto en la angiogénesis, cuyo cuadro clínico es la agenesia. El sangrado por vía vaginal de cualquier origen representa rotura de la pared vascular y, por lo tanto, representa una enfermedad vascular.
En el Perú, el 24% de las mujeres mayores de 18 años presenta hipertensión arterial y ésta aumenta con la edad a partir de los 30 años. Y, actualmente, se acepta que las complicaciones obstétricas frecuentes, tales como el aborto espontáneo, el parto prematuro, la hipertensión en el embarazo, la preeclampsia y el bajo peso al nacer son precursores de enfermedad cardiovascular en la edad no reproductiva de la mujer.
b. Factor metabólico
Concentraciones sanguíneas elevadas de lípidos (triglicéridos, colesterol LDL), glucosa, la obesidad abdominal y marcadores proinflamatorios definen al síndrome metabólico o prediabetes. Las personas con síndrome metabólico o prediabetes tienen una probabilidad dos veces mayor de sufrir un infarto cardíaco o un accidente cerebro vascular y dos veces más de morir por enfermedad vascular cardíaca o cerebral .
En el Perú, empleando los criterios de circunferencia abdominal mayor o igual de 102 cm en varones y mayor o igual de 88 cm en mujeres, triglicéridos mayor o igual a 150 mg/dL, colesterol-HDL menor de 40 mg/dl en varones y menor de 50 mg/dl en mujeres, presión arterial mayor de 130/80 mm Hg y glicemia mayor de 109 mg/dL, Pajuelo y Sánchez encontraron una prevalencia de 16.8% de síndrome metabólico, siendo más frecuente en la costa (21.5%) que en la sierra urbana (15.7%) y la selva (15.3%). El síndrome metabólico es más frecuente en mujeres (26.2%) que en varones (7.2%).
c. Factor anatómico
A menor tamaño del individuo, los órganos son proporcionales a su talla y de menor tamaño. Las mujeres con talla menor de 160 cm tienen 1.3 veces mayor probabilidad de tener recién nacidos pequeños para la edad de gestación y ausencia de atención prenatal. Los fetos y recién nacidos pequeños para la edad gestacional presentan 2.1 veces más probabilidades de anomalías congénitas anatómicas.
Las alteraciones cromosómicas, tanto en número como en forma se consideran también como defectos anatómicos porque los cromosomas contienen los genes que son las unidades morfológicas de la herencia. Actualmente se reconoce que estos defectos anatómicos se asocian a defectos nutricionales y vasculares. Esto explica la asociación clínica y epidemiológica de bajo peso al nacer y/o desnutrición fetal con el desarrollo del síndrome metabólico en la vida extrauterina y enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
A NIVEL REGIONAL - TACNA
II. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL NIÑO EN EL TACNA
1. DETERMINANTES DE LA SALUD
A) Determinantes ambientales
CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y LOS HOGARES
El nivel de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y vivienda influye de manera directa en el bienestar económico y social en una población. La ENDES 2011 recoge información que proporciona el marco de la infraestructura física donde las familias desarrollan sus actividades cotidianas.
a. Servicios básicos en las viviendas
La disposición y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y servicio de alcantarillado para la eliminación de excretas, se encuentra asociado con mejores condiciones de supervivencia de la población; y, en consecuencia también de los niños y niñas. Tradicionalmente, en las ENDES, se ha venido investigando sobre la fuente principal de abastecimiento de agua; sin embargo, a partir de la ENDES 2005, se ha adicionado preguntas sobre la fuente de agua que utilizan para beber o tomar. Los resultados de la información recolectada de la ENDES 2011 se presentan en el Cuadro 1.1 y Gráfico 1.1.
b. Servicio de electricidad
Entre los servicios básicos del hogar, destaca la disponibilidad de energía eléctrica cómo el s ervicio de mayor cobertura en lo s hogar es d e Tacn a. En efecto, el 92,3 por ciento de los hogares tenían acceso a este servicio, lo que constituye un incremento de 0,8 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2000 (91,5 por ciento). Los hogares más beneficiados fueron los del área urbana, donde el servicio cubre al 99,0 por ciento; en el área rural el 61,1 por ciento disponía de este servicio. Sin embargo, es en el área rural donde se dio observa una disminución del servicio (69,4 puntos porcentuales) con respecto a la ENDES 2000.
c. Fuente de agua para beber
En Tacna, el 85,2 por ciento de los hogares utilizaba el agua de red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda incluyendo pilón/grifo público, para beber. El mayor porcentaje corresponde a la conexión directa dentro de la vivienda (77,5 por ciento).
En el área urbana, el 92,3 por ciento de los hogares utilizaba agua por red pública para beber, sea dentro o fuera de la vivienda incluyendo pilón/grifo público, en comparación con el 52,0 por ciento de los hogares del área rural que se encuentran en esa misma situación; no obstante el 19,6 por ciento de los hogares del área rural aún utilizan agua proveniente de manantial para beber.
d. Servicio higiénico o sanitario
El 95,7 por ciento de los hogares tenía servicio higiénico: 82,0 por ciento con inodoro conectado a la red pública y 13,7 por ciento con letrina incluyendo pozo
...