Análisis de la Situación de Salud
arielqTrabajo28 de Mayo de 2013
5.236 Palabras (21 Páginas)390 Visitas
Análisis de la Situación de Salud
Población del Hospital Rural del Junquito
Estado Vargas
Dr.Boris Manuel Fernández Fernández
Introducción.
El proceso salud-enfermedad es el resultado de la interacción permanente de características genéticas, sociales y culturales, así como de la aportación que a la salud prestan los servicios sanitarios y no únicamente un proceso biológico individual.
El estado de la situación de salud de la población constituye el objeto de estudio de la Salud Pública, expresa en síntesis y en un momento histórico determinado, el comportamiento del proceso salud-enfermedad en la comunidad a través del grado de equilibrio que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza.
La realidad socio- sanitaria de una población es compleja y multiforme, para tratar de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que permitan observarla, describirla y sentar las bases para el análisis.
El análisis de la situación de salud (ASIS) tiene una dimensión descriptiva y otra analítica.
Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud.
Cuando los profesionales de Atención Primaria, como parte de sus responsabilidades, se enfrentan a las necesidades de una comunidad, y menos frecuentemente a sus demandas, han de analizar la situación de salud e identificar los problemas de esa comunidad. El término problema de salud supera el ámbito clínico y debe entenderse como cualquier problema que involucre aspectos tanto para la salud, como sociales y económicas. El propósito de esta valoración es dar una respuesta adecuada a los problemas detectados. No tiene sentido realizar un estudio de necesidades que va a representar el uso de muchos recursos si no es para intervenir sobre los problemas encontrados.
Junto a la dispensarización el análisis de la situación de salud (ASIS), constituyen las habilidades que más singularizan al médico en la comunidad, diferenciándolo de las restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente con la biomedicina y la clínica. Su desempeño enmarcado en el ámbito comunitario se orienta directamente a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello el análisis de situación de salud emerge como una valiosa y útil herramienta.
Como parte de nuestra formación como médicos generales el presente Análisis de la Situación de Salud, deviene en herramienta de entrenamiento, y familiarización directa con el enfoque del trabajo comunitario y epidemiológico, que nos permita una visión más abarcadora y acertada para la atención al ser humano y al proceso salud-no salud.
Objetivos.
Generales.
1. Caracterizar el estado de salud de 1387 familias atendidas por el Hospital Rural del Junquito. Estado Vargas en los últimos 6 meses del año 2010.
Específicos
1. Describir el comportamiento de los principales componentes del estado
de salud del universo de estudio.
2. Identificar los principales problemas de la población estudiada.
3. Identificar y comprobar las acciones a cumplir previas al estudio.
4. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad.
Sujeto y Método.
Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una muestra, de 7214 de la población estimada del Hospital agrupadas en 1387 familias, de la población atendida por el Hospital Rural del Junquito ; como parte de nuestra formación como médicos generales el presente Análisis de la Situación de Salud, deviene en herramienta de entrenamiento, y familiarización directa con el enfoque del trabajo comunitario y epidemiológico, que nos permita una visión más abarcadora y acertada para la atención al ser humano y al proceso salud-no salud.
Desarrollo.
Marco teórico.
Para la realización del Análisis de la Situación de Salud de la población es necesario tener en cuenta determinados elementos, los cuales han sido propuestos por el MSDS: “La Integración de la Higiene y la Epidemiología a la Atención Primaria de Salud”, y son los siguientes:
• Factores del ambiente físico.
• Factores del ambiente psico-social.
• Factores biológicos.
• Daños a la salud.
Estos factores se integran en dos elementos fundamentales: componentes y determinantes.
Componentes:
1. Componentes demográficos.
Estructura por sexo y edad.
Dinámica poblacional.
2. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
3. Morbilidad.
4. Invalidez.
Determinantes:
1. Socioeconómico (Modo, Condiciones y Estilo de Vida).
2. Biogenéticas.
3. Ambientales-Ecológicos.
4. Organización de los servicios de salud.
Situación General.
El estudio se realizó en la población perteneciente al área de trabajo del
Hospital Rural del Junquito. Estado Vargas.
El área estudiada es la concerniente a
Ubicación geográfica:
Limite geográficos:
Norte: Parroquia Sucre
Sur: Parroquia Antimano y Macarao
Este: Parroquia Sucre y Antimano
Oeste: Municipio Vargas
Comprende una extensión territorial aproximada de 52 Km², accidentes geográficos típicos de la zona.
Condiciones Climáticas.
Clima tropical templado
Precipitación anual: de 1000 a 1270 mm de agua.
Temperatura media anual. 160 C.
Historia de la constitución de los núcleos poblacionales.
La población estudiada es heterogénea, en la que se encuentran diversas razas, grupos religiosos de diferente orden y gran número de inmigrantes tanto nacionales como extranjeros. En ocasiones, la trascendencia de esta información, desde el punto de vista de la salud, parece irrelevante, pero su conocimiento aporta elementos de interés para establecer la mínima y necesaria comunicación con la población y una estrategia para el abordaje de los principales problemas de salud detectados.
Componente Demográfico.
Estructura de la población por sexo y edad.
El universo de estudio constituyó un número de 7214 habitantes, de los cuales 3824 corresponden al sexo femenino representando un 53,01 por ciento del total y 3390 habitantes correspondientes al sexo masculino, para un 46,99 por ciento del total. El grupo de edad con predominio de población para ambos sexos difirió, siendo el comprendido entre los 15 y 19 años para las mujeres y el comprendido entre el mismo rango de edad para los hombres.
Tabla# 1. Estructura de la población por sexo y edad.
Población Total
Grupo Hombres Mujeres Total %
<1 24 41 65 0,90
1-4 186 221 407 5,64
5-9 224 278 502 6,96
10-14 249 246 495 6,86
15-19 285 366 651 9,02
20-24 268 293 561 7,78
25-29 272 266 538 7,46
30-34 261 298 559 7,75
35-39 246 301 547 7,58
40-44 257 236 493 6,83
45-49 223 263 486 6,74
50-54 219 209 428 5,93
55-59 178 220 398 5,52
60-64 163 204 367 5,09
65-69 156 172 328 4,55
70-74 89 107 196 2,72
75-79 63 72 135 1,87
80 y + 27 31 58 0,80
Total 3390 3824 7214 100,00
% Hombres: 46,99
% Mujeres: 53,01
Población económicamente activa.
Distribución por grandes grupos de edades:
Población de ambos sexos.
<15 años 1469
15-64 años 5028
>65 años 717
Existe un predominio de la población económicamente activa mostrado por el mayor número de habitantes en el grupo de edades comprendidas entre 15 y64 años. En la población cada cien personas en edades laborables (entre 15 y 64 años de edad) deben mantener a alrededor de cincuenta individuos que están fuera del segmento productivo (persona de 14 años o menos, o de 65 años o más).
Desglosando la razón de dependencia se encontró que la carga o presión ejercida por la población no productiva de edades mayores (de 64 años o más) es mayor que la ejercida por edades menores (con 14 años o menos) sobre la población productiva.
Clasificación
...