Anàlisis situacional de salud 2021
jonna97aEnsayo15 de Abril de 2023
7.993 Palabras (32 Páginas)242 Visitas
ANÀLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2021
CENTRO DE SALUD SAN CARLOS DE LAS MINAS
ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2021 CENTRO DE SALUD SAN CARLOS DE LAS MINAS
ÍNDICE
Introducción 4
- Fase I: Producción del Diagnóstico Situacional 5
Identificación de las determinantes sociales de la salud en el territorio 7
- Fase II: Estado de situación de la conformación o fortalecimiento del Comité Local de Salud 8
Descripción de la situación organizativa del Comité Local de Salud 8
- Fase III: Socialización del diagnóstico situacional, validación y elaboración del Plan Local de Salud 8
- Fase IV: Implementación y seguimiento del plan local de salud 8
- Fase V: Actualización de la información a través del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional 9
Bibliografía 10
Otras fuentes de referencia usadas (del internet) 10
INTRODUCCIÓN
El Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS) que se muestra a continuación es resultado del trabajo continuo y permanente de todo el personal del C.S San Carlos, en el que se explica los determinantes de salud, su acción y la producción de enfermedades hacia la comunidad.
Se destaca en este documento la historia de la comunidad y de la Unidad Operativa de Salud, los resultados obtenidos con la aplicación de las políticas públicas en salud, la priorización de la atención a los grupos vulnerables y sobre todo cumpliendo con las normas y protocolos del ministerio de salud del Ecuador a bienestar de sus ciudadanos.
OBJETIVOS GENERAL:
Aplicar el Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS) en la comunidad de San Carlos, dentro del contexto del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) para mejorar la gestión de salud por medio de la intervención en la comunidad.
ESPECÍFICOS:
- Orientar y unificar criterios de unificación del ASIS.
- Facilitar los procesos de participación social para la conformación del Comité Local de Salud, elaboración, ejecución y seguimiento del Plan Local de Salud.
- Apoyar a la generación de información relevante y al análisis de las determinantes sociales de la Unidad Operativa, tomando en cuenta el contexto sociocultural y el estado de salud de los usuarios.
FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
La parroquia de San Carlos de las Minas cuyo origen proviene del Cantón Zamora, Provincia Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre San Carlos de las Minas se debe a la floreciente época minera que se presenció en la antes conocida Nambija Alto. Se encuentra ubicada al centro norte de la provincia y al sureste del cantón Zamora, en las cordilleras de Tunantza y Nanquipa, cuenca alto del Río Nambija. Limita con la parroquia de Cumbaratza y Zumbi, al sur Zurmir, este Guaysimi, al oeste con la parroquia Timbara.
San Carlos tiene un clima al igual que toda la zona amazónica, tropical, con una temperatura que oscila entre los 15 y 20ºC y una gran humedad, con bruscos cambios de temperatura a lo largo del año entre lluvioso y frio.
En la parroquia San Carlos de las minas perteneciente al cantón Zamora, maquinaria pesada realiza extracción de minerales a la orilla del río Nambija. En la Parroquia San Carlos de las Minas, encontramos los diferentes barrios; Buena Esperanza, San Antonio de Cumay, Cumay, Namacuntza, Puente Azul; San Andrés, Los Laureles, Santa Rita, Las Orquídeas, San José.
Sus habitantes primitivos son Shuaras, que han desarrollado su vida en base de la caza, a pesca y se dedicaban rudimentariamente a la extracción del oro que lo intercambiaban con pólvora y escopetas, esta actividad minera la viene realizando actualmente los pequeños mineros de Nambija, río Nambija y quebrada Nambana, en varios sectores estratégicos a lo largo y ancho del río. Ante ello Byron González, director de Medio Ambiente de Zamora Chinchipe, dio a conocer que el área minera “San Carlos”, cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado por dicha institución.
[pic 1] [pic 2]
VIVIENDA
Existe alrededor de 650 viviendas ocupadas, y lo que resalta de las mismas es su arquitectura a base de madera, cemento, bloque y zinc ubicadas a lo largo de las faldas del rio Nambija, y montañas que rodean los barrios de la parroquia San Carlos y por los altos costos que esto representa para sus habitantes, además existen viviendas de madera que han sido ubicadas sin un orden o planificación, por lo que su disposición en el terreno es la de hacinamiento. En el Barrio Buena Esperanza, se han identificado aproximadamente 4 viviendas ubicadas en zonas de riesgo por deslizamiento de tierra. Se ha realizado la respectiva concientización a los moradores, sin embargo, ellos expresan que no tienen deseos de cambiar de localidad.
TRANSPORTE
La vía principal de acceso a la parroquia es la proveniente de Namírez (que empata con la Troncal Amazónica Sur) la cual llega a San Carlos, este trayecto se puede recorrer desde la ciudad de Zamora en los buses que cubren la ruta Zamora- Yantzaza, y desde este punto hasta San Carlos hay una distancia de 8 km aproximadamente en la que se realiza el recorrido en los turnos de rancheras o en camionetas particulares que dan el servicio a un costo de 5 USD. Además en el año
2019 se inició el asfaltado de la vía, obra que se extiende desde el colegio Jorge Mosquera, en la entrada de la población, hasta el sector conocido como el hotel. “Esta obra recorre casi todo el centro de la cabecera parroquial de San Carlos de Las Minas”. Por lo que la accesibilidad para cualquier medio de transporte es factible, sin embargo, en épocas invernales, las carreteras se tornan peligrosas por posibles deslaves y presencia de lodo.
ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO
La población de San Carlos cuenta con luz eléctrica y alumbrado público en ciertos sectores, teléfono fijo satelital y móvil, carece de alcantarillado y agua potable, ya que el agua proviene de diferentes formas, cómo potable, entubada, quebradas y ríos con ciertas condiciones de higiene no adecuadas, las mismas que están a la intemperie a expensas de la humedad, lluvia y sol, cruzadas por las calles y caminos a expensas de sufrir rupturas, desabasteciendo continuamente a la comunidad y/o contaminando dicha agua, convirtiéndose en un riesgo para la salud de la población.
En cuanto a la disposición de desechos sólidos, la población lo hace por medio de recolector de basura dispuestos por el municipio de Zamora, sin embargo existen barrios que por su lejanía no cuentan con un medio de recolección de basura, ya que por la distancia estos permanecen a la intemperie hasta que sean retirados, pero mientras tanto estos ya generan proliferación de moscas, y perros que rompen los contenedores de basura. Por lo tanto, otra de las medidas de limpieza que se toma en esta zona son mingas comunitarias que se realiza cada cierto tiempo o también a través de la quema de los desechos, esta actividad es la que es practicada con mayor incidencia de parte de la población.
ECONOMÍA
En cuanto a ingresos promedio por persona-familia en cuanto a la SNGR, los porcentajes de las muestras son muy similares, los cuales indican que un gran porcentaje de la población percibe para su sustento y para el de su familia ingresos
menores a $450 que se han establecido como límite para definir a un estado de pobreza.
La principal actividad económica del sector es la minería, agricultura, ganadería, restaurantes y en pequeña proporción el comercio, así mismo en territorio circundante al territorio de San Carlos, es decir, a las montañas, la agricultura es la principal actividad que se realiza ya que el terreno es apto para el cultivo de caña, naranja, etc. Sin embargo, existen lugares en donde el terreno no es apto para el cultivo por la misma explotación, y si se da sembrados como ocurre en huertos caseros son de mala calidad.
Por los controles constantes que se realizan en las compañías mineras por parte de las entidades responsables como es el caso de la inspección de trabajo de vital explotación en menores de 18 años, no se aprecia trabajadores de estos grupos de edades, por lo que la población económicamente activa es netamente mayor de 18 años.
Un aproximado del 70% de la población se dedica a la actividad minera y el resto del 30% al comercio y ganadería.
ASPECTOS POLÍTICOS
La descentralización transfiere responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales (gobiernos autónomos descentralizados, GAD), buscando que los recursos económicos, las responsabilidades, los servicios y beneficios, no se concentren en ciertos lugares, sino que todo esto se administre, de manera equitativa y responsable, en todos los rincones del país.
...