ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anamnesis De Historia Clinica Odontologica

veritobarrios114 de Mayo de 2013

8.129 Palabras (33 Páginas)1.262 Visitas

Página 1 de 33

• Historia Clínica: Es la realización de la fase cognoscitiva de la relación medico paciente, de la cual tendremos un análisis que nos llevara a un diagnostico y tratamiento. Es un Documento donde se asienta de manera escrita la narración o reseña ordenada y detallada de todos los datos e informaciones de identificación personal, familiares y semiológicas, anteriores y actuales de un paciente; y que sirve de base para un juicio definitivo de la enfermedad que lo afecta.

• Motivo de la consulta: Es el porqué el paciente acude a una institución de salud tanto pública como privada. (Síntomas)

• Historia de la enfermedad actual: Es el conjunto de síntomas y tal vez de signos que presenta el paciente en el momento de realizar la historia clínica (Narración escrita y sistematizada de los síntomas que motivan la consulta médica)

PIEL

1. Prurito: Situación molesta de comezón o picazón que se produce en el cuerpo, y que lleva a la necesidad de rascarse, es denominador común de diferentes dermatosis, implicándose a veces factores psicosomáticos. Pueden ocasionarlo, las picaduras de ciertos insectos, intolerancias alimentarias, diabetes, uremia, entre otros.

2. Cáncer de piel: Se forma en las células escamosas de la piel o en la parte interior de la epidermis (la capa más externa de la piel). El cáncer se disemina debajo de la piel hasta tejidos tales como: el cartílago, el músculo, el hueso, o hacia los ganglios linfáticos cercanos, pero no hasta otras partes del cuerpo.

3. Ictericia: Estado caracterizado por la coloración amarillenta de la piel, de las secreciones y las mucosas. Se debe a una alta concentración de una sustancia denominada bilirrubina en la sangre. El pigmento biliar sale habitualmente con las heces fecales; en condiciones anormales, pasa a la sangre y provoca la ictericia. Entre las causas posibles cabe citar: Trastornos hepáticos, obstrucción por un cálculo, del conducto que transporta la bilis hasta el intestino; infecciones virales, entre otros.

4. Psoriasis: Dermatosis crónica de origen desconocido, no contagiosa, que evoluciona por brotes separados. Es rebelde a los tratamientos. Las placas características de esta enfermedad son secas y bien definidas de diversos tamaños; se encuentran generalmente en el cuero cabelludo, codo, rodillas, región sacra, nalgas, uñas (donde aparece como un punteado). Está a veces asociada con artritis reumatoidea y aparece frecuentemente en personas nerviosas o con problemas emocionales.

5. Hipercromía de la piel: Nombre genérico dado a todas las exageraciones de la pigmentación normal de la piel. Como por ejemplo las personas afectadas de cloasma y melanodermia, entre otras.

*Cloasma: Mancha que aparece en la cara, sobre todo en las mejillas y los labios. Es frecuente durante el embarazo (hormonal). También puede aparecer por efectos secundarios de algún medicamento o por fotosensibilización al sol.

*Melanodermia: Coloración oscura de la piel debida a diversos pigmentos: melanina, metales pesados.

6. Hipocromía de la piel: Estado en el que se observa una disminución de la pigmentación cutánea.

7. Tatuaje: Dibujo que se realiza con pigmentos indelebles en la piel humana, que se efectúa introduciendo, por medio de agujas, sustancias insolubles, de diversos colores, debajo de la epidermis. En medicina legal es útil como signo de identificación.

8. Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a una mayor cantidad de sangre no oxigenada en los capilares sanguíneos. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias, que ocasionan una oxigenación insuficiente de la sangre a nivel alveolar. También puede ser producido por la acción de ciertas drogas o pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobinemia o sulfohemoglobina) en los glóbulos rojos.

9. Urticaria: Dermatosis frecuente de carácter alérgico, caracterizado por la aparición brusca de “ronchas” (o pápulas) independientes o que pueden confluir, rojas o pálidas sin superficie descamada. Afecta a cualquier parte del cuerpo, siempre son pruriginosas y pueden aparecer rodeadas por un halo rojo. Puede deberse a: alimento, parásito, medicamento, picadura de insecto y otras más.

SISTEMA INMUNOLOGICO

1. Alergia: Hipersensibilidad del sistema inmunológico a una sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina “alérgeno”, y los síntomas provocados son definidos como “reacciones alérgicas”.

2. Infecciones persistentes: Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se multiplican. Pueden mantenerse por tiempo prolongado.

OIDO, NARIZ, BOCA Y GARGANTA

1. Secreción del oído: Es el drenaje de la sangre, cerumen, pus o líquido del oído.

2. Epistaxis: Sangrado nasal, que con frecuencia se asocia a una erosión de la parte anterior de la mucosa de la fosa nasal (zona de Kiesselbach). Otras causas pueden ser locales (traumatismos, tumores malignos, fibroma nasofaríngeo) o generales (enfermedades de hipertensión, hemopatías, etc.).

3. Xerostomía: O síntoma de la boca seca. Sensación que se asocia a la falta de salivación (cuando el flujo salivar disminuye por debajo del 50% de lo normal)

4. Disfagia: Dificultad para deglutir o tragar alimentos, provocada por la obstrucción mecánica del esófago (tumores, cuerpo extraño, esofagitis, etc.) o por trastornos motores de la faringe o del esófago, que impiden propulsar adecuadamente el bolo alimenticio por el esófago.

5. Dolor de garganta: Es una molestia, dolor o picazón en la garganta que a menudo hace que la deglución sea dolorosa.

6. Amigdalitis: es la inflación de los ganglios linfáticos que tenemos en la zona superior de la garganta

7. Rinitis: Es la inflamación de las membranas mucosas de la nariz. Puede tener un origen alérgico, vasomotor, infeccioso o bien por factores físico-químicos irritativos.

RESPIRATORIO

1. Asma: Es una enfermedad pulmonar que produce estrechamiento en principio reversible de los bronquios y la consecuente dificultad respiratoria. Todo ello es consecuencia de una reacción inflamatoria con disnea, vigilancias respiratorias y discrinia del llamado por Hansen «aparato asmático», en el cual las diversas estructuras mucosas, musculares, conjuntivas, vasculares, linfáticas y nerviosas reaccionan con sus propias peculiaridades, esto es, secretoras, edematosas, espásticas y vasodilatadoras, respectivamente.

2. Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Se origina a partir de interacciones entre factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples, que pueden a su vez inducir respuesta fisiológica a comportamientos secundarios. Se considera como un síntoma patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha dificultad. Es uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, especialmente las que cursan con insuficiencia cardiaca izquierda, y de enfermedades respiratorias (como bronquitis crónica, enfisema, asma bronquial) o enfermedades restrictivas. Puede desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística nocturna). También puede deberse a alteraciones en el aire que se respira o a causas hematológicas y psicógenas.

3. Sibilancia: Sonido silbante y chillón durante la respiración producido por el paso del aire a través de las vías respiratorias (los pequeños bronquios) con la luz estrechada. Suena como un pito.

4. Tos Frecuente: Se produce por contracción espasmódica (violenta) repentina y a veces repetitiva de la cavidad torácica que da como resultado una liberación violenta del aire de pulmones, lo que produce un sonido característico.

5. Tos con Hemoptisis: La hemoptisis incluye la expulsión de esputo hemoptico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, específicamente la zona subglótica. Este síntoma puede ser causa de gran temor en el paciente. Cualquier paciente que presente una hemoptisis intensa debe someterse a las pruebas diagnosticas apropiadas de manera que se pueda encontrar una causa especifica. Los paciente con esputos manchados de sangre también deben ser estudiados, a menos que se este seguro de que esta clase de hemoptasis se debe a un proceso benigno. Los episodios recurrentes de hemoptasisno se deben atribuir de forma automática a un diagnostico establecido con anterioridad tal como la bronquitis crónica. Esta actitus puede hacer que no se diagnostique una lesión grave, pero potencialmente tratable.

6. Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por la bacteria micobacterium tuberculosis. Se caracteriza por la formación de granulomas caseificantes en los tejidos afectados y por una hipersensibilidad mediada por células.

7. Esputo: Material o secreción expulsada mediante la tos profunda, que procede de los pulmones y bronquios. Contiene moco, restos celulares o microorganismos y, en ocasiones, sangre o pus.

8. Bronquitis: Es un proceso inflamatorio, agudo o crónico de la capa mucosa interna de los bronquios. Suele acompañarse de tos, mucosidad y fiebre.

Interpretación Emocional:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com