ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones De Mexico

andy56727 de Mayo de 2013

2.833 Palabras (12 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 12

ESCUELA SECUNDARIA DEL ESTADO “COMITÁN.”

¿QUE HA APORTADO MEXICO A LA QUIMICA?”

CIENCIAS III (ENFOQUE A QUIMICA).

FERNANDO MIGUEL BARRIOS LOPEZ

ANDREA ALEJANDRA GOMEZ DEARCIA

LUIS ALEJANDRO PEREZ JIMENEZ

PROFESORA: SANDRA MARIBEL SANTIAGO COELLO.

COMITÁN DE DGUEZ. CHIAPAS, JUNIO 2013.

3 “B”

ÍNDICE

Introducción

Desarrollo

Biografías

Conclusión

Fuente de información

INTRODUCCION

Aportaciones De La Quimica y Relacion De Cinecia Con La Tecnologia APORTACIONES DE LA QUIMICA. El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver las preguntas que se hace uno como ser humano

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE MÈXICO A LA QUIMICA.

VANADIO

Dentro del Real Cuerpo de Minería, Andrés Manuel del Río destacó por su trabajo de análisis químico de minerales mexicanos. En 1801, en resultado del estudio de un mineral de Zampan, Del Río descubrió un elemento químico más, al que llamó eritronio. Posteriormente lo convencieron de que había confundido al eritronio con el cromo (Cr), lo que resultó falso. El metal fue redescubierto en 1830 por Sefstrom, quien lo denominó vanadio (V), como lo conocemos hoy.

EL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

Después de un primer intento fallido, los ingenieros químicos mexicanos lograron, con la tenacidad que inspiran los bloqueos, echar a andar una planta detetraetilo que se instaló en el mismo lugar donde 27 años más tarde se crearía el IMP. México no sólo es el quinto productor de petróleo crudo en el mundo, sino también el decimosegundo de productos petroquímicos.

EL HIERRO ESPONJA

Tal vez la tecnología mexicana más conocida en el extranjero sea la que desarrolló la compañía Hojalata y Lámina (HYLSA), respecto al llamado hierro esponja. Un efecto de la guerra de Corea fue la elevación de los precios de la chatarra. HYLSA, que producía aeroplanos a partir de chatarra, hubo de iniciar un programa de investigación cuyo resultado fue el proceso de reducción directa del mineral de hierro. Treinta años más tarde, cuando la producción mundial de hierro alcanza los mil millones de toneladas, la tecnología de HYLSA sigue siendo líder en el campo de obtención de hierro por reducción directa.

REDUCCIÓN Y OXIDACIÓN, PILARES DE LA QUÍMICA.

En el proceso del hierro esponja, la proporción de oxígeno que se encuentra combinada químicamente con el hierro en el mineral se va reduciendo paulatinamente gracias a la acción de una mezcla de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO), que se alimenta a 800° C. Ambas sustancias toman átomos de oxígeno del mineral (se oxidan) para formar H2O y CO2. De esta manera, el óxido de hierro del mineral, Fe2O3. Se convierte en Fe3O4, luego en FeO y finalmente en el elemento Fe. Es decir, el mineral de hierro se reduce. El resultado es un hierro poroso, esencialmente con la misma forma y tamaño que la partícula del mineral, que es una magnífica carga para la elaboración de acero en un horno eléctrico, pues está libre de impurezas metálicas, es fácil de manejar y transportar y posee una composición química uniforme y precisa.

MEDIO AMBIENTE.

MARIO MOLINA ENRIQUEZ.

Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente. En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. Advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFCs suponía para la capa de ozono. El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibía, junto con Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera.

LA REVOLUCIÓN VERDE.

En México se inició y desarrolló el proceso conocido como revolución verde. Este proyecto, con influencia política pero esencialmente biológico y bioquímico, revolucionó la producción agrícola e influyó en la consolidación de importantes grupos mexicanos de investigación, como el del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), el del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el del Colegio de Posgraduados de Chapingo. En veinte años, la productividad de maíz por hectárea pasó de 975 a 1 770kilogramos y la de trigo, de 1 417 a 3 480 kilogramos, lo cual constituyó un aporte que alivió en parte los problemas de escasez de alimentos y la desnutrición.

LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA

La historia empieza en 1943, cuando el estadounidense Marker descubre en México un vegetal, llamado "cabeza de negro", con alto contenido de diosgenina. Para industrializar su descubrimiento, Marker se asoció con dos mexicanos, Somlo y Leman, y creó la empresa Syntex. Pocos años más tarde se produjeron en México los primeros anovulatorios orales, que impiden que el óvulo abandone el ovario interfieren por lo tanto en la gestación.

LUIS ERNESTO MIRAMONTES CÁRDENAS

Inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Río de la Loza fue, por muchos años, profesor de química y estudió los productos naturales existentes en diversos vegetales mexicanos. En uno de ellos halló el ácido pipitzahoico, descubrimiento que lo hizo merecedor de un importante premio internacional. Fundó la Sociedad Farmacéutica, cuyo principal objetivo fue la edición de la Farmacopea Mexicana, que consta de multitud de sustancias y preparaciones curativas utilizadas en el país.

ANDRES MANUEL DEL RIO

Andrés Manuel del Río (1765 - 1849) Mineralogista español que descubrió en 1801 un nuevo metal, el eritronio, al que actualmente se denomina vanadio. Formado en el Instituto de San Isidro de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, Andrés Manuel del Río estudió física experimental y en 1782 ingresó la Escuela de Minería de Almadén.

Por su brillante expediente académico fue seleccionado para ampliar estudios en diversos países europeos. Permaneció cuatro años en París, estudiando química, además de medicina e historia natural; a continuación pasó a la Escuela de Minas de Freiberg. Continuó su especialización en la Real Escuela de Minería de Schemnitz. De nuevo en París, frecuentó el laboratorio de Lavoisier, lo que motivó que hubiera de huir en 1793 ante los acontecimientos que costaron la vida del ilustre químico francés.

Del Río rechazó diversas ofertas para dirigir explotaciones mineras en Inglaterra y aceptó en cambio el nombramiento para la cátedra de mineralogía del Colegio de Minería de México. En 1795 comenzó su labor docente, con un programa que incluía mineralogía, geognosia y paleontología.

En 1801, Andrés Manuel del Río encontró el óxido de un nuevo metal al que primero llamó pancomo y después eritronio. Actualmente se denomina a este nuevo metal vanadio, que fue el nombre que le dio Nils Gabriel Sefström al "redescubrirlo" en 1830. Ocurrió que Andrés del Río entregó a Humboldt, durante la visita de éste a México, unas muestras del mineral, que Humboldt remitió al Instituto de Francia y a Jean Antoine Chaptal; esta segunda muestra se perdió en un naufragio, sin que Andrés del Río llegara a tener noticia de ello. La muestra del Instituto fue analizada por Hippolyte V. Collet-Descotils, quien concluyó equivocadamente que se trataba de cromo. Del Río no conocía el cromo cuando descubrió el nuevo metal, y la descripción que leyó de Antoine François Fourcroy acabó por desanimarle y le hizo pensar que había cometido un error.

Sin embargo, al enterarse del descubrimiento de Sefström, achacó a la negligencia de Humboldt el que no se hubiera difundido su prioridad. Para reparar el error, Humboldt hizo llegar a Friedrich Wöhler una muestra del mineral mexicano, con lo que pudo determinarse que en ambos casos se trataba del mismo metal.

Cuando a consecuencia de la derrota de Trafalgar peligraron los envíos desde la metrópoli, Andrés Manuel del Río se encargó del establecimiento en Michoacán de la primera fundición industrial de hierro y acero de Hispanoamérica.

Del Río fue elegido diputado por Nueva España a las Cortes españolas de 1820 y allí puso de manifiesto su carácter liberal y su total apoyo a la independencia de México. Durante su estancia en España se le ofreció la dirección de las minas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com