ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes históricos relevantes en Toxicología


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2014  •  1.072 Palabras (5 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 5

Si bien la toxicología se ha afianzado como disciplina científica, con independencia de sus

ciencias madres (Química, Biología, Fisiología, etc.), y de la cual en la actualidad se está

desarrollando a su vez una serie de ramas que han cobrado gran interés en los centros de

enseñanza e investigación; se puede decir que el contacto del hombre con sustancias tóxicas, se

remota a la propia aparición del hombre sobre la tierra cuando muy pronto empezó a conocer el

efecto de ponzoñas de animales y plantas venenosas (Repetto, 1981). Además, nuestros

ancestros prehistóricos tuvieron que seleccionar aquellos recursos vegetales y animales e incluso

minerales que le proporcionaron el suministro de sus necesidades vitales, en especial sus víveres.

Precisamente sobre la selección de sus alimentos, nuestros ancestros lo realizaron de acuerdo al

sistema empírico de “ ensayo y error” , ya que en realidad las plantas y animales que han servido

históricamente como fuentes de alimento, no fueron diseñadas por la naturaleza para tal

propósito, con excepción de la leche materna (Grande, 1988). La experiencia del hombre a

través de la historia le enseñó y le sigue enseñando a conocer qué componentes naturales o

manipulados por él son perjudiciales y cuales no. Algunos de ellos el hombre primitivo los pudo

emplear para su alimentación y posteriormente con fines euforizantes, terapéuticos y hasta con

fines negativos como en el envenenamiento (Leopold and Andrey, 1972).

El papiro de Ebers, es quizá el documento médico más antiguo conocido, donde se hace

mención de medicamentos y venenos (1500 a.C.), dentro de los que se describe el efecto tóxico

del plomo, arsénico, cobre, extractos de opio y acónito. Una de las culturas más antiguas como

fue la hindú, en sus libros sagrados de los Vedas y específicamente en el Ayurveda (Libro de la

Ciencia de la Vida), se encuentran anotados algunos venenos, pero a su vez se describen varios

procesos para su detoxificación. En la Figura 1.1 se pueden apreciar los acontecimientos más

relevantes de la historia de la toxicología.

2

FIGURA 1.1

Aportes históricos relevantes en Toxicología

(adaptada de Klaassen et al, 1986)

Tanto en la mitología oriental como la griega se hace referencia al empleo de sustancias

venenosas, aunque el uso con fines criminales se menciona que se dejaba sólo para los mortales,

ya que dicha acción no era digna de los dioses. Dentro de la medicina griega destaca la

aportación de Teofrastus (el más célebre discípulo de Aristóteles), ya que siendo el mejor

botánico de su época, describió y clasificó las plantas de su región en su obra Historia Plantarum,

haciendo una distinción de aquellas que eran venenosas. No obstante, no fue sino hasta la época

de Dioscórides (40 años de nuestra era) quien hizo un aporte toxicológico muy valioso como fue

el de agrupar los venenos según su origen; o sea, vegetal, animal o mineral. Además, en su libro

De Universa Medica aparte de esta clasificación, legó el uso de eméticos en el envenenamiento

(provocar el vómito).

Los romanos, también hicieron un uso considerable de los venenos, principalmente con

fines políticos; muchas leyendas y mitos se han elaborado sobre la época de los emperadores,

como el caso de Mitrídates VI, rey de Ponto, quien usaba hasta 36 ingredientes en una mezcla

PAPIRO DE EBERS (1500 a.C.)

(Medicina egipcia)

VEDAS (900 a.C.)

(Medicina hindú)

HIPOCRATES (400 a.C.)

(Medicina griega)

ARISTOTELES (320 a.C.)

(Medicina griega)

TEOFRASTO (260 a.C.)

(Medicina griega)

DIOSCORIDES (50 d.C.)

(Medicina romana)

GALENO (131-200)

(Medicina romana)

MAIMONIDES (1135-1204)

(Medicina árabe)

AVICENAS (980-1037)

(Medicina árabe)

PARACELSO (1491-1541)

(Renacimiento)

ORFILA

(1787-1853)

CHRISTISON

(1797-1882)

BERTHELOT

(1827-1907)

LEWIN

(1854-1929)

3

para protegerse de los envenenamientos o la leyenda que mencionaba que este rey realizó

numerosos experimentos con criminales, para tratar de encontrar antídotos para los venenos

conocidos de su época, en especial para las mordeduras de reptiles. En Roma el

envenenamiento tomó un cariz epidemiológico, en especial en la corte de los emperadores, como

el caso de Locusta, una esclava que fue condenada por asesinato, pero que una vez indultada, se

convirtió en la envenenadora de la corte romana, quien por encargo de Agripina envenenó al

marido de ésta, el emperador Claudio, y ayudó a Nerón a eliminar a Británico (Repetto, 1981).

En la edad media previa al renacimiento, se presentó un período amplio de actividades

criminales, en especial en la sociedad italiana, en la que el arte del envenenamiento llegó a su

punto máximo debido a que los envenenadores formaron una parte integral de dicha sociedad;

como consta en las excavaciones de Pompeya, donde se han encontrado sortijas con cavidades

para contener el veneno y punzones disimulados para su inoculación. Precisamente en este

lapso surgió una figura muy famosa llamada Toffana, quien vendía un preparado especial tipo

cosmético conteniendo arsénico llamado “Agua Toffana” , el cual era acompañado de

instrucciones para su uso. Dentro de las familias prominentes que hicieron uso del

envenenamiento destacaron los Borgia; sin embargo, es lógico pensar que los Borgia no hicieron

mayor uso de los venenos que algunos gobernadores de la escuela de Maquiavelo, ya que

durante esta época el veneno fue un arma común en la vida social y política de Italia. Durante la

Edad Media y ya entrado el Renacimiento, el envenenamiento al parecer fue aceptado por la

sociedad como un riesgo normal de la vida cotidiana, los dispositivos y métodos de

envenenamiento proliferaron a un grado alarmante (Klaassen et al, 1986; Repetto, 1981).

No obstante esta época oscura del conocimiento en la Europa Medieval, tuvo algunos

aportes al conocimiento científico por parte de los árabes, quienes fueron herederos de la

medicina griega. La medicina árabe desarrolló prácticas químicas para la preparación de sus

extractos medicamentosos, ellos inventaron tres de las operaciones básicas de la química:

destilación, sublimación y cristalización, las cuales también fueron aplicadas para los venenos.

Un médico de esta cultura que descolló grandemente y contribuyó con aportes a la toxicología,

que han subsistido a través del tiempo, fue Moses Ben Malmo, mejor conocido como Maimónides.

De particular importancia fue su libro titulado “ Venenos y sus Antídotos” , la primera guía-ayuda

para el tratamiento de envenenamiento accidental o intencionado, incluso para el tratamiento de

mordeduras o picadura de serpientes o insectos ponzoñosos. Maimónides recomendó la succión

sobre la mordedura de serpientes; a su vez, hizo notar el principio de absorción de los tóxicos por

vía gástrica, ya que recomendó el uso de sustancias oleosas, como la leche, mantequilla o crema,

para retardar su absorción.

En el Renacimiento una figura significativa en la historia de la ciencia en especial de la

Medicina, fue Philippus Aureolus Theofrastus Bombastus von Mohenhein Paracelsus (1493-1541).

Entre el período de Aristóteles a Paracelso hubo relativamente pocos cambios sustanciales en las

ciencias biomédicas y Paracelso en el Siglo XVI formuló muchas ideas que revolucionaron y

permanecen como parte integral de la presente estructura de la toxicología, algunos científicos lo

consideran como el padre de la toxicología. Como ejemplo diremos que Paracelso promocionó el

término “ toxicon” o agente tóxico, como una entidad química y promulgó el siguiente enunciado

que permanece como aforismo de la toxicología:

“ Todas las sustancias son venenosas; no hay ninguna que

...

Descargar como  txt (8 Kb)  
Leer 4 páginas más »