Aspectos Generales Sobre La Alfabetización En El Perú
RMP2529 de Mayo de 2014
22.282 Palabras (90 Páginas)274 Visitas
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ALFABETIZACIÓN EN EL PERÚ
1.1. El analfabetismo en el Perú
Emilia Ferreiro con respecto al analfabetismo señala:
‘…el analfabetismo se encuentra en los cinturones de pobreza de las grandes ciudades, junto con el hacinamiento, la falta de agua potable [...] el analfabetismo se concentra en las zonas rurales, donde los campesinos viven con una economía de subsistencia, cultivando con métodos arcaicos tierras empobrecidas; el analfabetismo se concentra en las poblaciones indígenas [...] que hablan algunas de las muchas lenguas autóctonas [...] pero que no poseen recursos propios para graficar su lengua’ (2002; pág. 176).
De lo ya expuesto se desprende que el analfabetismo va de la mano con la pobreza y ello generaría una marginación social para los propios no alfabetos.
Así como se reclama una mejora de los servicios de salud, agua potable, etc. (los cuales son nuestro derecho), la educación también es un derecho de todos y si existe un problema de analfabetismo es producto de la poca preocupación que tiene el gobierno. Si existe el analfabetismo, es producto del fracaso del sistema educativo que no ha llegado a cubrir aquellos lugares donde más se necesita y que, en algunos casos suelen ser los más alejados. Además debe darse una educación adecuada, de nivel, que revalore la cultura de cada región, en donde esta es aplicada.
1.2. El analfabeto
Actualmente se emplean dos términos para referirnos a aquellas personas iletradas, que no saben leer ni escribir; estos términos son analfabeto o no alfabeto, que en su significado quieren decir lo mismo, sino que un término (analfabeto) suele ser hasta cierto punto insultante y despectivo que el otro (no alfabeto). En el presente trabajo se prefiere emplear el término no alfabeto para no sonar ofensivo hacia las personas no letradas.
Al parecer en el Ministerio de Educación se suele manejar aún el término analfabeto. Con respecto al término analfabeto Miguel Aréstegui (2006) señala que este término es aplicado a aquellas personas que no saben leer y escribir, es decir aquellos que no tuvieron acceso al servicio educativo, este término se viene empleando en las estadísticas oficiales del analfabetismo. En 1948, la UNESCO realizó la Conferencia de Río de Janeiro con el propósito de unificar criterios sobre la terminología del analfabetismo, esto debido a que en muchos países no existía una uniformización con respecto al empleo del término analfabeto, ya que se solía considerar como analfabetos a los niños de siete y ocho años que no sabían leer ni escribiré e, incluso, a los niños recién nacidos. En este congreso se estableció considerar analfabetos a personas de quince y más años de edad, pues hasta los catorce años aún están catalogados en edad escolar.
1.3 Tipos de analfabetos
Aréstegui señala que existen dos tipos de analfabetos:
a) absolutos, aquello que no saben leer ni escribir o no han tenido ningún tipo de educación b)funcionales, quienes tiene alguna educación primaria y que leen y escriben deficientemente, es decir que por diversos motivos han olvidado lo aprendido y se han convertido en alfabetos funcionales por desuso.
1.4. ¿Quiénes alfabetizan?
La alfabetización de las personas debe llevarse a cabo de manera responsable y concienzuda, en este caso nos referiremos a aquellas personas encargadas de manejar ese grupo humano a quién está dirigido un programa de alfabetización. Estas personas encargadas de la alfabetización deben tener una preparación especial, tanto académica como pedagógica, para poder llegar a este grupo humano no alfabeto y captar su atención, ya que quizá algunos muestren cierta inquietud e incomodidad por encontrase frente a alguien que les ‘enseñará a leer y escribir’, según lo que ellos piensen.
Al respecto del personal encargado de la alfabetización en diversas regiones, Miguel Aréstegui – en la entrevista que nos concedió- nos dice que anteriormente se manejaba el concepto de que el mínimo requisito para poder alfabetizar era el tener secundaria completa, pero hace más o menos cinco o seis años los encargados de la alfabetización, en su mayoría, son personas profesionales, no solo de la educación, sino también de otras áreas: el 50% de ellos son docentes (profesores de Educación), generalmente recién egresados, ya que en el país existen más de cien mil maestros y debido a ello que son ubicados en estas plazas; luego existe un 20% que son egresados de otras profesiones (administradores, contadores, técnicos, etc.), quienes al no encontrar algún empleo, han formado parte de este programa y se han dirigido a su pueblo de origen a alfabetizar; y por último existe un 10% de personas que solo han culminado secundaria completa que también forman parte de este programa.
En la actualidad el alfabetizador recibe el nombre de facilitador, que en el caso de las zonas rurales donde se alfabetiza en quechua y castellano, este debe residir en el mismo lugar donde alfabetiza, además debe hablar el mismo idioma (lengua nativa) de las personas a quienes va a alfabetizar; además este recibe una ‘pequeña propina’ (remuneración) por su participación, ya que al vivir cerca de la zona donde alfabetiza, este no incurriría en mayores gastos (vivienda y comida). Con respecto al centro donde se realiza la alfabetización, este recibe el nombre de Círculo de Alfabetización, el cual está a cargo de un alfabetizador o facilitador, en este caso; en dicho círculo reciben clases alrededor de quince participantes; además un grupo de diez a quince círculos de alfabetización están a cargo de un supervisor, quien debe ser del mismo lugar.
1.5. LA FINALIDAD DE LA ALFABETIZACIÓN
a) finalidad exógena al aula que va más allá del propio proceso de adquisición de ELE: la satisfacción de necesidades básicas del individuo.
b) finalidad endógena. Desde la perspectiva comunicativa sólo se concibe el aprendizaje de una lengua extranjera si se integran las cuatro destrezas, ya que así ocurre en la mayoría de las interrelaciones en la realidad (Nunan, 1996: cap. 2).
1.6. MÉTODOS DE ALFABETIZACIÓN
Según Villalba Martínez y Hernández García (2000):
A) Métodos sintéticos
Se parte de elementos más simples (grafemas o fonemas) para llegar a formas más complejas (palabras o frases).
1) Método sintético puro:
1. º Estudio primero de las vocales y luego de las consonantes
2. º Estudio de las sílabas por la manera de unirse o formarse:
a) las directas: ma, me, mi, mo, mu...
b) las inversas: an, en, in, on, un...
c) las mixtas: ras, res, ris, ros, rus...
3. º Formación de frases cortas surgidas de las palabras ya trabajadas:
Mi mamá me mima.
2) Método sintético mitigado:
Se parte del estudio de los fonemas para presentar las letras. Una vez asimilada la relación de fonema y letra se estudian las sílabas, palabras y frases.
Ejemplo: libro; li-bro; l-i-b-r-o; lll...iii...bbb...rrr...ooo
Por ejemplo: El método Leo, leo, leo (1997), destinado a la alfabetización de niños en
español.
B) Métodos analíticos
Se parte de lo más complejo para llegar a lo más simple: de la oración al fonema.
1) Método analítico puro: (método global o método natural)
Se segmenta la oración en palabras, a su vez estas se seccionan en unidades más simples: sílabas y letras. Desde el punto de vista metodológico esta perspectiva se fundamenta en atender las necesidades comunicativas del alumno.
2) Método analítico mitigado:
Conocido como método de palabras generadoras. La lectura se iniciará con palabras.
Este planteamiento encaja dentro del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua, ya que las unidades léxicas se seleccionan atendiendo a las necesidades comunicativas y a la realidad del alumno.
Por ejemplo, el método para adultos hablantes de español: ¿Aprenderé yo a leer?
Material para un trabajo globalizado con adultos. Madrid: Conserjería de Educación,
1989.
B) La pedagogía liberadora y la perspectiva constructivista
Paulo Freire (1976), la pedagogía liberadora:
La alfabetización, la educación, es un factor de transformación de la realidad, a partir de la formación el individuo se puede concienciar y cambiar la realidad. Desde esta perspectiva hay que alfabetizar partiendo del contexto lingüístico del aprendiz y de las necesidades sociales.
La propuesta constructivista, encabezada por Teberosky (1997, 2001) y Ferreiro (1986): Supone una perspectiva pluridisciplinar, adapta presupuestos teóricos de la psicología, de la pedagogía y de la lingüística.
• En toda actividad el propósito comunicativo es primordial; siempre se parte de los conocimientos ya adquiridos; se promueve la interacción —oral y escrita— entre los compañeros.
• Relación directa con textos auténticos.
• Se aprenden aquellos contenidos que más necesitan y motivan a los alumnos (aprendizaje significativo).
• El alumno participa activamente en su aprendizaje, el aprendizaje es una actividad de construcción: capta, hace inferencias, realiza hipótesis, compara, reformula y reestructura sus conocimientos,...
...